EN LA OPINIÓN DE:
Revanchismo político e interés económicos en la nueva arremetida contra Campeche
Por Juan Manuel Herrera Real
La creación en 1996 del entonces décimo municipio del Estado de Campeche, Calakmul, fue el pretexto para que Quintana Roo iniciara una disputa limítrofe contra nuestra entidad, y se tomó como el detonante en la rivalidad existente entre los entonces gobernadores quintanarroense Mario Villanueva Madrid –a la postre encarcelado por su vínculo con el narcotráfico–, y el campechano Jorge Salomón Azar García, aún vigente en el ambiente político al desempeñarse desde septiembre pasado como delegado del CEN del PRI en Chiapas.
Ambos mandatarios fueron muy cuestionados en sus ejercicios públicos como también el yucateco Víctor Manuel Cervera Pacheco, que compartía parte de sus periodos administrativos, y se asumía como el padrino político de Villanueva Madrid, al que protegió a grado tal que incluso cuando éste fue detenido por sus nexos con el tráfico de estupefacientes camino a una hacienda del mandatario de Yucatán, quien fungiera como presidenta del CEN del PRI y pupila predilecta del Cerverismo, Dulce María Sauri Riancho, se negó a expulsarlo minimizando la andanada de pruebas que diversos organizaciones policiales internacionales presentaron contra el exgobernador de Quintana Roo.
La disputa territorial abarcó como parte de esos intereses a Yucatán, y se centra en el Punto Put, el sitio geográfico (punto trifinio) en México donde convergen estos estados peninsulares. Por decreto número 244 de la IV Legislatura del Congreso del estado, publicado en el periódico oficial del 31 de diciembre de 1996, se creó el municipio libre de Calakmul, y en los meses posteriores se inició el diferendo territorial que implicó a la entidad campechana invertir grandes sumas de recursos en defensa de su territorio.
La rivalidad llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que el seis de noviembre de 2013 falló por segunda vez a favor de Campeche, y de acuerdo con el recurso de reclamación interpuesto por el estado vecino, los jueces dictaminaron improcedente por cinco votos a cero.
El documento señalaba que era “improcedente” el recurso de reclamación interpuesto por Quintana Roo, pues se determina que existe “imposibilidad de solicitar al Senado que remita a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación los expedientes originales y los anexos de la controversia constitucional”.
Tras conocer la decisión, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno, William Roberto Sarmiento Urbina, aseguró que con ello se daba fin al lío limítrofe y que la ciudadanía podía estar satisfecha, pues la SCJN determinó al respecto, y en decisión unánime fallaron a favor del Estado, lo que era una clara muestra de que siempre le asistió la razón a Campeche.
Sin embargo, es ahora el Congreso de Quintana Roo, de mayoría morenista, el que insiste en revivir el conflicto, y ante lo que el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López, condenó que autoridades de la entidad vecina quieran usar como oficial un mapa modificado de su geografía a sus intereses y conveniencias, y ante lo que advirtió que “Campeche defenderá con la ley en la mano hasta el último centímetro de su territorio”.
