Conecta con nosotros

Internacional

Cuba estremecida, pero sin daños, tras sismo en el mar Caribe

Publicado

el

CUBA, 29 DE ENERO DE 2020.- Como el terremoto más fuerte registrado de forma instrumental en la historia del servicio sismológico cubano, fue calificado por los especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), el sismo de magnitud 7.1 en la escala de Richter, ocurrido a las 2 y 10 minutos de la tarde de ayer martes.

Según explicó a Granma el doctor Bladimir Moreno Toirán, presidente del consejo científico del Cenais, con sede en Santiago de Cuba, desde el surgimiento en 1964 de estaciones sismológicas en el país, este movimiento sísmico solo había estado precedido en magnitud por el de 6.9 acaecido en 1991 en la misma zona, pero un poco más cercano a Cabo Cruz.

De acuerdo con el reporte oficial el de ahora fue perceptible en todo el territorio nacional, debido a su gran magnitud de 7.1 en la escala de Richter, y estuvo localizado a unos 125 kilómetros al suroeste de Cabo Cruz y a 145 kilómetros al suroeste de Niquero (provincia de Granma), con epicentro localizado en el mar a unos 20 kilómetros de profundidad.

Respecto a su ocurrencia Moreno Toirán añadió que realmente fue muy fuerte, pero profundo en el mar y bien alejado, tanto de Cuba como de Jamaica, nación vecina donde también se sintió considerablemente, y muchas agencias extranjeras lo han ubicado allí, aunque realmente fue a casi igual distancia entre una y otra isla.

Además, precisó que como es lógico, donde más se sintió fue al sur de oriente, pero hay reportes de perceptibilidad en toda Cuba y, como se comenta, en La Habana, sobre todo en edificios altos, ya que por su magnitud y la lejanía las ondas de baja frecuencia son las que viajan a más distancias, y precisamente las que más se hacen sentir en los niveles tres y cuatro de las edificaciones altas.

https://t.co/oYS1IXieSU?amp=1

El especialista aclaró que muchas agencias están reportando peligro de tsunami para Cuba y Jamaica, pero no debe haber preocupación al respecto, debido a que el tipo de mecanismo de ruptura horizontal de la falla, donde tuvo lugar el epicentro, que es en la falla Oriente (localizada muy profundo al sur de Cuba, entre isla Caimán y el norte de Haití), no genera tsunami.

Luego del terremoto se han registrado réplicas propias de estos eventos de magnitud 7.1, que continuarán por algunos meses, con menor magnitud y sin peligro para el país, cuyo servicio sismológico seguirá monitoreando la situación, pues tan fuerte terremoto puede activar nuevas zonas muy cercanas a Cuba, como las pegadas a la costa en la parte suroriental, de ahí la importancia de mantenerse alerta.

Al cierre de esta edición no se reportaban daños humanos ni materiales en la provincia santiaguera, cuya población vivió lógicos momentos de alarma, y según señaló el jefe del órgano de la Defensa Civil en el territorio, Gustavo Álvarez Matos, es menester mantener las medidas ejercitadas, ya que hasta hoy no es posible  pronosticar estos eventos.

La Nota Informativa No. 1 del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de este 28 de enero, entre los elementos que ofreció señala que el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y el Instituto de Ciencias del Mar mantienen vigilancia permanente, y se recomienda a la población estar atenta a la información oficial de las instituciones nacionales.

EN TODA CUBA PUEDEN OCURRIR SISMOS

Contrario a lo estimado por muchas personas, la tierra puede temblar en cualquier parte de nuestro archipiélago.

Según datos ofrecidos a este diario por el doctor en Ciencias Tomás Chuy Rodríguez, especialista del Cenais, la zona de mayor peligrosidad se localiza en la porción suroriental del territorio cubano, vinculada al sistema de la falla Oriente (Bartlett-Caimán). Históricamente han ocurrido allí los eventos más fuertes, pero la cronología correspondiente al periodo 1528-2015 registra movimientos telúricos fuera de esa área de la geografía nacional, algunos de ellos notables.

