Conecta con nosotros

Cancún

Quintana Roo ya tuvo un tren a inicios del siglo pasado

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 15 DE ENERO DE 2020.- Contra la versión oficial, allá al final de la década de 1800 e inicios de la de 1900, hace dos siglos, Quintana Roo tuvo tren: corría sobre rieles franceses de Puerto Morelos a Leona Vicario, Kantunilkín y hasta la sabana de El Mosquito (al norte de lo que hoy es el centro de la delegación portomorelense), y otro que salía de Yalikín (hoy el puerto de Chiquilá) hacia la cabecera del municipio de Lázaro Cárdenas, en los límites con Yucatán.

Organizado por la Sociedad Andrés Quintana Roo, como parte del 50 aniversario de Cancún, inició un ciclo de conferencias que cada martes, en la Biblioteca Nacional del Cronista, se expondrá el antes, presente y futuro de la ciudad, y la noche del 14 de enero correspondió dar inicio a la serie al cronista de Puerto Morelos, Miguel Ángel Zetina Cuevas.

El también secretario de Gobierno del undécimo ayuntamiento expuso La colonización de Cancún y sus alrededores en los siglos XIX y XX; completó la velada el primer gobernador electo de Quintana Roo, Jesús Martínez Roo (1975-1981), con La fundación de Cancún vista desde Chetumal. En total serán 25 conferencias, que concluirán el martes 31 de marzo con la presentación de Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons Gómez, titular del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), con Cancún y el Tren Maya: una visión a largo plazo.

“En 1902 quedó lista la vía del tren «portátil», instalada por la empresa francesa Decauville, con la que se enlazó, mediante un pequeño ferrocarril, a la Hacienda Santa María con la costa del mar Caribe, en la zona de Punta Corcho, que sólo operó entre dos y tres años debido a que se descarrilaba con facilidad, por lo que fue sustituido”, se lee en el libro Puerto Morelos. La historia de un pueblo con encanto, publicado por el municipio homónimo.

Decauville

En charla con La Jornada, el cronista portomorelense señaló que de acuerdo con documentos que posee, el sui generis ferrocarril corrió entre 1896 y 1902, auspiciado por la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán, a lo largo de los 40 kilómetros de lo que hoy es la Ruta de los Cenotes, y 10 kilómetros más rumbo a Kantunilkín.

“Un informe que tengo de esa cooperativa habla de que la compañía tenía 11 kilómetros de vía de Puerto Morelos a Santa Apolonia (en lo que hoy es la Ruta de los Cenotes), en 1902 rumbo a Kantunilkín hasta la sabana de El Mosquito ((al norte de lo que es Leona Vicario), y 64 kilómetros de Yalikín” (actualmente el puerto de Chiquilá) a la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas, citó el historiador.

Miguel Ángel Zetina agregó que fue una línea ferroviaria Decauville (empresa francesa dedicada a la construcción e instalación de vías), de tracción animal con 60 plataformas y 500 mulas, un ferrocarril de trocha ancha (distancia entre las caras internas de los rieles) con 12 plataformas y una locomotora, un muelle de 167 muelle de largo en Puerto Morelos, y hasta un paquebote (embarcación semejante al bergantín que llevaba correo y pasajeros de un puerto a otro) de 500 toneladas.

“Se producía caña de azúcar, chicle, cacao, algodón, plátano, palo de tinte, vainilla y tabaco; sin embargo, lo más importante era la sal, cuya producción cubría el mercado regional y se exportaba a Veracruz y a otros puertos del golfo. La Compañía Colonizadora tenía tres sedes productivas: Yalikín, dedicada a la explotación de seis mil toneladas anuales de palo de tinte, que era transportado vía el tren hasta Puerto Morelos y de ahí a Belice

“La segunda estaba en El Meco, centro chiclero con más de 200 mulas para el transporte de las marquetas, y San José y Buenaventura (en lo que hoy es el municipio de Benito Juárez), donde se producía tabaco, maíz y vainilla. Un barco de vapor de la compañía anclaba una vez al mes en Puerto Morelos, trayendo provisiones desde Veracruz y cargando las marquetas de chicle, su producto principal.”