Saetillas…
El exhorto que el Congreso de Quintana Roo envío en días pasados al gobierno y municipios de ese estado, para incluir en la documentación oficial una cartografía que registró cambios en la configuración territorial original, y que fue elaborado por sus propias dependencias estatales, es una clara muestra de revanchismo en que parece siguen pesando los intereses de los grupos fácticos de poder en la joven entidad, y las que lo mismo han gobernado a través del tricolor que del PAN-PRD, amenazando cada que se tiene relevo en la gubernatura, y por lo que conspicuos personajes de la clase política que hoy gobierna lo mismo transmutaron al azul, que al amarillo y al marrón…El amago tuvo respuesta del Congreso campechano en su sesión de este jueves 14 de noviembre, pues con el voto unánime de todos los diputados de los partidos Acción Nacional, Morena, Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, y Verde Ecologista de México, la Sexagésima Tercera Legislatura campechana aprobó, previa dispensa de más trámites, un punto de acuerdo para exhortar a los tres Poderes del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el incidente relativo a la Controversia Constitucional por Conflicto Limítrofe instaurada por el Estado de Yucatán contra el Estado de Quintana Roo…Lo destacable es que el punto de acuerdo lo promovió el coordinador de la bancada de Morena, José Luis Flores Pacheco, y a la letra establece: “El Congreso del Estado de Campeche en uso de sus facultades y atribuciones exhorta al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, todos del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de fecha 20 de agosto de 2019 en el expediente 226/2019, que estableció que “se abstengan de realizar cualquier acto que formal o materialmente amplíe o modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente conserva dicha Entidad federativa, o crear nuevas autoridades dentro de las localidades antes mencionadas, ya sean de carácter hacendario, de seguridad pública y/o cualquier otra que tenga a su cargo función pública alguna”…Y de la nueva conminación del resabio del cacicazgo que gobierna Quintana Roo con una mascarada de supuesto cambio, la tierra del faisán y el venado parece ser el blanco, pues desde el pasado mes de marzo el Congreso del Estado de Quintana Roo emitió el decreto por el cual se modifican los límites entre esa vecina entidad y Yucatán, afectado territorio estatal, concretamente a los municipios de Peto, Tekax y Tzucacab, según revelara el presidente de la diputación permanente del Poder Legislativo, Enrique Castillo Ruiz…Lo interesante es que Felipe Cervera Hernández –hijo del extinto gobernador Cervera Pacheco–, se “enteró” de esa “amenaza”, y envió un oficio a gobernador panista Mauricio Vila Dosal, con copia a la Diputación Permanente… Al parecer los desencuentros del pasado son origen del revanchismo que se intenta hoy desde un gobierno supuestamente democrático pero que llegó por acuerdo de los poderes fácticos y caciquiles que desde su erección como entidad han dominado el turismo y la política de Quintana Roo, y que prácticamente reabre el caso del Punto Put, por el cual durante muchos años se mantuvo un conflicto limítrofe entre las entidades peninsulares… Este litigio en Yucatán surgió en 1957 en el gobierno del extinto Carlos Loret de Mola, y se pensaba que era algo ya resuelto. Al parecer las diferencias de la 4T con algunos herederos de ese clan son de los factores que atizan este viejo diferendo… Por cierto los gobernadores de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, coincidieron en la semana en la ciudad de Mérida con autoridades castrenses y acordaron reforzar las medidas de seguridad en favor de los habitantes de la región…El gobernador campechano, Carlos Miguel Aysa González dio de nueva cuenta muestra de su gran experiencia en temas de seguridad, e igual en diplomacia y el manejo de la política extrema que lo ubican como uno de los gobernadores que se están posicionando en el ranking de los de mayor éxito…Y en el PRI, se viene la toma de protesta de las dirigencias de unidad de sus Comités Municipales, que podría darse la próxima semana en el municipio de Escárcega. Se esperan sorpresas con la presentación de los nuevos consejeros políticos nacionales y el lanzamiento de la convocatoria para la renovación del Comité Directivo Estatal, en donde se apuntan incluso viejos lobos de mar del tricolor como el empresario papelero Manuel Augusto Loeza Cabrera, a quien se recuerda en tareas partidistas como la organización del primer padrón del PRI junto a Rafael Vicente Montero Romero…Y desde este viernes se inicia el mega puente por el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, que parece no tendrá muchos motivos de celebración en esta edición cuando desde el Senado se acusa al partido en el poder de reeditar los fraudes que tanto caracterizaban al PRI. Parece que muchos pasan por alto que los fundadores de Morena tienen sus orígenes en las filas tricolores, y el dicho nos refiere que gallina que come huevo, ni aunque le quemen el pico…Por cierto este viernes también hace su reaparición el defenestrado rector de la UAC, José Alberto Abud Flores, quien sostendrá un diálogo en un encuentro denominado “Reflexiones sobre la historia política de Campeche” en punto de las 19:30 horas en el patio central del edificio Cuauhtémoc, y en que seguramente aportará detalles reveladores de las turbulentas elecciones de 1997, en las que el PRI vio amenazada por primera vez su permanencia en el poder… Nos leemos a la próxima.
EN LA OPINIÓN DE:
La criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
En un entorno donde tantas voces compiten por definirnos, el acto más radical es elegir seguir siendo más allá del juicio ajeno
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera**
Como fiel seguidora del cine sobre todo como una gran admiradora de la visión fantástica del director Guillermo del Toro no podía perder la oportunidad de compartir con usted mi estimado lector un breve análisis sobre Frankenstein, la reciente entrega de uno de los directores más queridos de México.
