EN LA OPINIÓN DE:
Revanchismo político e interés económicos en la nueva arremetida contra Campeche

Por Juan Manuel Herrera Real
La creación en 1996 del entonces décimo municipio del Estado de Campeche, Calakmul, fue el pretexto para que Quintana Roo iniciara una disputa limítrofe contra nuestra entidad, y se tomó como el detonante en la rivalidad existente entre los entonces gobernadores quintanarroense Mario Villanueva Madrid –a la postre encarcelado por su vínculo con el narcotráfico–, y el campechano Jorge Salomón Azar García, aún vigente en el ambiente político al desempeñarse desde septiembre pasado como delegado del CEN del PRI en Chiapas.
Ambos mandatarios fueron muy cuestionados en sus ejercicios públicos como también el yucateco Víctor Manuel Cervera Pacheco, que compartía parte de sus periodos administrativos, y se asumía como el padrino político de Villanueva Madrid, al que protegió a grado tal que incluso cuando éste fue detenido por sus nexos con el tráfico de estupefacientes camino a una hacienda del mandatario de Yucatán, quien fungiera como presidenta del CEN del PRI y pupila predilecta del Cerverismo, Dulce María Sauri Riancho, se negó a expulsarlo minimizando la andanada de pruebas que diversos organizaciones policiales internacionales presentaron contra el exgobernador de Quintana Roo.
La disputa territorial abarcó como parte de esos intereses a Yucatán, y se centra en el Punto Put, el sitio geográfico (punto trifinio) en México donde convergen estos estados peninsulares. Por decreto número 244 de la IV Legislatura del Congreso del estado, publicado en el periódico oficial del 31 de diciembre de 1996, se creó el municipio libre de Calakmul, y en los meses posteriores se inició el diferendo territorial que implicó a la entidad campechana invertir grandes sumas de recursos en defensa de su territorio.
La rivalidad llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que el seis de noviembre de 2013 falló por segunda vez a favor de Campeche, y de acuerdo con el recurso de reclamación interpuesto por el estado vecino, los jueces dictaminaron improcedente por cinco votos a cero.
El documento señalaba que era “improcedente” el recurso de reclamación interpuesto por Quintana Roo, pues se determina que existe “imposibilidad de solicitar al Senado que remita a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación los expedientes originales y los anexos de la controversia constitucional”.
Tras conocer la decisión, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno, William Roberto Sarmiento Urbina, aseguró que con ello se daba fin al lío limítrofe y que la ciudadanía podía estar satisfecha, pues la SCJN determinó al respecto, y en decisión unánime fallaron a favor del Estado, lo que era una clara muestra de que siempre le asistió la razón a Campeche.
Sin embargo, es ahora el Congreso de Quintana Roo, de mayoría morenista, el que insiste en revivir el conflicto, y ante lo que el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López, condenó que autoridades de la entidad vecina quieran usar como oficial un mapa modificado de su geografía a sus intereses y conveniencias, y ante lo que advirtió que “Campeche defenderá con la ley en la mano hasta el último centímetro de su territorio”.
