Nacional
Tren que regresó de reversa a la estación Tacubaya se quedó sin energía eléctrica ni frenos

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE MARZO DE 2020.- Personal de los talleres del STC señaló a este diario que el tren que regresó de reversa a la estación Tacubaya no había recibido el mantenimiento mensual que recibe de manera protocolaria y que tenía un exceso de 800 kilómetros recorridos, por lo que señalan fallas humanas y mecánicas como posibles causas de la colisión.
Al llegar a la estación Observatorio, el operador solicitó realizar una maniobra tipo O para no ingresar al garaje de la terminal y redireccionar el tren a la vía 1 de manera manual, con el apoyo de otro operador que se encontraba en la cabina opuesta, con el fin de volver con dirección a Pantitlán.
En ese momento desenergizan la vía y antes de que concluya la maniobra tipo O el tren comienza a desplazarse sin control. Ya no se concreta el cambio de vía y vuelve a tomar la vía 1 con dirección a Observatorio por la que llegó (de reversa), sin frenos y sin energía”, detalló el especialista en el área de mantenimiento del Metro, quien pidió el anonimato.
Fernando Espino, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SNTSTC), detalló que el tren que se deslizó de reversa se quedó sin frenos.
Afirmó que el tren tuvo fallas en la presión del aire de los frenos, en particular, en un elemento llamado “tubería de equilibrio”.
Cuando el tren se encontraba en la pendiente entre Tacubaya y Observatorio se registró un corte de energía, lo que provocó que dejaran de funcionar las motrices y los equipos del convoy, y ello se combinó con la falla en la presión de aire de los frenos.
Luego, el tren comenzó a deslizarse en reversa hasta alcanzar al otro que estaba estacionado en Tacubaya.
Argumentó que todo fue tan rápido que a los trabajadores ya no les dio tiempo de aplicar los frenos de mano de cada vagón.
Nos quedamos sin aire, se le llama técnicamente tubería de equilibrio; en otra expresión sería sin frenos o sin mandos. Nos pasó porque las motrices se apagaron, se quedaron sin energía eléctrica, ésa fue la falla, y al quedarse sin energía eléctrica nos quedamos sin gas, sin aire para el frenado y el tren se va en reversa hasta impactarse con el tren que teníamos estacionado en la estación de Tacubaya, que era el último tren dando servicio”, dijo Espino.
Espino aseveró que el conductor sí avisó sobre lo que estaba ocurriendo al Puesto Central de Control (PCC), pero en el momento en que ocurrió el corte de energía eléctrica también se perdió la comunicación.
Él reporta que el tren estaba fallando en el momento en que estaba haciendo la maniobra, en ese momento se pierde la comunicación cuando se desactivan las motrices, en ese momento se pierde la comunicación entre la cabina y el PCC, en ese momento se nos echa de reversa el tren, se pierde el control y no podemos ya frenar”, expresó.
Jorge Gaviño, exdirector del Metro y líder de bancada del PRD en el Congeso local, dijo que desde el PCC es posible frenar el tren si se dan cuenta que va en reversa.
Sí, sí se puede. El punto es, primero hay que ver las autorizaciones de cambio de vía, cómo se dieron, en qué condiciones, si se dieron. Efectivamente, todos éstos son sistemas de autorización que se conservan a través del PCC”, dijo en entrevista con Pascal Beltrán del Río en Imagen Multicast.
El líder del SNTSTC dijo que los peritajes deben dilucidar por qué ocurrió un corte de energía que dejó sin funcionar los motores.
Necesitamos ver el resultado del estudio que se va a hacer a las cajas negras, no sé si quedó sin energía por el temor de no poder parar el tren que haya jalado las palancas, es una situación técnica que yo no me puedo adelantar a pronosticar”, dijo.

Nacional
CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.
El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.
Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.
A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 11 horas
TORMENTAS Y CALOR EN QUINTANA ROO: ASI INICIA OCTUBRE
-
Chetumalhace 11 horas
AUTORIDADES REFUERZAN ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LA LAGUNA DE LOS SIETE COLORES
-
Chetumalhace 11 horas
QUINTANA ROO INSTITUYE EL “DÍA DEL PUEBLO” PARA FORTALECER LA JUSTICIA SOCIAL
-
Viralhace 11 horas
COBACH IGNACIO ZARAGOZA CELEBRA 26 AÑOS DE FORJAR FUTURO EDUCATIVO EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Viralhace 11 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO FORTALECE SU ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON NUEVO CONSEJO MUNICIPAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 11 horas
MOVIMIENTO CIUDADANO Y SU DISYUNTIVA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 11 horas
LAS INCONSISTENCIAS DE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO: UN ANÁLISIS JURÍDICO
-
Isla Mujereshace 11 horas
INSTALAN COMITÉS VECINALES EN LA RANCHERITA Y TAMAYO PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CIUDAD MUJERES