Y es que, al revisar sus más emblemáticas películas, no podemos dejar de lado que además del gozo increíble que significa la obra visual de quien me permito llamar maestro, se encuentra una marcada tendencia del creador a resaltar siempre temas profundamente filosóficos en sus producciones.
En Frankenstein, una reinterpretación visualmente poderosa y emocionalmente compleja, la historia clásica de Mary Shelley recupera su esencia original: no es un relato de monstruos, sino una meditación profunda sobre lo que significa ser visto, nombrado y definido por otros. Del Toro coloca el foco en uno de los conflictos humanos más estudiados: la identidad que construimos, y en aquella que otros construyen de nosotros.
La criatura, construida a partir de fragmentos, ensamblada desde lo roto, encarna una verdad psicológica tan vigente hoy como en la época de Shelley: somos el resultado de muchas manos, voces y expectativas que moldean nuestra forma de vivirnos. El “monstruo” no nace monstruoso; se vuelve tal cuando descubre que el mundo lo mira sin posibilidad de redención, añadiendo además que el monstruo no eligió ser así, sino que es creado por una figura incapaz de mirar en él otra cosa que su propio abismo personal, el creador sufre de igual forma por el deseo de una confirmación externa que no llega. Ese choque entre la autoimagen y la mirada ajena es, quizá, uno de los dilemas más profundos de la psicología contemporánea.
La mirada del otro como espejo
En psicología, la identidad se construye de manera relacional. Desde Cooley y su concepto del self reflejado, hasta los aportes más recientes sobre autoimagen y validación social, como los de Zygmunt Bauman y Judith Butler; sabemos que los seres humanos aprendemos a ser en función de cómo creemos que los demás nos perciben. Esa dinámica se intensifica cuando la mirada ajena es hostil, reduccionista o violenta, y no deja paso a lo diferente.
Del Toro enfatiza este punto: la criatura experimenta el mundo con asombro y curiosidad, pero la sociedad le responde con miedo, miedo que se trasforma en violencia. Ante cada gesto de rechazo, él aprende una lección: “no soy quien creo, soy lo que ellos temen”. Y cuando esa enseñanza se repite, cuando la identidad se edifica con ladrillos de desprecio, el resultado es inevitable: una fractura psicológica profunda.
La psicología clínica lo observa en múltiples ámbitos: personas que crecen bajo etiquetas dañinas, niños a quienes se les llama “problemáticos”, adolescentes que reciben rechazos por su cuerpo, su voz, su forma de ser, hasta llegar a la forma más violenta, personas que son rechazadas por su mera existencia. Como en la película, no es la naturaleza sino la experiencia social la que siembra el conflicto. Y entonces la idea queda implícitamente expresada, quien entonces engendra al monstruo, no es sino otro monstruo.
Del Toro y la compasión como respuesta estética
Guillermo del Toro, fiel a su visión humanista y con una inefable belleza, no demoniza a la criatura, sino que la convierte en el concepto de la dualidad, un ser que a pesar de sus características grotescas, despierta en el espectador un sentimiento de ternura representado con maestría en la bondadosa Elizabeth quien no sólo encuentra la gracia en el monstruo sino que identifica la verdadera fealdad en su creador Frankenstein, y pone al descubierto el gran fallo estructural de la sociedad que rechaza todo aquello que es diferente; así del Toro denuncia la crueldad de una sociedad que no sabe mirar desde la comprensión sino que lo hace desde el prejuicio.
En su versión, la cámara se detiene en los ojos del monstruo, no para exhibirlo sino para invitarnos a reconocer su dolor. Es un recordatorio estético de una idea psicológica fundamental: la identidad se estabiliza solo cuando alguien nos mira con benevolencia.
En terapia, y en la vida real, esto se traduce en el poder transformador de una mirada que valida, que reconoce y que acompaña. La criatura de Del Toro sufre esa transformación de la mano de quien no le juzga desde la apariencia, y así tiene la oportunidad de experimentar una conexión auténtica, descubriendo la verdad absoluta que nos lleva a la verdad, el deseo más profundo, que probablemente se encuentra en todo ser humano, y es: ser visto con amor por otro que es como “yo”.
El rechazo como herida fundacional
La película subraya un patrón: cada rechazo alimenta la narrativa interna de no pertenencia. Esto resuena con estudios actuales sobre trauma relacional, los cuales muestran que la marginación, el abandono y la deshumanización tienen efectos comparables a heridas físicas. La criatura aprende que su valor depende del juicio externo; aprende a temerse a sí misma porque teme a los otros.
