Nacional
Alistan debate sobre la reforma laboral
CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE FEBRERO.- Por iniciativa del Gobierno federal, en la Cámara de Diputados la próxima semana iniciarán las mesas de trabajo para la discusión de una Reforma Laboral de gran calado que busca, entre otras cosas, cambiar dos aspectos sustanciales como: brindar democracia sindical a sus agremiados y crear una nueva estructura para la resolución de conflictos y demandas laborales.
La Reforma Laboral, busca asegurar la democracia sindical para que la clase trabajadora elija a sus dirigentes de manera libre, personal y secreta, desde secretarios generales hasta los más bajos cargos de representación en los sindicatos. Incluso, pretende garantizar la paridad de género en representación gremial.
Por lo que toca a los contratos colectivos de trabajo planea que éstos, deberán revisarse al menos una vez durante los cuatros años posteriores a la entrada en vigor del decreto, para garantizar que todos los contratos colectivos se hayan hecho del conocimiento de los trabajadores que cubre cada contrato en particular.
De acuerdo con la iniciativa presentada por Morena en la Cámara de Diputados para modificar la Ley Federal del Trabajo, y en la que se tomará como base para la Reforma Laboral, tiene como objetivo fundamental orientar la reglamentación de la ley antes mencionada, para “garantizar el acceso a una justicia independiente e imparcial, así como al libre y pleno ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores” para que “el mercado de trabajo vuelva a ser un factor de inclusión social en lugar de un generador de pobreza y desigualdad”.
Dentro de los aspectos más relevantes de esta iniciativa, se propone: garantizar a los sindicatos democracia y “libertad de negociación colectiva”, a través de un Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, autónomo de decisiones y de gestiones, en los que se detallarán las funciones por la Constitución para el registro de sindicatos.
Su director será designado por el Senado de la República de entre una terna propuesta por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y tendrá una Junta de Gobierno que estará integrada por la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y de la Secretaría de Hacienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como del Instituto Nacional Electoral; además el Centro tendrá las facultades para conciliar los conflictos obrero-patronales, y en el ámbito de las entidades federativas, quedará a cargo de los Centros de Conciliación estatal.
La reforma prevé también garantizar la perspectiva de género y de los derechos fundamentales, respondiendo a un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia; además de promover la igualdad de género.
Asimismo, propone un nuevo orden de “justicia laboral”, implementado por órganos del Poder Judicial, tanto en el ámbito federal como en el local, que se concentrará en tres tareas fundamentales, la primera es la conciliación para solución a los conflictos laborales; la segunda, el desarrollo de juicios laborales para cumplir con una tutela judicial efectiva, y dar atención a los procedimientos ordinarios individuales.
En este sentido, la nueva justicia laboral buscará acortar el tiempo de los juicios, por lo que se promoverán soluciones mediante un acuerdo previo, el cual no deberá tardar más de 45 días naturales, y buscará que lleguen a tribunales sólo los casos en que “sea imposible un arreglo conciliatorio”.
Prevé también, un capítulo de sanciones para aquellos servidores públicos de los Centros de Conciliación que obstruyan o dilaten el procedimiento conciliatorio o la entrega de la Constancia de Representatividad.
En cuanto a la transformación de los centros de impartición de justicia y sus procedimientos, los cuales dejan de ser juntas de conciliación y arbitraje para ser tribunales laborales, la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Priscila González expresó su preocupación sobre lo que pasará con los juicios en curso tanto para trabajadores como patrones, o los sindicatos que mantienen huelgas cuando ente en vigor la reforma, pues dijo que, aún no se detalla esto; sin embargo, atajó que esto será tema de análisis en las mesas de trabajo que arrancan este martes 26 de febrero a las 16:00 horas en la Cámara de Diputados.
Por lo que toca a la primera mesa de trabajo, esta consistirá en analizar la “Reforma Laboral en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, Tribunales del Poder Judicial federal y local, así como su impacto presupuestal de la implementación de la Reforma”, con los ejes temáticos: derechos laborales del personal de las Juntas y el desahogo de los juicios en trámite.
Para el miércoles 27 se prevé la continuación de las mesas con el tema de “Derecho Colectivo” y los ejes que se tratarán son: el Derecho de asociación y negociación colectiva, voto secreto y la rendición de cuentas en los sindicatos y contratación colectiva.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















