Conecta con nosotros

Nacional

POR COVID-19, REUBICAN A ROSARIO ROBLES Y A DIRECTORA DE RÉBSAMEN

Publicado

el

CDMX.- Como parte de las medidas sanitarias ante la pandemia de coronavirus (COVID-19), varias internas del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, ubicado en el Estado de México, entre ellas la ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y la dueña del Colegio Rébsamen, Mónica García Villegas, fueron trasladadas del área de observación al de población general.

Así lo informó este jueves Rosendo Gómez, abogado de García Villegas, quien detalló que desde el pasado lunes su clienta fue notificada de esta medida, que se concretó hasta este miércoles.

“La maestra Mónica García y Rosario Robles compartían el área donde se encontraban en internación, cuando una persona ejecuta una orden de aprehensión; sin embargo, escudándose en las medidas de contingencia del COVID-19 ordenan que ya las ingresen a población general, lo que ocurrió en estos días pasados”, afirmó.

No obstante, dijo que esta acción podría ser ilegal, pues el área de población general es para las reclusas que ya fueron sentenciadas, por lo cual analizan si apelarán esta modificación de sus condiciones carcelarias.

Interior del Reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla (Foto: Archivo)

Interior del Reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla (Foto: Archivo)

“Las mandan a un bloque donde las condiciones cambian totalmente; el hecho de mandarlas a población es incluso un juicio adelantado, porque en este lugar están las personas que ya cuentan con sentencia”, sostuvo.

De acuerdo con Rosendo Gómez ambas se encuentran en una área “deplorable”, en un bloque de seis celdas, la cual “tiene el baño inservible” y una puerta de acceso que “no funciona de manera correcta”.

Además, mencionó que no les dieron fecha para regresar al área de prisión preventiva, por lo que estarán en población general hasta que acaben ambos juicios.

Cabe recordar que lo máximo que pueden estar las internas en esta área de observación, separada de la población general, es de un año; Mónica Villegas fue detenida en mayo de 2019, mientras que la ex funcionaria del sexenio de Peña Nieto en agosto pasado.

Por su parte, las autoridades del penal explicaron que esta decisión fue tomada porque al parecer el área de internación es para aproximadamente 18 personas, y en caso de que se ejecuten 18 órdenes de aprehensión en un día no habría lugar para poner a los detenidos; además de que ni Rosario Robles ni Mónica Villegas pertenecen a la población en riesgo.

Rosario Robles fue relacionada con la Estafa Maestra, una red de recursos públicos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (Foto: Infobae)

Rosario Robles fue relacionada con la Estafa Maestra, una red de recursos públicos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (Foto: Infobae)

Asimismo, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México aclaró a través de un comunicado que tanto Rosario como Mónica fueron reubicadas en el “Dormitorio B” de Medidas Cautelares del Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, donde se encuentran quienes están bajo proceso, y no en población general.

“Las personas mencionadas se ubicaban en el área de detención, lugar a donde llegan las mujeres de nuevo ingreso; sin embargo, ante las medidas de prevención tomadas por la emergencia sanitaria, esa zona se destinó para la aplicación de pruebas del COVID-19 y estancia para esperar resultados. Por tal motivo y para cuidar la salud de ambas mujeres, se decidió su reubicación al Dormitorio B, donde se conservan las medidas de seguridad previstas desde su llegada al centro: estancia individual, acceso restringido, custodia de vista las 24 horas del día y bitácora de visitas”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.