Internacional
Merkel no buscará reelección como candidata a canciller de Alemania
ALEMANIA, 29 DE OCTUBRE.- La canciller alemana, Angela Merkel, anunció este lunes que no optará en diciembre a su reelección como líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), partido que preside desde 2000, ni tampoco será candidata a canciller al final de la presente legislatura, en 2021.
Su propósito de dejar la jefatura del partido este mismo año y de retirarse de la Cancillería se había avanzado esta mañana por varios medios, apoyados en fuentes de la CDU, tras la fuerte caída de votos experimentada por su gran coalición en las elecciones regionales de ayer en el estado federado de Hesse.
“La imagen que da la gran coalición es inaceptable”, admitió la canciller al anunciar su decisión, vinculada a los resultados obtenidos en unos comicios que calificó de “amargos” y que atribuyó “no al trabajo de nuestros amigos en Hesse” sino a los conflictos internos persistentes de su alianza de gobierno en Berlín.
En sus 18 años al frente del partido y casi 13 como jefa del gobierno asumió siempre la responsabilidad “sobre lo que sale bien y lo que sale mal”, añadió, para recordar que “no había nacido canciller” y que tras “largas reflexiones” había decidido iniciar la retirada de unos cargos “que siempre quise llevar con dignidad y dejar con dignidad”.
Esa retirada incluye tres decisiones, la primera de las cuales será no optar a su reelección como líder de la CDU en el próximo congreso del partido, en diciembre, tampoco presentará su candidatura para un nuevo mandato, al fin de la presente candidatura, y además dejará su escaño como diputada del Bundestag (Parlamento federal).
Merkel asumió en 2000 las riendas de la CDU, entonces en la oposición y sacudida por el escándalo de la financiación irregular del partido durante la llamada “era Helmut Kohl”, quien había sido su padrino político.
Como posibles sucesores se perfilan ya varios nombres, entre ellos la secretaria general del partido, Annegret Kramp-Karrenbauer, elegida en febrero de 2018 por designación de Merkel, y el actual ministro de Sanidad y representante del ala más derechista de la CDU, Jens Spahn.
Tanto Kramp-Karrenbauer como Spaghn han mostrado ya su disposición a presentar su candidatura, según explicó la propia Merkel, mientras que en medios alemanes se aventura asimismo con que quiera optar al cargo el ex-jefe del grupo parlamentario conservador, Friedrich Merz, uno de los grandes enemigos internos de la canciller.
La elección del próximo presidente de la CDU tendrá lugar en el congreso del partido, que se celebrará del 7 al 8 de diciembre en Hamburgo.
La decisión de Merkel sigue a la fuerte caída de votos experimentada tanto por la CDU como por su coaligado Partido Socialdemócrata (SPD) en los comicios regionales de ayer en Hesse.
Los conservadores de la canciller se mantuvieron como primera fuerza, pero perdieron más de diez puntos, mientras que los socialdemócratas cayeron once puntos.
Fue el segundo golpe para la gran coalición de Merkel en quince días, ya que el 14 de octubre la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), partido hermanado con la CDU, perdió su tradicional mayoría absoluta en ese próspero estado federado, mientras que el SPD se hundió en el mínimo histórico del 9.5 %.
La líder del SPD, Andrea Nahles, calificó ayer de “no aceptable” la situación en la gran coalición y atribuyó a las persistentes tensiones internas los malos resultados obtenidos.
La alianza de gobierno se formó el pasado marzo, tras un trabajoso proceso de negociación y ha estado marcada por la debilidad en que quedaron tanto la CDU/CSU como el SPD en las elecciones generales de 2017.
Fuente MVS Noticias
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















