Conecta con nosotros

Nacional

Apoyos llegan a 42% de mexicanos; programas sociales federales

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 24 DE FEBRERO.- En promedio, cada día un millón 51 mil 20 personas han sido beneficiadas por algún programa social lanzado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esto porque 51.5 millones de personas están contempladas para recibir dinero a través de las estrategias anunciadas al pasado 18 de febrero, y como parte del presupuesto federal que empezó a aplicarse a partir del 1 de enero.

La cantidad de beneficiarios equivale a 41.7% de la población de México, pues de acuerdo con datos del Inegi, en 2017 el país tenía 123.5 millones de habitantes.

Los millones de favorecidos forman parte de un nuevo padrón, distribuido en 11 programas que tienen etiquetados 317 mil millones de pesos en el Presupuesto 2019, cantidad que representa casi 1.5% del Producto Interno Bruto.

Las estrategias, presentadas desde el 10 de enero y hasta el lunes pasado son: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Tandas del Bienestar, Canasta Básica, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar y becas a estudiantes bajo distintas modalidades.

De los 11 planes, cuatro concentran 92% de los 317 mil millones de pesos: Pensión para Adultos Mayores, Becas de Educación Media Superior Benito Juárez, Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Medio país ya goza de apoyos

En promedio, un millón 51 mil 20 personas al día se han beneficiado de alguno de los 11 proyectos del Presidente.

En promedio, cada día, un millón 51 mil 20 personas han sido beneficiadas por programas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el 1 de enero y hasta el pasado 18 de febrero.

Esto significa que 51.5 millones recibirán dinero del presupuesto federal, lo que equivale a 41.7% de la población, pues, en 2017, Inegi calculó que el país tenía 123 millones 500 mil habitantes.

Ellos forman parte de un nuevo padrón, distribuido hasta la fecha descrita (cuando se cumplieron 80 días de la administración) en 11 programas sociales; para cubrir esta política social está proyectado un gasto de 317 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

Los programas, presentados desde el 10 de enero son: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Tandas Bienestar, Canasta Básica, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar y 13 millones de becas a estudiantes (distribuidas en Estancias Infantiles, Becas de Educación Básica, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y Universidades para el Bienestar).

De éstos, cuatro concentran 92% de los recursos etiquetados para operarlos: Pensión para Adultos Mayores (170 mil mdp), Becas de Educación Media Superior Benito Juárez (53 mil mdp), Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (40 mil mdp) y Jóvenes Construyendo el Futuro (28 mil mdp).

Los seis estados del país elegidos por el Presidente para llevar a cabo la presentación de sus programas fueron el Estado de México; Tabasco, su tierra natal; Guerrero; Ciudad de México; San Luis Potosí y Michoacán.

En el Estado de México, la entidad con mayor número de habitantes en el país, 16.1 millones, se presentaron precisamente los tres programas sociales más publicitados por López Obrador durante su gobierno y con más recursos: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores y Becas de Educación Media Superior.

El proyecto estrella del gobierno federal, por ejemplo, la Pensión Universal para Adultos Mayores, a través de la cual todos los mexicanos a partir de los 68 años recibirán dos mil 550 pesos al bimestre, se presentó en un lugar emblemático: Valle de Chalco, municipio mexiquense, en donde hace 30 años nació el Programa Nacional de Solidaridad, Pronasol, uno de los más ambiciosos del continente en aquella época, encabezado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Mientras que los 13 millones de becas para estudiantes y el programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez fueron presentados por López Obrador en Iguala y Tlatelolco, respectivamente, sitios que simbolizan la represión ejercida de las autoridades en contra de estudiantes.

El caso Iguala, trata la desaparición de 43 normalistas el 26 de septiembre 2014 y en Tlatelolco hubo una masacre de estudiantes, a manos del Ejército, el 2 de octubre de 1968.

Pocos días antes de arrancar la presentación de estos 11 programas sociales, en su conferencia mañanera 48 en Palacio Nacional, el presidente comentó que, como nunca, habría fondos para el bienestar en el país y prometió transparentar los padrones.

En cada oportunidad López Obrador resalta la enorme cantidad de recursos destinados a estos 11 programas sociales, que superan en nueve mil millones de pesos el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (308 mil mdp), dependencia con más recursos destinados.