Saetillas…
El exhorto que el Congreso de Quintana Roo envío en días pasados al gobierno y municipios de ese estado, para incluir en la documentación oficial una cartografía que registró cambios en la configuración territorial original, y que fue elaborado por sus propias dependencias estatales, es una clara muestra de revanchismo en que parece siguen pesando los intereses de los grupos fácticos de poder en la joven entidad, y las que lo mismo han gobernado a través del tricolor que del PAN-PRD, amenazando cada que se tiene relevo en la gubernatura, y por lo que conspicuos personajes de la clase política que hoy gobierna lo mismo transmutaron al azul, que al amarillo y al marrón…El amago tuvo respuesta del Congreso campechano en su sesión de este jueves 14 de noviembre, pues con el voto unánime de todos los diputados de los partidos Acción Nacional, Morena, Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, y Verde Ecologista de México, la Sexagésima Tercera Legislatura campechana aprobó, previa dispensa de más trámites, un punto de acuerdo para exhortar a los tres Poderes del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el incidente relativo a la Controversia Constitucional por Conflicto Limítrofe instaurada por el Estado de Yucatán contra el Estado de Quintana Roo…Lo destacable es que el punto de acuerdo lo promovió el coordinador de la bancada de Morena, José Luis Flores Pacheco, y a la letra establece: “El Congreso del Estado de Campeche en uso de sus facultades y atribuciones exhorta al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, todos del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de fecha 20 de agosto de 2019 en el expediente 226/2019, que estableció que “se abstengan de realizar cualquier acto que formal o materialmente amplíe o modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente conserva dicha Entidad federativa, o crear nuevas autoridades dentro de las localidades antes mencionadas, ya sean de carácter hacendario, de seguridad pública y/o cualquier otra que tenga a su cargo función pública alguna”…Y de la nueva conminación del resabio del cacicazgo que gobierna Quintana Roo con una mascarada de supuesto cambio, la tierra del faisán y el venado parece ser el blanco, pues desde el pasado mes de marzo el Congreso del Estado de Quintana Roo emitió el decreto por el cual se modifican los límites entre esa vecina entidad y Yucatán, afectado territorio estatal, concretamente a los municipios de Peto, Tekax y Tzucacab, según revelara el presidente de la diputación permanente del Poder Legislativo, Enrique Castillo Ruiz…Lo interesante es que Felipe Cervera Hernández –hijo del extinto gobernador Cervera Pacheco–, se “enteró” de esa “amenaza”, y envió un oficio a gobernador panista Mauricio Vila Dosal, con copia a la Diputación Permanente… Al parecer los desencuentros del pasado son origen del revanchismo que se intenta hoy desde un gobierno supuestamente democrático pero que llegó por acuerdo de los poderes fácticos y caciquiles que desde su erección como entidad han dominado el turismo y la política de Quintana Roo, y que prácticamente reabre el caso del Punto Put, por el cual durante muchos años se mantuvo un conflicto limítrofe entre las entidades peninsulares… Este litigio en Yucatán surgió en 1957 en el gobierno del extinto Carlos Loret de Mola, y se pensaba que era algo ya resuelto. Al parecer las diferencias de la 4T con algunos herederos de ese clan son de los factores que atizan este viejo diferendo… Por cierto los gobernadores de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, coincidieron en la semana en la ciudad de Mérida con autoridades castrenses y acordaron reforzar las medidas de seguridad en favor de los habitantes de la región…El gobernador campechano, Carlos Miguel Aysa González dio de nueva cuenta muestra de su gran experiencia en temas de seguridad, e igual en diplomacia y el manejo de la política extrema que lo ubican como uno de los gobernadores que se están posicionando en el ranking de los de mayor éxito…Y en el PRI, se viene la toma de protesta de las dirigencias de unidad de sus Comités Municipales, que podría darse la próxima semana en el municipio de Escárcega. Se esperan sorpresas con la presentación de los nuevos consejeros políticos nacionales y el lanzamiento de la convocatoria para la renovación del Comité Directivo Estatal, en donde se apuntan incluso viejos lobos de mar del tricolor como el empresario papelero Manuel Augusto Loeza Cabrera, a quien se recuerda en tareas partidistas como la organización del primer padrón del PRI junto a Rafael Vicente Montero Romero…Y desde este viernes se inicia el mega puente por el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, que parece no tendrá muchos motivos de celebración en esta edición cuando desde el Senado se acusa al partido en el poder de reeditar los fraudes que tanto caracterizaban al PRI. Parece que muchos pasan por alto que los fundadores de Morena tienen sus orígenes en las filas tricolores, y el dicho nos refiere que gallina que come huevo, ni aunque le quemen el pico…Por cierto este viernes también hace su reaparición el defenestrado rector de la UAC, José Alberto Abud Flores, quien sostendrá un diálogo en un encuentro denominado “Reflexiones sobre la historia política de Campeche” en punto de las 19:30 horas en el patio central del edificio Cuauhtémoc, y en que seguramente aportará detalles reveladores de las turbulentas elecciones de 1997, en las que el PRI vio amenazada por primera vez su permanencia en el poder… Nos leemos a la próxima.

EN LA OPINIÓN DE:
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.
Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.
Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.
Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.
Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.
De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada
No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.
La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.
Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.