Zetina Cuevas concluyó que fueron sendas maquinitas que jalaban cinco plataformas de dos toneladas cada una al mismo tiempo, en plena selva, “para ese entonces era una hazaña”. El cronista del undécimo municipio también habló de la desaparición de la ruta marítima Miami-Puerto Morelos por dos razones: la falta de calado, que impide el atraque de grandes navíos, y la oposición de los hoteleros a los cruceros, que se mantiene hasta ahora.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV

Publicado

el

La elección de un nuevo Papa siempre marca un momento histórico para la Iglesia Católica y sus fieles en todo el mundo. En esta ocasión, la llegada de Robert Francis Prevost al pontificado no solo representa una transición de liderazgo, sino también la posibilidad de un cambio significativo en la manera en que la Iglesia se relaciona con sus comunidades.

Su trayectoria, marcada por el servicio cercano y un profundo vínculo con América Latina, abre una nueva etapa para el catolicismo, con expectativas de una mayor sensibilidad social y una visión pastoral renovada.

Un viaje desde Chicago hasta el corazón de América Latina nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1955, Robert Francis Prevost encontró su vocación religiosa desde temprana edad.

Se unió a la Orden de San Agustín, donde su formación espiritual lo llevó a abrazar la misión evangelizadora en tierras lejanas.

Fue en Perú donde su fe se puso a prueba y se fortaleció: allí trabajó más de una década en comunidades rurales, enfrentando desafíos sociales y económicos, pero también experimentando la riqueza de la fe de los pueblos latinoamericanos.

Su cercanía con las necesidades de los fieles en Perú hizo que su labor pastoral fuera reconocida no solo en la región, sino dentro de la misma estructura del Vaticano.

Aprendió a hablar español con fluidez, no solo como un recurso lingüístico, sino como una forma de conectar más profundamente con las personas a quienes servía.

Su enfoque humanista, su compromiso con los valores cristianos y su sensibilidad ante las desigualdades sociales fueron claves para su ascenso dentro de la Iglesia.

Una carrera que lo preparó para el liderazgo Máximo en 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en Perú, donde continuó fortaleciendo la relación entre la Iglesia y su pueblo.

No era un líder distante; su estilo pastoral se caracterizaba por la cercanía con la gente, la sencillez y el esfuerzo por comprender los desafíos cotidianos de los fieles.

En 2023, su compromiso con la Iglesia le llevó a asumir el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave dentro de la jerarquía vaticana.

Desde allí, ayudó a dar forma a las decisiones sobre el nombramiento de obispos en todo el mundo, asegurándose de que los nuevos líderes fueran hombres de fe con un verdadero compromiso pastoral.

Ahora, con su elección como Sumo Pontífice, Prevost enfrenta uno de los mayores desafíos de su vida: guiar a la Iglesia en un periodo de profundos cambios sociales, políticos y espirituales. Su trayectoria sugiere que su papado podría estar marcado por una mayor apertura hacia los fieles, un enfoque más pastoral y una sensibilidad reforzada hacia las realidades latinoamericanas y del mundo en desarrollo.

¿Qué se espera de su liderazgo?

La llegada de Robert Francis Prevost al papado ha despertado expectativas sobre cómo conducirá la Iglesia en los próximos años. Se prevé que siga el legado reformador del Papa Francisco, pero con su propio estilo, más cercano a la base de los fieles y con un énfasis en la inclusión y el acompañamiento espiritual.

Uno de sus desafíos más importantes será mantener la unidad de la Iglesia en medio de tiempos complejos. La modernización de la institución, el diálogo con otras creencias y el papel del Vaticano en cuestiones sociales y políticas son solo algunos de los temas que marcarán su agenda.

Lo que parece claro es que su papado traerá un aire de cercanía y compromiso pastoral, con una Iglesia más conectada con las necesidades de las personas, más sensible ante los desafíos de los pueblos latinoamericanos y más abierta al diálogo sobre los problemas que afectan al mundo hoy. La historia de Robert Francis Prevost apenas comienza como Papa, pero sus pasos previos han dejado una huella profunda en la Iglesia. Ahora, los ojos del mundo están puestos en él, y la gran pregunta es:

¿cómo transformará la fe y el rumbo de la Iglesia Católica en esta nueva era?