Tal es el caso del reportado en el poblado de San Cristóbal, perteneciente en la actualidad a la provincia de Artemisa, el 23 de enero de 1880, que alcanzó una magnitud estimada de 6.0 en la escala de Richter y una intensidad de 8.0 en la escala MSK.

La primera mide la energía liberada por el sismo, en tanto la segunda toma de referencia los daños ocasionados a la infraestructura.

Dicho evento ocasionó considerables pérdidas materiales, y llegó a sentirse con cierta fuerza en algunos lugares de La Habana, para sorpresa de sus habitantes no acostumbrados a esos vaivenes de la tierra.

Otros casos significativos no acaecidos en el oriente cubano son el de Remedios-Caibarién, el 15 de agosto de 1939, con una magnitud de 5.6 y 7.0 de intensidad, y los de Alonso de Rojas, Pinar del Río, el 11 de junio de 1981, y Jagüey Grande, Matanzas, el 16 de diciembre de 1982, que produjo la rajadura de paredes en centros escolares.

Estudios realizados por el también investigador titular del Cenais sitúan al del 20 de agosto de 1852, en Santiago de Cuba, a la cabeza de los más notables acontecidos durante el siglo XIX. Tuvo una magnitud  estimada de 7.3 en la escala de Richter y 9.0 de intensidad.

Testimonios de la época dan cuenta del derribo de más de mil viviendas, mientras hubo afectaciones considerables en las iglesias e inmuebles de la administración colonial.

Provocó, asimismo, deslizamientos de grandes piedras en la zona de la Sierra Maestra, la aparición de largas y anchas grietas en el terreno, y sus potentes estremecimientos llegaron hasta las ciudades de Baracoa, Gibara, Holguín y Camagüey, extendiéndose incluso a las vecinas islas de Jamaica y La Española.

Sobresalen en la pasada centuria  el de Santiago de Cuba con una magnitud de 6.75, reportado en la madrugada del 3 febrero de 1932 y causante del derribo total o parcial de numerosas edificaciones de la ciudad, y el de Cabo Cruz, Granma, el 25 de mayo de 1992, con  7.0  en la escala de Richter, y sentido, además, en ocho provincias.

Resulta interesante recordar la actividad telúrica anómala ocurrida básicamente en la provincia de Santiago de Cuba entre el 17 de enero y el 4 de febrero de 2016, etapa en la cual hubo un total de 38 sismos perceptibles por la población, de los cuales varios tuvieron magnitudes mayores de 4 en la escala de Richter.

PRECISIONES:

  • Con cerca de 3 000 terremotos, de ellos solo seis perceptibles, cerró la sismicidad de 2019 en Cuba, según informó la Vicedirección Técnica del Cenais.
  • De acuerdo con el resumen anual de esa institución científica, se sigue bajo el comportamiento de esos fenómenos, al igual que ocurrió en el año anterior y en una tendencia decreciente iniciada desde 2017.
  • Por otra parte, el primer sismo perceptible del presente año fue registrado el 24 de enero por la red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional, a 37 kilómetros al sureste del poblado de Caimanera, en la provincia oriental de Guantánamo. El temblor tuvo una magnitud calculada inicialmente en 4.2 en la escala de Richter, sin reportarse daños humanos o materiales.
  • Desde hace más de tres lustros el país trabaja en la modernización de la red sismológica nacional.
  • El Cenais tiene la misión de contribuir a la mitigación del riesgo sísmico, mediante los estudios sismológicos y geodinámicos fundamentales y aplicados.
  • También monitorea y evalúa la actividad sísmica en Cuba, junto con dirigir y operar la red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional.
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Si, van, aranceles para México y Canadá se impondrán a partir del 1 de febrero, dice EE.UU.

Publicado

el

Por

CDMX.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles de 25% para México y Canadá siguen para mañana. Añadió que el reporte de Reuters sobre la aplicación de los gravámenes para marzo es “falso”.

“Puedo confirmar que mañana, la fecha límite que puso el presidente Trump hace varias semanas sigue. El presidente implementará 25% de aranceles a México, 25% de aranceles a Canadá y 10% a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, declaró. “Son promesas hechas y cumplidas por el presidente”, afirmó.

