Conecta con nosotros

Nacional

Narcos te obligan a ser sus “voceros”, periodista relata amenazas del crimen

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO.- En agosto de 2017 el periodista Omar “N” huyó de Zihuatanejo, Guerrero, por las amenaza que recibió de criminales locales. Lo estaba presionando uno de los cárteles de narcotraficantes que operan en la Costa Grande de Guerrero para publicar lo que le ordenaban.

“Te obligan a que tú seas vocero de ellos, y digo te obligan por que no estás en condiciones de decirles no voy a publicar esto, ya que ellos son los que dictan la línea editorial a los reporteros allá”, señala.

“La segunda vez me secuestraron por cuatro horas, y esta última vez, sabía que sería la definitiva; la tercera es la vencida, si esta vez no me mataron, esta vez sí me van a matar”, recuerda.

Omar abandonó todo lo que tenía, y es que por tercera vez habían intentado darle un levantón, y como sabía que no habría otra oportunidad de salvarse, decidió huir al estado de Michoacán para protegerse.PUBLICIDAD

Desde allá, algunos activistas lo contactaron con la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) y lo apoyaron para integrarse al mecanismo de protección a periodistas en la Ciudad de México para recibir refugio; sin embargo, su familia no fue incluida en la protección y hasta el momento está impedido para volver a Guerrero, pues sus agresores siguen operando allá.

Lejos de su hogar, Omar reprocha que no hay oportunidad para los comunicadores desplazados que están en el mecanismo de protección para seguir con su trabajo.

Aunado a esto, el mecanismo, según señalan organizaciones no gubernamentales y funcionarios, no tiene recursos suficientes para apoyar al número creciente de periodistas que tienen que huir de sus lugares de origen por las amenazas para seguir ejerciendo su trabajo.

El mecanismo de protección a periodistas en el que está Omar, de acuerdo a Rodrigo Santiago Juárez, director general del Programa Agravio a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) apoya hoy, a unos 800 comunicadores y cuenta solamente con entre 22 mil y 25 mil pesos mensuales para protegerlos a todos.PUBLICIDAD

La CNDH alerta que la cantidad de periodistas protegidos podría crecer próximamente a más de mil beneficiarios si no se frena la violencia que hay en el país, donde, de acuerdo a cifras oficiales, tan sólo en junio tres mil personas fueron asesinadas con dolo y en promedio se asesina a dos periodistas por mes.

Las carencias económicas que tiene el mecanismo de protección a periodistas, aunado a la opacidad con la que se maneja el mismo, y la falta de voluntad política para que opere y se aplique la ley de protección a periodistas, hace que sea prácticamente imposible proteger correctamente a los comunicadores.

Ante esta situación, Omar “N” y otros comunicadores refugiados se vieron obligados a conformar la asociación Periodistas Desplazados de México, para visibilizar el problema y buscar que otros periodistas conozcan las medidas cautelares que hay.

Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México (RSF) señala que las condiciones de riesgo para ejercer el periodismo en todo el país, desde hace más de una década, son de las peores.

Considera que el escenario actual para la prensa es cada vez más difícil, y cree también que es muy complicado que este escenario cambie en el corto o mediano plazo, durante la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque la violencia se ha instalado en varias regiones”, donde los esfuerzos federales no han podido hacer que retroceda esta violencia.

Balbina Flores considera que la falla fundamental en la protección a comunicadores está en las medidas de protección que se les otorgan.

“Sabemos que ha fallado la supervisión, la implementación de medidas y los análisis de riesgo, así como la profesionalización del personal que otorga las medidas cautelares, porque ha habido una rotación constante de personal dentro del mecanismo de protección”, indica.

Asimismo, subraya que el presupuesto para operación del mecanismo es insuficiente, además de que lo opera una empresa privada que además de no tener el perfil para prestar los servicios de protección, funciona con total opacidad.

Concatenado a estas carencias, la representante de RSF considera que el discurso político de las autoridades, “es decir, el discurso del gobierno en todos sus niveles, tiene que ser de respeto al ejercicio periodístico”, pues dice, “es algo que no estamos viendo ahora, y nos preocupa y se lo hemos señalado a las autoridades actuales”.

La organización Amnistía Internacional (AI) considera que en México, sus estados y municipios no tienen la capacidad para brindar las garantías de protección a los periodistas que trabajan en la República, y señala que en muchos casos las agresiones provienen de las mismas autoridades locales.

“Por eso son los mecanismos federales de protección en donde los periodistas tienen que buscar protección”, aunque esta organización civil internacional enfatiza que no están muy seguros de que el Estado mexicano tenga las condiciones para proteger a los periodistas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.