Nacional
REOS NO SE SALVAN; HASTA OCTUBRE RECIBIRÁN AMNISTÍA
CDMX.- Los primeros beneficiados por la Ley de Amnistía, publicada el miércoles, podrán abandonar la prisión o dejar atrás los procesos judiciales en su contra hasta otoño próximo y no durante los momentos más críticos de la pandemia por el Covid-19, esto debido a la complejidad de los trámites que la propia legislación marca para ser perdonado.
En entrevista con El Sol de México, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, consideró que conseguir la amnistía conlleva un procedimiento largo que se podría extender hasta por medio año.
“En lo que se conforma la Comisión, se reúne, le otorgan un presupuesto y le entran al tema de los expedientes, una vez que alguien mete la solicitud de amnistía, se analiza el caso y se da un respuesta, luego pasa al Poder Judicial de la Federación para que un juez le dé el visto, con todo esto fácilmente es un proceso de unos seis u ocho meses. Francamente veo que muy poca gente va a alcanzar el beneficio”, explicó.
Según está estipulado, el Ejecutivo federal cuenta con 60 días hábiles a partir de la publicación de la ley para conformar una Comisión que revisará las solicitudes de amnistía. Dicha Comisión cuenta hasta con cuatro meses para resolver cada petición. Si la solicitud es aprobada por la Comisión, un juez federal seleccionado por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) deberá calificar la decisión y, en su caso, ordenar la libertad del preso, sentenciado o procesado por los delitos federales contemplados en la Ley.
Cossío Díaz planteó que existen medidas más útiles en el contexto de pandemia que se vive, como los beneficios preliberatorios. “Si yo hubiera querido sacar mucha gente (de prisión), hubiera generado un programa extraordinario de atención a presos que pudieran tener los beneficios”.
POCOS AMNISTIADOS
Al tema de los extensos procesos para conseguir la amnistía, se suma el que pocas personas que se encuentran en prisión podrán obtener los beneficios de la Ley de Amnistía pues solamente se contempla para delitos federales. Sin embargo, fuentes consultadas por este diario adelantaron que la Comisión sesionará en las próximas semanas con todos sus integrantes y que, de entrada, ya se cuenta con una batería de expedientes de personas indígenas a las que se evaluará.
Las Secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana serán las dependencias que integren los trabajos de la Comisión, la cual será intersecretarial, por lo que aún se trabaja en el diseño del proyecto p ara definir que otras dependencias pueden adherirse. Además, al interior de la Comisión se tendría un grupo de análisis para definir qué casos son los que podrían ser sujetos a lo que establece la Ley de Amnistía. Con información de Carlos Lara
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