Su liderazgo apenas inicia, pero su historia ya está escrita con la tinta de la vocación, el servicio y el compromiso con los fieles. El futuro de la Iglesia bajo su guía está por definirse, pero todo indica que será un camino marcado por el cambio, la cercanía y la esperanza.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

APRUEBAN SEGUNDO PAQUETE DE OBRAS PARA EL 2025 EN BENITO JUÁREZ

Publicado

el

Con el objetivo de consolidar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Benito Juárez, el gobierno municipal ha aprobado el segundo paquete de obras públicas para este año, reforzando su compromiso de construir un municipio más ordenado, próspero y accesible para todas y todos.

Durante la Tercera Sesión Ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) 2024-2027, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, encabezó la discusión y aprobación de modificaciones al Programa de Inversión Anual (PIA) 2025, que permitirá la ejecución de una serie de proyectos clave a lo largo del año.

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso de poner en el centro de cada decisión a las y los cancunenses. Cada obra, cada proyecto tiene un mismo propósito: construir un Cancún más justo, más ordenado y más próspero para todas y todos”, afirmó la alcaldesa, destacando que las iniciativas aprobadas reflejan una visión de progreso inclusivo.

Obras estratégicas para el desarrollo de Cancún

Entre los proyectos más relevantes se encuentra la mejora de la entrada a la ciudad desde la carretera federal a Mérida, un punto clave para la movilidad de los ciudadanos y visitantes. También se llevará a cabo la remodelación de la Avenida Kabah, con una primera etapa de repavimentación utilizando la máquina “dragón”, tecnología de última generación que optimiza el proceso de asfaltado.

Además, el gobierno municipal ha priorizado el acceso digno a la Universidad del Caribe, facilitando la movilidad estudiantil y promoviendo el desarrollo académico en la región. Asimismo, se trabajará en el mejoramiento de la infraestructura en la zona sur del municipio, un área con gran crecimiento poblacional y demanda de servicios urbanos.

Detalles del paquete de obras

Samantha Hernández Cardeña, secretaria de Obras Públicas y Servicios, presentó los proyectos incluidos en este segundo paquete, los cuales abarcan diferentes rubros esenciales para el bienestar de la ciudadanía. Entre ellos destacan:

  • Pavimentación, alumbrado y balizamiento de la carretera Cancún-Mérida, considerada la segunda entrada más importante del municipio.
  • Primera etapa de pavimentación con la máquina “dragón” en la Avenida Kabah, abarcando el tramo entre las avenidas Nichupté y Niños Héroes.
  • Pavimentación de la calle 82, ubicada frente a la Universidad del Caribe, beneficiando directamente a la comunidad estudiantil y académica.
  • Rehabilitación de pavimento en la Supermanzana 105, dentro de la colonia Tierra Maya, mejorando las condiciones de tránsito y seguridad en la zona.
  • Construcción de más pozos de absorción, una medida fundamental para la prevención de inundaciones y el correcto manejo del agua pluvial.

Creación de comité especial para abordar problemas de drenaje

En la misma sesión, los integrantes del COPLADEMUN acordaron la conformación de un comité especial destinado a analizar propuestas y soluciones para evitar encharcamientos en diversas áreas del municipio. Este comité contará con la participación de colegios de expertos y profesionistas, autoridades ambientales, y servidores públicos de áreas como obras y planeación, garantizando un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de esta problemática.

Con la aprobación de este nuevo paquete de obras, el gobierno municipal de Benito Juárez avanza en su misión de consolidar un Cancún moderno, accesible y eficiente, donde la infraestructura se adapte a las necesidades de una población en constante crecimiento. Estos proyectos representan una inversión clave en el desarrollo urbano y el bienestar de la comunidad, reafirmando el compromiso de las autoridades locales con la transformación del municipio.

Estas iniciativas, además de mejorar las condiciones viales y la conectividad, contribuirán al fortalecimiento de la economía local y la generación de empleos, impulsando un Cancún más sostenible y preparado para el futuro.

Sin duda, esta serie de acciones marca un paso firme en la construcción de un municipio más equitativo y con infraestructura que responde a las necesidades de las y los cancunenses.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.