Nacional
Batres deja en nómina 66 recomendados; cobran 4.2 mdp brutos al mes
CIUDAD DE MÉXICO, 10 DE SEPTIE,BRE.- Un grupo de 66 recomendados de Martí Batres fueron dados de alta en el Senado, generando una nómina de cuatro millones 246 mil pesos brutos mensuales.
La cifra contrasta con la nómina de 3.3 millones de pesos brutos mensuales para 41 calderonistas que tuvo a su cargo Ernesto Cordero, entre septiembre de 2012 y mayo de 2013, como presidente de la Mesa Directiva y coordinador de los panistas.PUBLICIDAD
Al estar al frente de la Mesa Directiva del Senado, Batres giró un total de 79 órdenes de contratación, de ellas, 41 fueron firmadas por él y las 38 restantes fueron solicitadas por medio de sus subalternos.
Actualmente, 13 de esos recomendados ya fueron dados de baja. Quedan 66, de los cuales 30 son asesores en materia legislativa o de servicios administrativos y 36 son de estructura, incluidos mandos superiores.
Por nivel de escolaridad, 15 no acreditaron nivel de estudios; uno tiene primaria; otro secundaria; 10 bachillerato; cinco nivel técnico; 24 tienen nivel profesional y 10 maestría.
Amigos de Batres ganan 50.9 mdp
Los cercanos que contrató en su paso por la presidencia del Senado perciben hasta 148 mil pesos brutos al mes.
El senador Martí Batres le consiguió trabajo en el Senado a 66 de sus recomendados, con sueldos de hasta 148 mil 549 pesos brutos mensuales, por lo que dejó una nómina de cuatro millones 246 mil pesos mensuales, que se traducen en 50 millones 960 mil pesos anuales brutos; cifra superior a la nómina que tuvo Ernesto Cordero, de 3.3 millones de pesos mensuales brutos durante nueve meses.
Desde la presidencia de la Mesa Directiva del Senado, Martí Batres giró un total de 79 órdenes para la contratación de sus recomendados, que llegaron a representar un gasto mensual al Senado de cuatro millones 906 mil 315.65 pesos, pero 13 ya fueron dados de baja, por lo que quedan en la nómina del Senado 66 de sus colaboradores, de los cuales 30 son asesores en materia legislativa o de servicios administrativos, con una nómina anual de 12 millones 444 mil pesos y 36 son de estructura, incluidos mandos superiores, con una nómina de 38 millones 516 mil 290 pesos anuales brutos.
Por nivel de escolaridad, de los 66 recomendados que aún cobran en el Senado, 15 no acreditaron el nivel de estudios; uno tiene primaria, uno más secundaria; 10 bachillerato; cinco nivel técnico o comercial, 24 tienen nivel profesional y 10 cuentan con maestría, ambas categorías verificadas en la consulta de cédulas profesionales de Búho Legal.
De acuerdo con una respuesta a una solicitud de información sobre el número de personas que entraron a trabajar al Senado desde el 1 de septiembre de 2018, por recomendación de Martí Batres, en 41 casos el senador firmó directamente las peticiones y en 38 más lo hizo a través de sus subalternos, del total de 79 recomendados.
Excélsior también solicitó la misma información para el caso de Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, que se detallará en la edición de mañana. Monreal giró órdenes para la contratación de 28 personas, que implican una nómina de dos millones 501 mil 587.93 pesos mensuales.
El número de recomendados de Martí Batres y el peso en los gastos del Senado superan la nómina de recomendados que tuvo el panista Ernesto Cordero, entre septiembre de 2012 y mayo de 2013, cuando además de ser presidente de la Mesa Directiva fue coordinador de los senadores albiazules.
En mayo de 2013, Excélsior reveló que en la nómina del Senado había 41 colaboradores de Cordero, todos relacionados con el gobierno de Felipe Calderón; esos 41 calderonistas implicaban un gasto mensual de 3.3 millones de pesos brutos, que después de impuestos se convertían en 2.6 millones de pesos.
La información sobre los recomendados de Martí Batres permite observar que 14 de los 66 que siguen activos en el Senado tienen sueldos que superan los 100 mil pesos mensuales brutos; de los cuales uno sólo tiene bachillerato; dos no pudieron acreditar sus estudios; dos tienen maestría y nueve reportan tener estudios profesionales. Sus salarios van desde 100 mil 448.73 pesos hasta 148 mil 549.05 pesos brutos.
En ese grupo destacan los casos de Omar Butrón Fosado, quien es subcontralor del Senado, con un sueldo de 143 mil 297.42 pesos brutos y de quien Excélsior ya había informado que no pudo comprobar su nivel de estudios, pues reportó hacer una licenciatura en un año y una maestría en un mes; está en el puesto, a pesar de que la ley exige que tenga licenciatura. Él fue recomendado directamente por Martí Batres.
Otro caso, también sugerido directamente por el expresidente del Senado, es José Rodrigo Ávila Carrasco, quien tiene el cargo de coordinador de asesores de Órgano de Gobierno. No pudo comprobar su nivel de estudios y obtiene 143 mil 867.35 pesos brutos mensuales.
El 17 de junio pasado, este diario informó que, a pesar de carecer de la experiencia laboral y conocimientos sobre derecho parlamentario, incluso algunos todavía no se titulan, seis colaboradores de la Coordinación de Consultoría Jurídica Legislativa del Senado, cuatro de ellos con cargo de consultor parlamentario, obtienen salarios como especialistas. En la relación de personal recomendado por Martí Batres aparecen tres de ellos: Frida Alejandra González; Joel Aniceto González y Juan Carlos Gómez Nájera.
ÁVILA ROJAS LUIS DANIEL, COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA
$148,549.05 BRUTOS MENSUALES
Altas percepciones
Entre los recomendados de Batres que más ganan está el coordinador de la Unidad de Transparencia del Senado.
COMPARATIVO
El gasto en los recomendados de Batres supera el que tuvieron los del panista Ernesto Cordero cuando fue presidente del Senado de la República.
Martí Batres
- 66 recomendados
- 50.9 MDP ha pagado en un año el Senado de la República por las contrataciones de Batres.
Ernesto Cordero
- 41 contratados
- 3.3 MDP fue la nómina que se pagó a los recomendados de Cordero en nueve meses.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















