Nacional
Encienden focos rojos en 6 estados; huachicol, principal delito
CIUDAD DE MÉXICO, 7 DE DICIEMBRE.- La presencia de grupos del crimen organizado encendió los focos rojos en seis estados del país donde se realizan actividades ilícitas, principalmente huachicoleo.
Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, dijo que en Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas y Jalisco se detectó que los delitos ya tienen tiempo sin combatirse y que en las últimas semanas en Nuevo León se ha incrementado la inseguridad y los homicidios, por la disputa del cártel del Golfo en alianza con Los Zetas Vieja Escuela, contra el cártel del Noreste.
Agregó que el robo de hidrocarburos es el mayor problema. “Las razones de la violencia en esos estados son mayoritariamente asociadas al robo de combustibles, que es una estrategia que haremos del conocimiento público en el transcurso de la próxima semana”.
ALERTA EN 6 ESTADOS POR DELINCUENCIA
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene identificadas seis entidades del país como focos rojos por la presencia de grupos del crimen organizado que realizan actividades ilícitas, principalmente de huachicoleo.
Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, mencionó que la inseguridad en varios estados tiene tiempo sin combatirse.
Hay focos de violencia que se han sostenido en el tiempo. Tienen ya un largo tramo, lo vamos a enfrentar. Está Guanajuato, sin duda alguna, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas y Puebla”.
A estas entidades, se suma Nuevo León, donde en las últimas semanas se ha incrementado la inseguridad y los homicidios por la disputa que mantienen el cártel del Golfo, en alianza con Los Zetas Vieja Escuela, contra el Cártel del Noreste.
Las razones de la violencia en esos estados son diversas, particularmente o mayoritariamente asociada al robo de combustibles”, explicó Durazo y dijo que la federación anunciará un programa para combatir ese delito en el transcurso de la próxima semana.
Durante la ceremonia del 10 aniversario del Servicio de Protección Federal, el secretario reconoció que el país enfrenta una situación de emergencia, por lo que pidió a los elementos a trabajar en coordinación.
Para nadie es un secreto las condiciones en las que hemos recibido el país en materia de inseguridad, diversos indicadores nos ubican lamentablemente entre uno de los países más inseguros del mundo y eso habla de la dimensión del reto que tenemos, que enfrentamos todos aquellos, todas aquellas que participamos en el ámbito de la seguridad pública del país”.
La violencia que vive el país se ha originado por la disputa de organizaciones criminales en todo el país. De acuerdo con registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el mandato de Enrique Peña Nieto se iniciaron 122 mil 300 averiguaciones previas o carpetas de investigación por homicidios dolosos en el país, lo que representa un aumento de 17.75% en comparación con el sexenio de Felipe Calderón, cuando se abrieron 103 mil 859.

VIOLENCIA DE CÁRTELES, EN NORTE Y SUR: CIDE
En el Estudio para elaborar una propuesta de política pública en materia de justicia transicional, elaborado por el CIDE a petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se advierte que las diferentes manifestaciones de violencia requieren acciones estatales diferenciadas y alertan sobre la dimensión de prevención que es urgente atender antes de que estos delitos evolucionen y se empalmen con otras dinámicas de criminalidad.
Según el índice de agresiones contra grupos de personas en situación de vulnerabilidad, Ciudad Juárez encabeza la lista de los 10 municipios con la mayor incidencia de agresiones contra los grupos de civiles, activistas, periodistas y alcaldes.
Los municipios de Guerrero tienen violencia persistente, sobresaliendo los municipios de Chilpancingo e Iguala. La capital de Oaxaca resalta por una mayor incidencia de ataques contra activistas y periodistas en el estado. En el top 10 se encuentran también municipios en los estados de Morelos, Tamaulipas y Coahuila.
En cuanto a los 10 municipios con mayor incidencia de delitos del fuero común se concentran en Guanajuato, Puebla y Tlaxcala. Sobresale, el caso del municipio de Guadalupe en Chihuahua.
Para los delitos del fuero federal el estudio posiciona a Guerrero y Tamaulipas en los primeros lugares en incidencia.
Tomando en cuenta las quejas por autoridad presentadas a la CNDH en el periodo 2006-2018, se encontró que cuatro de los municipios que mayor índice de letalidad presentaron (con respecto a la participación de las fuerzas federales) están ubicados en Guerrero.
Otros estados con municipios con alto índice de letalidad son Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, Jalisco y Michoacán. Cuando esta información es comparada con la información obtenida por la Sedena sobre sus enfrentamientos, la mayoría de los municipios con mayor índice de letalidad están ubicados en Nuevo León, mientras que los otros se encuentran en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.
Fuente Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















