Conecta con nosotros

zslider

Presentan mapa de ecosistemas que conforman el suelo de México

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 24 DE FEBRERO DE 2020.- El Sistema de Monitoreo del Cambio de Cobertura del Suelo de América del Norte (NALCMS, por sus siglas en inglés), iniciativa trinacional entre Canadá, Estados Unidos y México –apoyada por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA)– dio a conocer el nuevo mapa de la cobertura del suelo de México del año 2015.

Los planos de cobertura del suelo permiten observar dónde se distribuyen los ecosistemas como los bosques, pastos y selvas, y tienen diversas aplicaciones como el monitoreo de ecosistemas, mapeo del hábitat de especies silvestres, análisis de acervos de carbono, y el estudio sobre el cambio climático, entre muchos otros.

El término “cobertura del suelo” se refiere a la descripción del material físico existente en la superficie terrestre, diferenciándose del término “uso del suelo”, que está definido por la forma en que la gente lo utiliza. Sin embargo, ambos están estrechamente relacionados, razón por la que muchos proyectos combinan el mapeo del uso y la cobertura del suelo.

Actualmente, las nuevas cartografías constituyen una herramienta imprescindible en los procesos de planeación a nivel nacional, regional e internacional, por lo que su actualización continua representa una necesidad.

El nuevo plano presenta la distribución y extensión de 19 tipos de ecosistemas conforme al sistema de clasificación armonizado de cobertura de la Tierra, acordado entre los tres países (Land Cover Classification System [Sistema de clasificación de cobertura del suelo, LCCS por sus siglas en inglés], de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [por sus siglas, FAO]), con una resolución espacial de 30 metros. 

El objetivo del proyecto es monitorear la cubierta física y sus cambios con el tiempo para la elaboración de modelos en estudios climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros, además de que conocer a detalle el estado de los ecosistemas es fundamental para su protección, conservación y el uso sustentable.

En el proyecto participaron las comisiones nacionales para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que junto con la Forestal (Conafor) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) generaron el nuevo plano utilizando imágenes de satélite de alta resolución espacial.

Para elaborar el mapa se utilizó la clasificación de datos satelitales Rapideye del año 2015, producto del sistema MAD-Mex (Monitoring Activity Data for the Mexican REDD+ Program / Datos de Actividad de Monitoreo para el Programa REDD + mexicano), originalmente con 31 clases de cobertura de suelo (disponible en https://monitoreo.conabio.gob.mx/madmex.html).

Para fines de unificación con el producto continental, el mapa fue remuestrado a 30 metros de resolución espacial con una adaptación (cruce) de la leyenda temática de 19 clases, y también se trabajó la zona trasfronteriza entre Estados Unidos y México para ajustar diferencias en la clasificación de cobertura como resultado de la clasificación automatizada.

Los mapas generados en el NALCMS atienden a necesidades específicas de contar con información consistente y equiparable de la cobertura del suelo en México y América del Norte, adecuada para realizar estudios a escala nacional y continental.

El mapa está disponible en el Geoportal de la Conabio http://geoportal.conabio.gob.mx/, y el mapa continental en la página de la CCA (http://www.cec.org/es/herramientas-y-recursos/atlas-ambiental-de-am%C3%A9rica-del-norte/sistema-de-monitoreo-del-cambio-en-la-cobertura-del-suelo-de-am%C3%A9rica-del-norte) para su descarga gratuita.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR CAE Y BOLSA MEXICANA SE MANTIENE ESTABLE EN MEDIO DE INCERTIDUMBRE GLOBAL

Publicado

el

Este viernes 26 de septiembre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan movimientos mixtos que reflejan la cautela de los inversionistas ante señales contradictorias en la economía global. El dólar estadounidense muestra una caída significativa frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mantiene una jornada de estabilidad con ligeras variaciones en sus principales índices.

💵 Tipo de cambio y cotización del dólar

El tipo de cambio oficial se ubica en $18.47 pesos por dólar, mostrando una caída del 5.81% respecto al cierre anterior. Esta depreciación del dólar se atribuye a una combinación de factores, incluyendo expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y un repunte en la confianza hacia economías emergentes como México.

📋 Cotización del dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • BBVA México: $18.30 / $19.20
  • Citibanamex: $18.40 / $19.30
  • Banorte: $18.35 / $19.25
  • Santander: $18.45 / $19.35
  • HSBC México: $18.50 / $19.40
  • Scotiabank: $18.60 / $19.50
  • Banco BASE: $19.65 / $19.65

📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

La BMV opera con estabilidad en esta jornada, sin grandes sobresaltos. El índice S&P/BMV IPC, principal indicador del mercado accionario mexicano, se mantiene en niveles similares al cierre del jueves, con variaciones menores en sectores como energía y telecomunicaciones. Aunque no se reportan caídas abruptas, los analistas advierten que la volatilidad podría aumentar en las próximas semanas ante la publicación de indicadores económicos clave en Estados Unidos y Europa.

🔍 Panorama general

La caída del dólar representa una oportunidad para importadores y viajeros, pero también plantea desafíos para exportadores y receptores de remesas. En contraste, la estabilidad de la BMV refleja una postura de espera por parte de los inversionistas, quienes aguardan señales más claras sobre el rumbo económico global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Chetumal

ALERTA DE CALOR Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Este VIERNES 26 de septiembre, Quintana Roo enfrenta condiciones climáticas intensas, propias de la temporada. Se prevén lluvias aisladas en diversas zonas del estado, acompañadas de temperaturas elevadas y una sensación térmica que supera los 35°C en varios municipios.

🌡️ Temperatura y sensación térmica por municipio:

  • Cancún: 30°C | Sensación térmica: 35°C
  • Playa del Carmen: 29°C | Sensación térmica: 34°C
  • Cozumel: 28°C | Sensación térmica: 33°C
  • Tulum: 30°C | Sensación térmica: 36°C
  • Felipe Carrillo Puerto: 31°C | Sensación térmica: 37°C
  • Chetumal: 31°C | Sensación térmica: 38°C
  • Isla Mujeres: 29°C | Sensación térmica: 33°C
  • José María Morelos: 30°C | Sensación térmica: 36°C
  • Lázaro Cárdenas: 30°C | Sensación térmica: 35°C
  • Bacalar: 31°C | Sensación térmica: 37°C
  • Puerto Morelos: 29°C | Sensación térmica: 34°C
  • Solidaridad: 30°C | Sensación térmica: 35°C
  • Othón P. Blanco: 31°C | Sensación térmica: 38°C
  • Benito Juárez: 30°C | Sensación térmica: 35°C

🔍 Conclusión: La jornada se perfila calurosa y húmeda, con posibilidad de lluvias aisladas. Se recomienda mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y tomar precauciones ante el riesgo de golpe de calor. La sensación térmica elevada podría generar incomodidad en exteriores.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.