Nacional
Clausura Profepa predio de casi 13 mil m2 en Chiapas
CHIAPAS, 13 DE MAYO.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró un predio de casi 13 mil metros cuadrados, localizado en el polígono del Sitio Ramsar denominado “Humedales de Montaña María Eugenia”, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, predio en el que se realizó un relleno ilegal con escombro, grava, vidrio y cartón, así como la construcción de una barda perimetral.
Además, aseguró una planta de fábrica de concreto, una excavadora y un generador de electricidad, utilizadas para cubrir los espacios de agua y vegetación dentro del citado predio.
Personal de PROFEPA en la entidad, en coordinación con elementos de la Policía Ministerial y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía Ambiental del estado de Chiapas, dio cumplimiento a una orden de inspección en materia de Impacto Ambiental, para lo cual se constituyó en un terreno ubicado sobre la Calzada Las Américas, en esa localidad.
Los inspectores actuantes encontraron la construcción de una barda perimetral y un relleno con escombro, grava triturada, vidrio y restos de cartón; el predio inspeccionado se encuentra en el polígono del Sitio Ramsar denominado “Humedales de Montaña María Eugenia”, causando una afectación en una superficie de 12 mil 831 metros cuadrados.
Las obras y actividades fueron realizadas sin contar con la autorización en materia de Impacto Ambiental, que al efecto emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que la PROFEPA determinó imponer como medida de seguridad la clausura total temporal del predio, con el propósito de evitar un mayor daño al ecosistema de humedales de importancia internacional al tratarse de un Sitio Ramsar.
Este Sitio Ramsar constituye un humedal único de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial, lo cual incluye el sustento de la vida humana, al ser espacio de suministro de agua potable.

En los “Humedales de Montaña María Eugenia” habitan plantas conocidas comúnmente como tulares y Cola de Caballo; además, es el hábitat de especies que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, como el pez endémico, denominado comúnmente como Popoyote (Profundulus hildebrandi) y el ave conocida como Chipe Cabeza Plateada (Ergaticus versicolor), ambas especies con categoría en Peligro de Extinción; y la Ranita Arbícola (Plectrohyla pycnochila) y Rana Ladrona (Eleutherodactylus glaucus); las cuales son especies Sujetas a Protección Especial.
Por lo anterior, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 170, fracciones I y II, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se procedió a imponer la clausura temporal total del sitio donde se ocasionaron los daños ambientales, así como el aseguramiento precautorio de la maquinaria y equipo encontrado dentro del predio inspeccionado, colocando al efecto los sellos con las leyendas de Clausurado y Asegurado.
Los responsables de haber realizado obras y actividades de competencia federal sin contar previamente con la autorización de Impacto Ambiental que otorga la SEMARNAT, podrán hacerse acreedores a una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización, de conformidad con lo establecido en el artículo 171, fracción I, de la LGEEPA.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















