Nacional
Divide al PRI Guardia Nacional; avalada en comisiones
CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE FEBRERO.- El dictamen para la creación de la Guardia Nacional, avalado ayer en comisiones unidas, dividió a las fuerzas priistas; mientras los senadores del tricolor se manifestaron en contra, gobernadores de ese partido se reunieron con el gabinete de seguridad para cerrar filas en torno al proyecto.
Desde temprana hora, los senadores del PRI, en bloque con los del PAN, MC, PRD y el senador Emilio Álvarez, exigieron modificaciones al dictamen porque no aceptan el mando civil-militar.
Claudia Ruiz Massieu, senadora y presidenta nacional de PRI, aseguró que como legisladores respetan la posición de los gobernadores de su partido, pero actuarán con autonomía, en apego a la convicción de un cuerpo de seguridad civil, con presencia militar en plazos perentorios.
Y es que, en la reunión con el gabinete de seguridad, 11 de los 12 mandatarios del PRI pactaron con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, insistir entre sus senadores para que aprueben la Guardia Nacional en los términos que quiere el gobierno federal.
Tras la reunión, Sánchez Cordero difundió en su cuenta de Twitter que la reunión tuvo como objetivo “llegar a un acuerdo sobre la Guardia Nacional, y coincidir con la mejor estrategia de seguridad”.
Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, dijo que la Guardia Nacional le da fortaleza a los estados.
Avanza Guardia en el Senado
Bancada del PRI va cohesionada en contra, afirma su coordinador; sin oposición, Morena y PT avalan dictamen.
Con un voto del Partido del Trabajo, su aliado legislativo, Morena impuso su mayoría absoluta y aprobó en comisiones unidas el dictamen de la Guardia Nacional, con la figura de una Junta de Jefes de Estado Mayor, como máximo mando civil-militar y sin fijar plazos perentorios para que las Fuerzas Armadas continúen en auxilio de las tareas de seguridad pública.
Aunque desde la tarde de ayer se instaló una mesa de negociación en la que el gobierno federal, Morena y el bloque opositor en el Senado tratan de llegar a acuerdos para construir un dictamen que sume los votos necesarios para una reforma constitucional, Morena rechazó la propuesta del PAN. PRI, MC y PRD para postergar la votación en comisiones en tanto no haya consenso e impuso su mayoría, primero para evitar declararse en sesión permanente y, después, para aprobar en lo general y en lo particular el dictamen que hoy quedará en primera lectura ante el pleno.
Para la aprobación de una reforma constitucional es necesario el voto de las dos terceras partes de los presentes en la sesión del pleno, pero en comisiones se puede aprobar con la mayoría simple, es decir, la mitad más uno, lo cual obtuvo Morena con su aliado del PT.
Los morenistas de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda que votaron en favor del dictamen, que registra 10 cambios a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, fueron Eduardo Ramírez Aguilar, Antonio Álvarez Lima, Cristóbal Arias, María Soledad Luévano, José Alejandro Peña Villa, José Narro Céspedes, Ana Lilia Rivera, Salomón Jara, Félix Salgado y Jesusa Rodríguez, así como la petista Nancy de la Sierra, quien es integrante de ambas comisiones.
En las dos comisiones sólo existen representantes de Morena, PAN, PRI, MC, PRD y PT; es decir, ni PVEM ni PES tienen integrantes.
Desde temprano, los senadores del PAN, PRI, MC, PRD y el senador sin grupo Emilio Álvarez Icaza, refrendaron su alianza legislativa en el Senado como bloque opositor para exigir a Morena modificaciones de fondo al dictamen de la Guardia Nacional, porque no aceptan el mando civil-militar, pero, además, dijeron no a la petición de los gobernadores de aprobar sin cambios el documento.
La priista Claudia Ruiz Ma-ssieu, senadora y presidenta nacional del PRI, aseguró que los senadores de su partido respetan y entienden la posición de los gobernadores, pero en el Senado actuarán con autonomía, en apego a la convicción de un cuerpo de seguridad civil, con presencia militar en plazos perentorios.
Y es que aunque los gobernadores priistas pactaron ayer con la Secretaría de Gobernación insistir entre sus senadores que se aprueba la Guardia nacional en los términos que quiere el gobierno federal, en los hechos, la influencia de los 11 gobernadores se reduce a seis senadores: Verónica Martínez, de Coahuila; Manuel Añorve, de Guerrero; Nuvia Mayorga, de Hidalgo; Mario Zamora, de Sinaloa; Sylvana Beltrones, de Sonora, y Claudia Anaya, de Zacatecas.
De esos seis senadores priistas, cinco ya hicieron público su rechazo a la Guardia Nacional militarizada; sólo Verónica Martínez no ha hecho pública su posición, aunque el coordinador del grupo parlamentario, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que todo su grupo va cohesionado en contra.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de los senadores de Morena, dijo que se instaló una mesa de diálogo con el bloque opositor y el gobierno federal, para construir consensos, porque dijo que estaban dispuestos a hacer cambios; sin embargo tres horas después Morena mostró en comisiones cerrazón ante las propuestas de la oposición.
Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que el dictamen que se aprobó no será el definitivo, porque está la mesa de negociación. Claudia Ruiz Massieu, del PRI; Julen Rementería, del PAN; Dante Delgado, de MC; Miguel Ángel Mancera, del PRD, y Emilio Álvarez Icaza pidieron declararse en sesión permanente y declarar un receso, porque no tiene caso aprobar un dictamen que no será el definitivo.
Todos hablaron de que hay buen ambiente en la mesa de diálogo, pero los senadores de Morena no cedieron. Sometieron a votación la decisión y ganó rechazar la propuesta de la oposición. Entonces los senadores de oposición se retiraron y, solos, Morena y PT aprobaron el dictamen.
Las negociaciones en la mesa que se instaló en la oficina de Ricardo Monreal continuaron. El diálogo no se rompió y el objetivo, a decir de los mismos senadores, es que el jueves se apruebe el dictamen con los cambios construidos por todos.
Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