Algunas de las recomendaciones que el gobierno federal ha recibido sobre su nueva política social es evitar asfixiar las finanzas públicas.

“Todos los programas descritos persiguen objetivos sociales deseables. El reto será financiarlos sin crear presiones a las finanzas públicas; no se trata de un reto sencillo”, afirmó BBV Research-Observatorio Económico México.

Entre los seis millones de adultos mayores que ya recibieron la pensión prometida está Luis Felipe Gonzaga de la Serna de 93 años, quien vive en la alcaldía de Gustavo A. Madero en la Ciudad de México.

Su primer depósito bimestral de 2019 lo recibió en su tarjeta de débito BBVA Bancomer, que usa desde hace años.

En su estado de cuenta de febrero se leía: depósito SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) 2,550 pesos.

De acuerdo con el gobierno federal, 21 instituciones financieras depositarán los recursos de los programas sociales, sin intermediarios, y los beneficiarios serán inscritos en el Censo de Bienestar, a través del cual se irán actualizando los padrones del sexenio anterior.

“No me esperaba recibir tan rápido mi pensión, pero me da mucho gusto que todos la recibamos, porque somos millones de ancianos los que estamos desvalidos”, dijo don Felipe a Excélsior.

Don Felipe es un hombre solo, su esposa murió hace más de una década y no tuvieron hijos. La pensión le ha servido para completar la renta del cuarto donde vive y comprar algunas medicinas.

Aunque muchos millones de mexicanos han mostrado interés por ser beneficiarios, las madres trabajadoras que reciben apoyo de las estancias infantiles son parte de un sector inconforme por la nueva operación que propuso el gobierno.

Ésta consiste en que el dinero de las becas de los 330 mil niños inscritos en el programa se deposite en las tarjetas de débito de los padres, en lugar de entregarse a las nueve mil 575 estancias, y ellos lo utilicen a su consideración.

La finalidad es evitar corrupción y padrones de niños fantasma, pues de acuerdo con una supervisión del DIF, no se hallaron a 80 mil menores registrados.

“No hay por dónde justificar esta propuesta. Está fuera de lugar. Justificar las entregas directas a los padres, lo único que garantiza a un gobierno es una clientela, pero no garantiza la atención de la infancia ni un interés superior de la niñez”, consideró Lía Limón, fundadora del Programa de Estancias Infantiles, en una entrevista con Excélsior.

PILARES DE BIENESTAR DEL GOBIERNO

Desde el pasado 10 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dedicado sus giras a presentar estos proyectos sociales:

Tlalnepantla, Estado de México
Jóvenes Construyendo el Futuro
Beneficiarios: 2 millones 300 mil
Presupuesto 2019: $28, 750, 760, 000

Tlapa de Comonfort, Guerrero
Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente
Beneficiarios: Un millón
Presupuesto 2019: $4,050,000,000

Valle de Chalco, Estado de México
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Beneficiarios: 8 millones 500 mil
Presupuesto 2019: $170, 581, 833, 537

Iztapalapa, Ciudad de México
Tandas de Bienestar
Beneficiarios: un millón
Presupuesto 2019: $303, 323, 394

Cedral, San Luis Potosí
Canasta Básica
Beneficiarios: 25 millones
Presupuesto 2019: Contenido en otros programas

Iguala, Guerrero
13 Millones de Becas a Estudiantes
Beneficiarios y presupuesto: divididos en varios programas.

Huetamo, Michoacán
Producción para el Bienestar
Beneficiarios: 2 millones 800 mil
Prespuesto 2019: $9,000,000,000

Tejupilco, Estado de México
Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez
Beneficiarios: 4 millones 100 mil
Presupuesto 2019: $53,568,000,000

Tlatelolco, Ciudad de México
Universidades para el Bienestar Benito Juárez
Beneficiarios: 300 mil
Presupuesto 2019: $2,000,000,000

Palacio Nacional, Ciudad de México
Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
Beneficiarios: 300 mil
Presupuesto 2019: $40, 879, 623, 312

Iguala, Guerrero
Programa Nacional de Becas (Para Educación Básica)
Beneficiarios: 6 millones
Presupuesto 2019:  $17, 498, 862, 911

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.