*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
EN LA OPINIÓN DE:
“La Última Palabra”

HAY QUE RECORDARLES QUE SON DEL PAN: SUSANA MARTÍNEZ
Exsenadora del PAN critica voto oficialista de Reyna Tamayo y Ángel Álvarez que desapareció el requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General, como es el caso de CAPA.Por: Jorge A. Martínez Lugo.
“Con esto (su voto a favor del oficialismo) traicionaron a los panistas quintanarroenses” afirmó la ex senadora del Partido Acción Nacional (PAN), expresó Laura Susana Martínez Cárdenas, al calificar la conducta política, más oficialista que oposición, de Reyna Tamayo Carballo y Ángel Álvarez Cervera, diputada y diputado panistas, quienes llegaron por la vía plurinominal a la XVIII Legislatura.
La legisladora y el legislador panistas aprobaron desaparecer el requisito de ser ciudadano quintanarroense en la Ley de la Administración Pública Paraestatal, con lo que podrá ocupar estos cargos personajes recién llegados, como es el caso del actual encargado de la Dirección General de CAPA, José Enrique Torres López, para quien al parecer fue dedicada dicha reforma, más los otros nombramientos verdes que vienen.
A través de sus redes sociales, la ex senadora panista por Quintana Roo expuso:“De vergüenza en verdad la actuación de los diputados Panistas en Quintana Roo. ¿Tenemos oposición? O ya son de morena, pues todo aprueban a favor. Hay que recordarles que son del PAN. Y con esto, traicionaron a los panistas quintanarroenses!” publicado el pasado martes 24 de septiembre.Un día antes, en la Sesión número 11 del pleno, la XVIII Legislatura aprobó reformas a la Ley de Entidades de la Administración Pública Paraestatal, mediante las cuales se eliminó el requisito de “residencia mínima” establecida en el artículo 28 de dicha Ley para ocupar cargos de Dirección General, tal como establece el artículo 37 de la Constitución Política del estado.Además, se trató de ocultar la importante reforma, con el señuelo mediático de que se trataba de una simple incorporación del lenguaje de género y enfoque de inclusión, pero de manera dolosa escondieron la verdadera exposición de motivos.
EXPOSICIÓN RESPONSABLE: REYNA TAMAYOPor su parte, la diputada Reyna Tamayo publicó en sus redes sociales el 25 de septiembre pasado:“Ayer asistí a la Sesión 11 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la #XVIIILegislatura”.
Siguió diciendo:“Aprobamos reformas a la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo para promover la igualdad de género, eliminando el lenguaje sexista y garantizando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres mediante la implementación de un lenguaje neutro de género.“Asimismo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal que se notifique a la persona titular de la Secretaría de Gobernación, para que se restablezca el servicio de visas digital para personas que poseen pasaporte brasileño”.
La diputada panista se alineó con esta publicación a la estrategia oficialista de ocultar el motivo fundamental de dicha reforma, la de verdadero peso, al no mencionar que con dicha reforma que ella aprobó como “oposición responsable”, fue la eliminación del requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General.Si los panistas diputada Reyna Tamayo y diputado Ángel Álvarez desconocían el verdadero motivo de dicha reforma, sería una situación grave y si lo sabían y actuaron mediante doble juego traicionando a los panistas quintanarroenses, es todavía más grave. Usted tiene la última palabra.


-
Zona Mayahace 23 horas
Realiza Mara Lezama audiencia pública en Lázaro Cárdenas
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
Encabezan Mara Lezama y Josefina Rodríguez reunión bilateral “Descubre el Mundo Maya”
-
Puerto Moreloshace 22 horas
Campeonato Nacional de Aguas Abiertas estrena renovado muelle en Puerto Morelos
-
Cozumelhace 23 horas
Cozumeleña representará a México en Feria de la ciencia en España
-
Culturahace 23 horas
Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen
-
Playa del Carmenhace 23 horas
Imparten clase magistral sobre prevención del desastre en Playa del Carmen
-
Puerto Moreloshace 22 horas
Anuncian becas para mujeres emprendedoras en Puerto Morelos
-
Isla Mujereshace 23 horas
Realizan desayuno para beneficiar a los adultos mayores en Isla Mujeres