Nacional
A mediados de 2020, Programa Territorial y de Movilidad para Santa Lucía
CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE NOVIEMBRE.- El programa territorial y de movilidad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, estará listo antes de que concluya el primer semestre de 2020, dio a conocer Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En entrevista con Excélsior, destacó que el Programa Territorial Operativo, lleva un avance de 65 por ciento, “ya se terminó la parte de diagnóstico y comenzó el proceso de empalmar las necesidades a futuro que tienen cada uno de los municipios”, siete del Estado de México y uno de Hidalgo, para que cuando se desplieguen los planes de desarrollo urbano se puedan vincular perfectamente.
“Los principales retos como en cualquier otra zona urbana son los servicios básicos, el acceso al agua, el tema de movilidad, el tema de equipamientos y servicios, esos son los principales retos, pero también en el diagnóstico, uno de los problemas que estamos enfrentando, como muchos a nivel nacional, es el tema de seguridad, muchas de las comunidades se sienten inseguras, es uno de los temas que nos han hecho llegar las comunidades”, manifestó.
El titular de la Sedatu destacó que como parte del Programa Integral de Movilidad Sostenible del Sistema Aeroportuario del Valle de México se contempla la posibilidad de extender el sistema de Metrobús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) o ampliar el Tren Suburbano, pero no con servicio directo, sino con estaciones intermedias para apoyar a toda la gente que requiera trasladarse en ambas direcciones.
“Estamos viendo no solamente conectar un aeropuerto a otro, porque estamos viendo que la demanda de conexión va a ser considerablemente baja, es conectar Santa Lucía con la Ciudad de México”, explicó.
Román Meyer Falcón aseguró que trabajan sin incidentes, ni protestas, y van avanzando además muy bien en la conformación de la reserva territorial aledaña a la terminal aérea, de forma que los servicios que apoyen al Aeropuerto de Santa Lucía tengan la mejor ubicación de manera inmediata.
Los municipios del Estado de México involucrados en el proyecto son: Jaltenco, Nextlapan, Tecámac, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango; así como Tizayuca, en el Estado de Hidalgo.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















