Nacional
“Llueven” amparos y quejas por baja salarial en Congreso federal
CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE DICIEMBRE.- Ante la posibilidad de ser procesados penalmente por ganar más que el Presidente de la República, jueces y magistrados solicitaron amparo contra la integración de carpetas de investigación en su contra.
Hasta ayer, la Ley Federal de Remuneraciones y las iniciativas de Morena para reformar elPoder Judicial de la Federación sumaron 512 demandas colectivas de amparo tramitadas por 2 mil 835 personas: 331 jueces, 366 magistrados, mil 37 secretarios, 215 actuarios, 514 oficiales y el resto, burócratas de diversas dependencias.
EL UNIVERSAL tuvo acceso al modelo de amparo preparado por la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados y tramitado por los juzgadores federales, en el que reclamaron que la expedición de la Ley Federal de Remuneraciones, que fue acompañada por una reforma al Código Penal federal, implica la aplicación de sanciones antes de que la primera entre en vigor en 2019.
Esto, debido a que el Código Penal establece que quien gane más de 108 mil pesos, sueldo del Presidente, puede ser encarcelado hasta por 14 años por el delito de remuneración ilícita, además de que si no denuncia a otros servidores públicos que ganan más de esa cantidad, también podría enfrentar una penal similar.
En la demanda, los servidores públicos afirmaron que las reducciones salariales y las sanciones generarán un impacto negativo, porque implican el “riesgo de apertura a la corrupción, porque una reducción tan tangible a los ingresos de muchos funcionarios que devengaban mayor salario a ese monto, se verán impedidos de mantener su proyección de gastos y quedan comprometidos al impago de obligaciones primarias y otras.
“Todos estos efectos negativos representan, como se mencionará en los argumentos de la demanda, una injerencia indebida de un Poder sobre otro, afectando la independencia judicial.
“Igual consideramos que hay que hacer un análisis fuerte de la justificación de la ley, que es una falacia absoluta: ningún Presidente de un país, con las dimensiones de México, podrá generar buen y digno desempeño con un salario tan por debajo del mercado laboral para tomar decisiones que garanticen gobernabilidad aceptable. El Presidente tendrá otra partida en el presupuesto que le compensará esa popular decisión”, indica el documento.
Fuentes federales confirmaron que la mayoría de los jueces que han recibido los amparos están concediendo las suspensiones para que por el momento no se les aplique la Ley Federal de Remuneraciones.
Esta semana vence el término para que los integrantes del PJF soliciten amparo contra la Ley Federal de Remuneraciones, en tanto, el resto de la burocracia mexicana podría solicitar su amparo hasta el primer acto de aplicación de la misma, es decir, una vez que se apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, en el que se incluyen los salarios de la burocracia.
Además, los quejosos acusaron que existe una campaña negativa injustificada contra el Poder Judicial de la Federación, pues desde la rendición de protesta de los actuales integrantes del Congreso de la Unión, la independencia judicial ha recibido diversos ataques, con los que se intentan justificar las iniciativas impulsadas por el senador Ricardo Monreal.
Advierten que la Ley Federal de Remuneraciones y las iniciativas de Morena constituyen una destrucción al ordenamiento constitucional y al Estado de derecho.
Entre las iniciativas reclamadas está la de reformas a la Ley Orgánica del PJF, que establece la rotación sexenal de jueces y magistrados, someterlos a controles de confianza como el polígrafo, entre otros aspectos.
Indicaron que la exposición de motivos de la iniciativa promovida por Monreal se fundamenta en casos de corrupción —que, afirman, son aislados— y en el informe realizado por el consejero federal, Felipe Borrego Estrada, sobre casos de nepotismo.
Además, indican que se ha hecho un manejo irresponsable sobre la propuesta de reducir los salarios a jueces y magistrados mediante el argumento de que estos son “privilegios escandalosos defendidos celosamente por el Poder Judicial, [lo que] ha provocado que los integrantes de juzgados y tribunales federales se sientan socialmente agredidos y amenazados.
“Tal desprestigio, menoscabo y ataque directo e indirecto a los integrantes de uno de los Poderes de la Unión, consiste en sustentar las normas e iniciativas reclamadas en señalamientos de hechos de corrupción no comprobados ni denunciados formalmente que hayan derivado en la decisión de un órgano facultado para ello, sino sustentados en opiniones personales.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