La portavoz agregó que acababa de estar en el Despacho Oval con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Play Video

Lee también Aranceles de Trump a México serían hasta marzo, reportan; incluiría proceso para buscar exenciones

Leavitt se negó a decir si la administración revertiría los gravámenes si los precios de los bienes importados aumentan como resultado.

“El presidente tiene la intención de garantizar que implemente efectivamente los aranceles y al mismo tiempo reduzca la inflación y los costos para el pueblo estadounidense”, dijo.

El jueves, Trump declaró a la prensa que mantenía sus planes de imponer un 25 % de aranceles a Canadá y México a partir del sábado, aunque aún estaba considerando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que esos dos países exportan a Estados Unidos.

Al ser preguntada sobre ello, Leavitt dijo que no tenía información actualizada sobre si el presidente había decidido finalmente conceder una excepción a las importaciones de petróleo de México y Canadá.

Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EU fue de cerca de 13,5 millones de barriles.

La inminente imposición de aranceles por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en México como en Canadá.

Esta mañana, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá “con fuerza” de forma inmediata si EU empieza a aplicar gravámenes a las exportaciones canadienses, unos comentarios que provocaron el enfado de la portavoz de la Casa Blanca.

“Creo que Justin Trudeau haría bien en hablar directamente con el presidente Trump antes de hacer comentarios tan exagerados ante los medios”, declaró Leavitt.

*Con información de EFE, El Universal

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Culpa Trum a Obama y Bidden por accidente aereo en Washington

Publicado

el

Por

Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.

Trump Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este jueves como una “noche oscura y extenuante” las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido anoche, cuando un helicóptero militar y un avión comercial, con 67 personas a bordo en total, colisionaron y se precipitaron a las gélidas aguas del río Potomac.

“Ha sido una noche oscura y extenuante en la capital de nuestra nación y en nuestra historia, una tragedia de proporciones terribles. Como nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada”, manifestó Trump este jueves en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca.

Al entrar en la sala, repleta de periodistas, el mandatario pidió guardar un momento de silencio en recuerdo a las víctimas y afirmó que Estados Unidos atraviesa horas de “angustia”.

“Somos una sola familia y hoy todos estamos con el corazón roto. Buscamos respuestas en ese gélido, gélido Potomac. Fue una noche fría, un agua fría. Estamos abrumados por el dolor de tantos que han perecido trágicamente y ya no estarán con nosotros”, afirmó Trump.

Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.

“La Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado contratando trabajadores con discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de diversidad e inclusión”, aseguró.

Responsabilidad de la “FAA”

Trump insistió en que para los controladores aéreos quiere “a alguien intelectualmente superior” y criticó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que ha ordenado desmantelar mediante una orden ejecutiva desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.

El presidente estadounidense también anunció el nombramiento inmediato de Chris Rocheleau, un veterano con 22 años de experiencia en la FAA, como nuevo administrador del organismo. Rocheleau deberá ser confirmado por el Senado, de mayoría republicana, antes de asumir el cargo.

Trump calificó el accidente como una “confluencia de malas decisiones”, cuestionó la trayectoria del helicóptero y el hecho de que se encontrara a la misma altura que el avión comercial, pese a que las condiciones de vuelo eran óptimas, con un cielo despejado y sin fuertes vientos.

Las autoridades descartaron este jueves que haya supervivientes del accidente, el más grave ocurrido en Estados Unidos desde 2001.

El miércoles por la noche, un helicóptero militar Black Hawk, con tres personas a bordo, y un avión comercial Bombardier CRJ700 de American Eagle, filial regional de American Airlines, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, colisionaron cuando este último se aproximaba a la pista 33 del aeropuerto Ronald Reagan (DCA).

Los equipos de rescate, que trabajaron durante toda la noche en las gélidas aguas del Potomac, han recuperado 28 cuerpos y han pasado de una misión de rescate a una de recuperación, informaron las autoridades.

El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, donde debía aterrizar el avión siniestrado procedente de Wichita (Kansas), cerró tras el accidente, pero reabrió hoy a las 11:00 hora local (16.00 GMT).

Con información de EFE. Video Redes Sociales

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.