Nacional
Recorte cobra factura al Instituto Nacional de Cancerología
CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE MAYO.- En el primer trimestre del año, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) atendió a menos pacientes en radioterapia, urgencias, quimioterapia y rehabilitación, con respecto a los mismos periodos de los dos años anteriores.
Según datos del Departamento de Archivo Clínico y Bioestadística del INCan consultados por El Sol de México , de enero a marzo, estas cuatro actividades presentaron disminuciones en el número de pacientes atendidos, siendo “rehabilitación” el que más cambios registró.
En 2017, el INCan aplicó dos mil 357 sesiones de rehabilitación a 567 pacientes y en 2018, dos mil 83 sesiones a 650 pacientes; pero este año no hay ni un sólo registro, según los datos actualizados hasta el 13 de marzo.
Las reducciones en comparación al año anterior, también se registran en el resto de las áreas.PUBLICIDAD
Los pacientes atendidos por quimioterapias pasaron de nueve mil 281 pacientes en 2018 a ocho mil 208 este año; en atención de urgencias pasaron de cuatro mil 41 pacientes atendidos a tres mil 365 y en radioterapias de dos mil 627 a dos mil 574 de este año.
Las consultas otorgadas (preconsulta, primera vez y consecuente) también disminuyeron de 53 mil 189 a 48 mil 847. Solamente en cirugías mayores y menores el registro de pacientes atendidos aumentó de mil 44 registradas el año anterior a mil 112 este año.
Médicos consultados por este medio y que pidieron el anonimato por temor a represalias, explicaron que desde enero de este año hubo un recorte de cerca de 300 trabajadores eventuales.
Comentaron que la rescisión afectó la operación del INCan en varias de sus áreas de atención.PUBLICIDAD
“Imagínate, si antes se ponían 500 quimioterapias al día, con el recorte comenzaron a poner solamente 40-50 quimioterapias por día. Obviamente esto se comenzó a atrasar con la programación de los pacientes”.
Además, acusaron que en algunos casos el aviso de la cancelación del contrato de los trabajadores se dio de un día para otro, incluso, en algunos casos el aviso sólo fue por teléfono.
Aseguraron que otras de las áreas afectadas fueron los estudios de laboratorio, al desaparecer todo el turno de la tarde, “no había toma de muestras en la tarde y las tomografías se fueron a más de un mes de atraso para poderlas hacer”.

Señalaron que ante este escenario a finales de marzo hubo una recontratación escalonada de personal, basados en prioridades que se estaban presentando en el INCan, por ejemplo en quimioterapias.
“Entonces está área regresó a operar al cien por ciento. En laboratorios ahorita el retraso es mínimo, de una semana. En tomografía es en donde se están tardando“.
Además del retraso en los servicios, presentaron escasez de algunos medicamentos que antes se cubrían por el Seguro
Popular (programa que desaparecerá con esta administración), por ejemplo los medicamentos anti nausea y todas las pre medicaciones por quimioterapias, y otros analgésicos
El INCan fue el más afectado de los 13 Institutos Nacionales de Salud por las retenciones por dos mil 464 millones pesos que efectuó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y que ayer fueron liberados.
La noche del viernes 24 de mayo, el secretario Salud, Jorge Alcocer Varela aseguró que no existe “no hubo recortes ni congelación [de recursos], ni mucho menos acciones en contra de la salud”.
Aunque ayer mismo se anunció el desbloqueo de más de dos mil 400 millones de pesos por parte de la SHCP para el sector Salud, un informe que difundió la cámara de Diputados, reveló que este instituto tiene un déficit acumulado de 190 millones 485 mil pesos.
Otros hospitales importantes que también están siendo afectados son el Hospital Juárez de México, con un déficit de 256 millones 958 mil pesos; el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, con 270 millones 752 mil pesos, dentro de una lista de 32 centros hospitalarios e institutos que avizoran una crisis aguda en el sector salud.
Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados indicó que el próximo lunes a las 3 de la tarde habrá reunión de la Comisión de Presupuesto con los equipos técnicos-administrativos de los institutos afectados, “para hacer un planteamiento más global”.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















