zslider
Baja autonomía financiera de los estados; recaudan el mínimo de siete años
CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE OCTUBRE. – La autonomía financiera de las entidades federativas llegó a su nivel más bajo en los últimos siete años. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 se redujo la relación de ingresos propios a ingresos totales en 0.4 puntos porcentuales.
En su más reciente actualización, el Inegi detalla que este indicador se ubicó en 12.0% para 31 estados, excluyendo a la Ciudad de México.
Por la reducción de los ingresos propios, las administraciones estatales han tenido que recurrir más al endeudamiento y a pedir dinero a la federación. Por un lado, los estados tuvieron que aumentar la contratación de deuda, pues pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y, por el otro, recibieron mayores recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4 por ciento.
Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más recursos para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos gobernadores. Por esta razón, afirmó que es necesario una reforma al federalismo fiscal y que los estados cobren más impuestos
LOS INGRESOS PROPIOS PIERDEN PARTICIPACIÓN
La autonomía financiera de las entidades federativas, medida como los ingresos propios respecto a sus ingresos totales, se ha venido reduciendo en los últimos años, razón por la cual han tenido que recurrir más al endeudamiento y a pedir dinero a la Federación.
Según la reciente actualización de las cifras de finanzas estatales del Inegi, los ingresos propios se ubicaron en 12.0% para los 31 estados excluyendo la Ciudad de México en 2018, lo que implicó una reducción de 0.4 puntos porcentuales frente a 2017, y llegó a su nivel más bajo en los últimos siete años.
Esta reducción en los ingresos propios se tuvo que tapar, por un lado, con mayor contratación de deuda, pues ésta pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y por el otro, con mayores recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4% del total de ingresos.
En el caso de la deuda, resalta que los estados duplicaron su nivel de contratación entre 2016 y 2017, pues pasó de 3.0 a 7.4% de sus ingresos totales.
Cabe recordar que la Ciudad de México tiene ingresos propios que representan 46% del total, explicado principalmente por su potestad de cobrar el impuesto predial, facultad que es municipal en las demás entidades.
Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó a Excélsior que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más recursos para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos gobernadores de proponer modificar el federalismo fiscal, e incluso de alcaldes de cobrar impuestos a los tacos y elotes.
Explicó, sin embargo, que la escasez de recursos propios en estados es derivada también de su pereza fiscal.
Más allá de que el pacto fiscal le deja a la Federación los impuestos más importantes por eficiencia y evitar duplicidades, observamos que los estados no aprovechan plenamente sus facultades tributarias. De 18 impuestos facultados a ejercer, sólo cobran en promedio la mitad”.
NUEVO PACTO
Dijo que el problema del federalismo fiscal reside en la falta de incentivos a resultados, pues las transferencias se ejercen en función de la población y la pobreza, y no de que los estados den resultados del dinero que reciben.
La lógica de nuestro sistema es redistributivo. Si bien este fin no se debe abandonar, es necesario introducir esquemas de resultados, en el cual se premie a los estados que demuestren cumplir metas”, dijo Guadarrama.
Consultado sobre la disparidad en capacidades institucionales entre los estados, en el cual los más ricos tenderán a estar en mejor posición que los más pobres para alcanzar metas, y por tanto tenderán a recibir más recursos, Guadarrama comentó que se pueden buscar esquemas “como en Estados Unidos, vimos que existe el esquema en el que dos estados se pueden asociar para proponer proyectos y alcanzar metas conjuntas. Además, se puede buscar que parte de los recursos sean precisamente para mejorar las capacidades institucionales de las entidades, de la mano de la Federación”.
Fuente Excelsior
Economía y Finanzas
EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y LA BOLSA MEXICANA REPORTA LIGERAS GANANCIAS ESTE 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Este jueves 20 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México iniciaron la jornada con relativa calma. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.33 pesos por dólar, mostrando una ligera apreciación del peso frente a días anteriores. La estabilidad cambiaria se da en un contexto de expectativa por las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la publicación de nuevos indicadores económicos.
Tipo de cambio oficial
- FIX Banxico: 18.34 pesos por dólar
- Interbancario: 18.33 pesos
Cotización del dólar en bancos de México
- Afirme: Compra 17.50 | Venta 19.00
- Banco Azteca: Compra 16.90 | Venta 18.84
- Bank of America: Compra 17.48 | Venta 19.53
- Banorte: Compra 17.70 | Venta 18.75
- BBVA: Compra 17.49 | Venta 18.63
- Banamex: Compra 17.81 | Venta 18.83
- Inbursa: Compra 18.40 | Venta 19.40
- Multiva: Cotiza en 18.39
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
El índice S&P/BMV IPC registra un comportamiento positivo, con ligeras ganancias que lo mantienen cerca de los 62 mil puntos. Este avance refleja confianza moderada de los inversionistas, impulsada por la estabilidad cambiaria y la expectativa de resultados corporativos internacionales.
En conclusión, el peso mexicano se mantiene firme dentro de rangos estrechos y con baja volatilidad, mientras los mercados internacionales aguardan señales más claras sobre la política monetaria estadounidense.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Chetumal
PRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: ENTRE CHUBASCOS, HUMEDAD Y CALOR ESTE 20 DE NOVIEMBRE
Hoy, jueves 20 de noviembre de 2025, Quintana Roo amaneció con cielo medio nublado, bancos de niebla en zonas rurales y carreteras, además de intervalos de chubascos con acumulados de 5 a 25 mm. El ingreso de humedad del mar Caribe mantiene un ambiente cálido y húmedo, con sensaciones térmicas que en algunos municipios superan los 36°C. Se esperan rachas de viento de hasta 40 km/h en zonas costeras y posibilidad de tormentas eléctricas en la tarde.
🌡️ MUNICIPIOS Y SUS CONDICIONES
- Benito Juárez (Cancún): 29°C / sensación térmica 33°C
- Isla Mujeres: 28°C / sensación térmica 32°C
- Solidaridad (Playa del Carmen): 30°C / sensación térmica 35°C
- Tulum: 31°C / sensación térmica 36°C
- Felipe Carrillo Puerto: 32°C / sensación térmica 37°C
- Othón P. Blanco (Chetumal): 30°C / sensación térmica 34°C
- Bacalar: 31°C / sensación térmica 35°C
- Puerto Morelos: 29°C / sensación térmica 33°C
- Cozumel: 29°C / sensación térmica 31°C
- Lázaro Cárdenas: 33°C / sensación térmica 40°C
- José María Morelos: 32°C / sensación térmica 39°C
El estado vivirá una jornada marcada por calor húmedo, chubascos intermitentes y sensaciones térmicas elevadas. Se recomienda a la población mantenerse hidratada, usar ropa ligera y tomar precauciones al conducir en zonas con niebla o lluvias dispersas. El clima será cambiante, por lo que llevar paraguas o impermeable será clave para enfrentar este día.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















