Nacional
Inaugura SEP Centro Integral de Aprendizaje Comunitario en zona indígena
PUEBLA, 30 DE MARZO.- Para fortalecer la educación indígena e intercultural de las zonas más marginadas del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone en marcha el Centro Integral de Aprendizaje Comunitario (CIAC), el cual estará integrado por estudiantes, profesores, familias y comunidad, garantizando así que los niñas, niños y jóvenes cuenten con una educación de calidad e inclusión con equidad.
Este centro a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) es el primero en su tipo y forma parte de la transformación educativa para una Nueva Escuela Mexicana, ofreciendo una educación integral y para la vida que no solo enseñe asignaturas tradicionales, sino que considere el aprendizaje de una cultura de paz, activación física, deporte escolar, arte, música y, fundamentalmente, civismo e inclusión.
Durante la inauguración y acompañado por el Secretario de Educación del estado de Puebla, Miguel Robles Bárcenas, el director general de Conafe, Cuauhtémoc Sánchez Osio, señaló que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es prioridad la educación de las niñas, niños y jóvenes de las comunidades indígenas más pobres del país.
Sánchez Osorio resaltó que con el nuevo marco constitucional en materia educativa dará́ paso a la Nueva Escuela Mexicana, la cual ayudará a resolver los problemas sociales del país a través de la educación y tener fortaleza para el desarrollo de las comunidades indígenas del país.
Afirmó que, a través de este nuevo modelo educativo, el Conafe incorpora laparticipación de los padres de familia y la comunidad fortaleciendo de esta forma la educación comunitaria.
En la localidad indígena de Piedra Hincada de la Soledad al sureste del estado de Puebla, Osorio Sánchez recordó que el pasado 3 diciembre de 2018, en una de sus primeras acciones el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se comprometió a edificar este nuevo Centro Integral, el cual brindaráeducación desde la etapa inicial hasta la secundaria.
Añadió que, gracias al trabajo e inversión público-privada con la que se contó, el centro es una realidad, ya que en menos de cuatro meses se construyó, lo que representa un récord en la historia educativa de nuestro país.
El director del Conafe comentó que en el CIAC se ensayarán nuevos métodos pedagógicos que tienen que ver con un trabajo colaborativo entre todos, donde cada niño se hace responsable de su propio aprendizaje, pero también del de sus propios compañeros; métodos también que pretenden empoderar el cerebro de cada niño desde el seno materno hasta que terminen su edad escolar.
En representación del titular de la SEP, el director general del Conafe aseguró que si se trabaja en conjunto se rebasará la idea de que a las comunidades más pobres les corresponde la educación más pobre.
Este centro es la muestra palpable de que el gobierno de la Cuarta Transformación de México tiene la mirada puesta en los mexicanos que más lo necesitan porque la equidad no es dar a todo mundo lo mismo, sino dar más a quienes más lo necesitan, y con esa convicción se va a construir la Nueva Escuela Mexicana”, afirmó Sánchez Osio.
Agregó que el nuevo centro será un espacio abierto para que no solamente las niñas, niños y jóvenes, sino que toda la comunidad pueda asistir y hacer suyo ese espacio de aprendizaje, a seguir aprendiendo a lo largo de la vida, a hacer deporte, a convivir con los hijos.
El funcionario dijo que, con la nueva propuesta educativa federal, el Conafe también cambia sus reglas y después de que no podían dar educación a grupos de más de 25 niños ahora este primer centro de Piedra Hincada cuenta con 199 niños en los tres niveles de educación básica.
Por su parte, Miguel Robles Bárcena reiteró que gracias al trabajo conjunto fue posible llevar a cabo esta obra con la que podrán contribuir para tener un mejor país.
CENTRO INTEGRAL DE APRENDIZAJE COMUNITARIO DE PIEDRA HINCADA
Actualmente se tiene una matrícula de 46 niños en educación inicial; 32 en preescolar; 95 primaria; y 26 nivel secundaria, donde se imparten clases en su lengua originaria Ngigua y español.
Cuenta con Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC’s e internet; instalaciones adecuadas a las necesidades de los alumnos, docentes capacitados y actualizados en el modelo educativo Aprendizaje Basado en la Colaboración y Diálogo (ABCD); comedor comunitario donde se otorgará servicios de alimentación balanceada; salones para educación artística y cultura; y canchas deportivas.
El centro se convertirá en un lugar de desarrollo comunitario con actividades extracurriculares, proyectos locales, organización de torneos deportivos.
Además, en el Centro Integral existen dormitorios para las figuras educativas que imparten clases a los alumnos de los cuatro niveles de aprendizaje, inicial, preescolar, primaria y secundaria.
El CIAC atenderá niños de las comunidades de San Antonio Tlacuitlapa, Palo Verde, San Juan Zacabasco y Piedra Hincada de la Soledad del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.
Fuente: Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