En términos psicológicos, esta es una condición ideal para la fragmentación de la identidad: cuando lo que somos y lo que se nos permite ser se contradicen, surge el conflicto interno. Del Toro lo muestra con una sensibilidad casi clínica: la criatura oscila entre la búsqueda de afecto y la ira desesperada de quien ha sido quebrado.
¿Y si fuéramos el doctor Frankenstein?
La película también sugiere que, como espectadores y como sociedad, ocupamos el lugar del creador. Somos quienes definimos qué merece ser aceptado y qué merece ser repudiado. Todos hemos sido, en algún momento, Frankenstein: creadores de expectativas imposibles, constructores de etiquetas, emisores de juicios que dejan cicatrices. Y en esa triada simbólica que Del Toro construye, el científico, la criatura y Elizabeth, aparece una metáfora poderosa sobre la identidad.
La criatura, hecha de fragmentos y marcada por el abandono, se convierte en un espejo incómodo: revela lo que otros proyectan sobre ella. Elizabeth, con su mirada compasiva, es la única capaz de ver belleza allí donde otros ven monstruosidad; para ella, aquello que la sociedad desecha adquiere dignidad, humanidad e incluso ternura.
En cambio, cuando mira al doctor Frankenstein, no encuentra brillantez ni nobleza, sino una forma más profunda de monstruo: el ser que, incapaz de empatía y preso de su propia ambición, destruye lo que crea y luego huye de las consecuencias. En esa inversión moral, la criatura como lo bello inesperado y su creador como lo verdaderamente oscuro, la película nos confronta con un dilema ineludible: ¿somos Elizabeth cuando miramos a los otros con apertura, o somos Frankenstein cuando solo vemos defectos, desviaciones y amenazas?
La pregunta que subyace a esta analogía es profundamente ética:
¿qué identidades estamos “creando” o deformando con nuestra forma de mirar?
En la era digital, todos somos criaturas bajo escrutinio
Si la criatura de Shelley sufría por la mirada directa, nuestra época añade un espejo más complejo: el digital. Redes sociales, filtros, opiniones al instante, la necesidad perpetua de ajustar quién somos para encajar con una audiencia invisible… La lógica es la misma: permitimos que la mirada del otro determine nuestro valor. Cambia el contexto; permanece la vulnerabilidad. Porque al final la autoimagen se deteriora, se fractura, se desestabiliza, cuando el de afuera devalúa a nuestro propio ser y pone en duda nuestras creencias sobre el “yo”
Del Toro no habla explícitamente de redes sociales, pero su versión de Frankenstein dialoga con nuestra era: identidades que se modifican para sobrevivir y subjetividades que se fragmentan bajo la presión del juicio público.
La psicología como espacio para reconstruirnos
En medio de esa tensión, entre lo que somos y lo que creemos que debemos ser, la psicología ofrece un camino. El trabajo terapéutico ayuda a desmontar identidades construidas desde el miedo, la culpa o la vergüenza. Permite resignificar la mirada ajena, construir una voz interna propia y comprender que nuestra identidad no depende únicamente de lo que los demás interpretan.
Porque, a diferencia de la criatura de Del Toro, nosotros podemos en conciencia, abrazar nuestras carencias, conocer y entender lo que nos hace diferentes y modificar aquello que nos causa malestar, en un espacio donde seamos vistos sin el peso del juicio: la consulta psicológica.
Al final el monstruo vive
La historia de Frankenstein sigue viva porque habla de nosotros: de las veces que hemos sido criaturas, rechazadas o incomprendidas; y de las veces que hemos sido Frankenstein, incapaces de mirar con compasión, dejando en otros un poco del monstruo que a veces somos. La versión de Guillermo del Toro nos recuerda que la identidad es un territorio construido entre muchas miradas, pero que merece ser reclamado.
“Mientras permanezcas vivo, ¿qué más puedes hacer sino vivir?”
