Nacional
Una muerte anunciada: la extinción del café mexicano
CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE ABRIL.- México tiene de los cafés más especiales del mundo, por sus características geográficas, cada uno sabe distinto, no es lo mismo probar un natural de Atoyac, Guerrero, o un café de fuerte sabor y delicado aroma de Pluma Hidalgo, Oaxaca o un achocolatado de Ixhuatlán del Café. Esto es por nombrar solo algunos, ya que tenemos cafés de gran calidad en Nayarit, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Jalisco, etcétera.
Aunque es motivo de orgullo sabernos partícipes de tan importante patrimonio agrícola, este ciclo se asoma una de las peores crisis del café mexicano por diversos problemas, especulación, sobre todo, que están extinguiendo en el siglo XXI a un México cafetalero que alguna vez fue ejemplo de producción y organización gremial en el mundo.
En los últimos meses, hemos leído, escuchado y sido alertados de que el café se encuentra en una grave crisis de precios (otra vez) alrededor del mundo. El kilo de café cereza, se está pagando al mismo precio de 1983[1] pero con la inflación de 2019. Estos números tan impactantes, traen algunas cuestiones a la reflexión:
Si les pagan tan poco a quién produce ¿Por qué nos cuesta una taza de café cada vez más?, ¿Quién puede vivir con tan pocos ingresos? Si las crisis son tan recurrentes ¿Por qué los productores no cambian por un producto más rentable?, infinidad de preguntas, que trataremos de responder, reflexionando, ante todo, para convertirnos en consumidores que sean parte de la solución y no del problema.

Cada vez producimos menos café
Hace muchos años, en nuestro país el precio del café era regulado por el INMECAFE[2], un organismo gubernamental, que, con sus desventajas y aciertos, promovía un pago justo a los miles de cafeticultores en el país, la cafeticultura en los años 70`s, era parte fundamental de la vida económica, cultural y política del México del siglo XX, la población veía en su producción un aliado en el tan añorado Milagro Mexicano. Por múltiples razones, este crecimiento no fue fructífero y el Estado de Bienestar fue sustituido por el Estado Gendarme, donde cualquier rasgo paternalista fue desapareciendo y así el Instituto y toda su política pública aliada de la familia indígena y campesina, fue desapareciendo, para dejar a quien produce nuestro aromático, en manos de capital trasnacional. A partir de ese momento, vivimos quienes dependemos del café, diversas crisis económicas que trajeron como “cosecha” grandes olas migratorias a los Estados Unidos, abandonos de nuestros cafetales y un tejido social casi desecho.

Ante un panorama desalentador, donde además de un precio por debajo de su producción, crisis ambientales por el uso de agroquímicos letales para la Madre Naturaleza, trasnacionales voraces, plagas difíciles de erradicar, el Cambio Climático, “feminización” de campo, donde las mujeres que producen no son dueñas de la tierra que trabajan y donde el consumidor no quiere o no le interesa ver lo que está pasando atrás de su taza de café, sería sencillo darle “vuelta a la hoja” y preocuparnos por problemas más urbanos, pero una vez más, los hombres y mujeres que siembran esperanza, nos están poniendo el ejemplo de que otra cafeticultura es posible.
Sembradores de esperanza
Cuando el gobierno de la Cuarta Transformación y la Nestlé (diciembre de 2018) anunciaron la instalación de una planta más de la trasnacional en el estado de Veracruz, muchos de nosotros, veíamos esta traición como la muerte de una cafeticultura independiente y soberana, que sería complicado liberarse de un gobierno aliado a la trasnacional mas expoliadora del mundo cafetalero. Pero para sorpresa de mucho y alegría de otros tantos, de cada rincón del país donde se produce nuestro cafecito, de las fincas pequeñas y grandes, de los cafetales campesinos, indígenas y agroecológicos, han salido a protestar y exigir un alto total a la entrega de nuestra soberanía cafetalera al monopolio cafetalero más dañino del orbe.

Al reflexionar con las y los productores nos dicen: “de peores hemos salido, los precios bajos si nos afectan, pero si ustedes compran directo al productor o a las organizaciones campesinas, acabamos con los males, el precio bajo y la ganancia para unos cuantos”. ¿Cómo debemos apoyarlos para salir de la crisis?, un día le pregunté a don Ernesto, líder cafetalero de Ixhuatlán del Café en el estado de Veracruz, que me daba ánimos para seguir en la lucha.
Necesitamos consumidores que pregunten, que investiguen que se llevan a la boca, que, si compran a Starbucks y la Nestlé, sepan que benefician a personas que tal vez nunca han visto un cafetal, y que cuando nos compran directo a nosotros, salimos beneficiados todos. Nosotros producimos una café aliado a la Naturaleza, protegemos la biodiversidad, la salud de ustedes y nosotros, conservamos las cuencas de nacientes de agua y tenemos esperanza de crecer como país.
Lo más importante es promover y alentar la organización de las y los pequeños productores, y la unión de los que consumimos café, porque si seguimos esperando que alguien nos mande la solución en un bote de café soluble, o en una cafetería que ofrece confort en lugar de calidad o en una cápsula de Nespresso, la crisis actual del café, es la crónica de una muerte anunciada.
Fuente: Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