Del Toro cierra con maestría con una frase que no sólo es conmovedora, sino que invita a la resiliencia y al perdón, no hacia el que nos hizo monstruos sino a nosotros mismos por convertirnos en aquello que no es genuino y que nos separa de la bondad. “Mientras permanezcas vivo, ¿qué más puedes hacer sino vivir?” Esa pregunta, sencilla y contundente, que termina de cerrar con la única orden verdadera que un padre puede ofrecerle a su hijo “VIVE”, ofreciendo un final, que nos recuerda que la existencia sigue siendo un gesto de apuesta, incluso cuando el mundo, o la mirada de los otros, parezca negarnos un lugar.
Vivir implica resistir las narrativas que nos reducen, cuestionar las identidades que nos impusieron y recuperar, con paciencia y valentía, la posibilidad de reescribirnos. En un entorno donde tantas voces compiten por definirnos, el acto más radical es elegir seguir siendo, seguir explorando quiénes somos más allá del juicio ajeno. Porque mientras hay vida, hay margen para la transformación; mientras respiras, existe la oportunidad de regresar a ti, de reconstruir tu historia y de reclamar una identidad que, aun frágil, sigue siendo tuya.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo, Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano, y especialización en neurobiología de los trastornos mentales, enfocada a la psicología.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
EN LA OPINIÓN DE:
EL REGRESO DE DANTE DELGADO
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Movimiento naranja seguirá su propio camino en solitario, reafirmó su fundador en su primera aparición pública, después de superar el cáncer.
• Movimiento Ciudadano ¿segunda fuerza electoral?
Con unas pocas frases, Dante Delgado Rannauro se volvió a posicionar como dueño absoluto del partido Movimiento Ciudadano y marcó línea: puso punto final al coqueteo abierto del presidente encargado, Jorge Álvarez Máynez, con el dirigente panista Jorge Romero Herrera.
Visiblemente cambiado, casi irreconocible por efectos en su físico de su lucha contra el cáncer de estómago -al parecer ya superado-, el fundador de Convergencia Democrática en 1999, hoy Movimiento Ciudadano, cerró la puerta a la alianza MCPRIAN y refrendó su política de continuar en solitario, ya que esta estrategia le ha permitido colocar al partido naranja como tercera fuerza nacional a partir de las elecciones de 2024.
Así que los planes de Máynez-Herrera se dejan a un lado y ambas fuerzas recomponen su estructura interna rumbo a las elecciones de 2027, cuyos resultados reconfigurarán el panorama electoral nacional y posiblemente MC se convierta en la segunda fuerza electoral, desplazando al PAN, en caso de que este partido continúe sin banderas ni causas propias y siga en el mismo círculo vicioso de oponerse a todo y bailar al ritmo de la agenda morenista.
EFECTOS EN QUINTANA ROO
En Quintana Roo la posición de Dante no altera la composición partidista, ya que los naranjas y los azules son como el agua y el aceite, ya que el PAN está totalmente entregado al oficialismo por lo que estará anulado para el 2027.
Movimiento Ciudadano se consolida así en Quintana Roo, como la única fuerza de oposición real, con posibilidades de ganar algún municipio, alguna diputación local y alguna diputación federal o senaduría de representación proporcional.
Dante Delgado estuvo fuera de circulación política, atendiendo su enfermedad, por un año. De alguna manera fue un termómetro para conocer qué rumbo tomaría su partido en su ausencia, por lo que pudo constatar que al menos un sector naranja está a favor de la lianza con el PAN ya que buena parte de su dirigencia proviene de ese panismo, secuestrado ahora por la camarilla “cártel del despojo” que tiene como cabeza visible a Jorge Romero y que ve a los partidos como una empresa para hacer dinero, más que política.
Con esto también disminuye la posibilidad de alguna alianza de MC con la 4T, ante la posibilidad de que se interrumpa la alianza Morena-Verde y los naranjas ocupen el espacio que dejaría el virtual rompimiento con Jorge Emilio-Manuel Velasco, rumbo al 2027.
LOS NUEVOS PARTIDOS
Otro efecto, es que algunos de los nuevos partidos que alcanzarán registro el próximo año, se podrán cotizar mejor. Ahora podrían jugar con Morena para garantizar mayorías en las cámaras de diputados y senadores, en caso de que el chantaje verde persista y no le cumplan quedarse con las gubernaturas que quiere, entre ellas la de Quintana Roo.
Así las cosas, el proceso rumbo al 2027 sigue avanzando de manera lenta pero inexorable y las definiciones aún están por venir. Usted tiene la última palabra.
ooOoo





















