Nacional
#Perfil: ¿Quién es Andrés Manuel López Obrador?
Estado civil
Actualmente está casado con Beatriz Gutiérrez Müller. Antes estuvo casado con Rocío Beltrán, quien murió en enero de 2003.
Hijos
Tiene cuatro hijos. Los tres mayores son José Ramón, Andrés y Gonzalo, de su matrimonio con Rocío Beltrán. El menor es Jesús Ernesto, de su matrimonio con Beatriz Gutiérrez Müller.
RAÍCES
Es originario del pueblo de Tepetitán, ubicado en el municipio tabasqueño de Macuspana. En el reciente documental autobiográfico ‘Esto soy’, cuenta que su familia se dedicaba al comercio y que su madre, Manuela Obrador, vendía mercancías en las orillas de los arroyos locales. Su padre fue Andrés López Ramón. La pareja tuvo siete hijos: Andrés Manuel, José Ramón, José Ramiro, Pedro Arturo, Pío Lorenzo, Candelaria Beatriz y Martín Jesús. De ellos, José Ramón murió de niño después de disparar accidentalmente una pistola con la que jugaba. En su juventud, López Obrador obtuvo una beca que le permitió mudarse a la Ciudad de México para estudiar Ciencia Política y Administración Pública en la UNAM. Según el exjefe de Gobierno, en ese entonces vivía en la Casa del Estudiante Tabasqueño, donde 80 jóvenes recibían hospedaje y alimentación.
HOBBIE
Es pública su afición por el beisbol.
TRAYECTORIA
Acumuló 30 años de experiencia partidista, en campañas y en cargos públicos locales —hasta llegar a la Jefatura de Gobierno del DF—, antes de emprender su etapa como aspirante a la presidencia. En su tercera contienda, lo postulan Morena, el PT y el PES.
En el terreno partidista, se inscribió en el PRI para participar en la campaña a senador de Carlos Pellicer y, en 1989, fundó el PRD en Tabasco cuando despuntó el movimiento de Cuauhtémoc Cárdenas. En este tiempo, saltó a los escenarios nacionales al emprender el ‘Éxodo por la democracia’, una caravana que partió en 1991 de Villahermosa con rumbo a la capital de la República, para protestar por lo que él y sus seguidores consideraban resultados fraudulentos de las elecciones locales. Posteriormente, retomó la opción de la protesta social al defender a campesinos y pescadores afectados por actividades de Pemex, a través de bloqueos a zonas petroleras. En ese contexto, en 1996 vivió un intento de desalojo por parte de fuerzas federales y, meses después, asumió el cargo de líder nacional del PRD.
LO QUE PRESUME
Durante su periodo como dirigente de PRD (1996-1999), el partido se posicionó como segunda fuerza política a nivel nacional.
En cuanto a su gestión como jefe de Gobierno, resalta que impulsó el programa de pensión para adultos mayores, que posteriormente fue replicado en otros estados e incluso a nivel federal. También suele mencionar como logros la fundación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el rescate de algunas zonas del Centro Histórico, la construcción del segundo piso del Periférico y la puesta en marcha de la primera línea del Metrobús.
Además, afirma que consiguió reducir los índices de inseguridad en la capital, y destaca la estrategia de atender la problemática de manera personal, a través de reuniones diarias por la mañana con el gabinete de seguridad.
LO QUE QUISIERA OCULTAR
En su gestión como jefe de Gobierno, colaboradores suyos, como René Bejarano y Gustavo Ponce, fueron videograbados en actos de corrupción que los llevaron a pisar la cárcel.
En el ámbito político, la frase “¡Que se vayan al diablo con sus instituciones!”, que pronunció durante la elección de 2006, es usada reiteradamente para pintarlo como un político intolerante y que no respeta las reglas de la democracia. En esa línea, el plantón que encabezó sobre Paseo de la Reforma afectó su popularidad y le acarreó numerosas críticas, en particular por parte del sector empresarial.
Los críticos de López Obrador también cuestionan de dónde ha obtenido ingresos para su manutención, al señalar que su último encargo remunerado fue la Jefatura de Gobierno, que dejó en 2005, y que apenas en 2015 asumió como dirigente nacional de Morena.
DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Sin casas ni autos
La declaración disponible en la plataforma 3 de 3 indica que no posee inmuebles ni autos, únicamente una “cuenta de nómina” en Banca Afirme, con valor “menor o igual a 100,000 pesos”.
El rancho ‘La Chingada’
Acerca de esta propiedad ubicada en Chiapas, a la que afirma se retirará en caso de perder la contienda, su declaración menciona que está a nombre de sus dependientes, aunque López Obrador preserva para sí el derecho de “usufructo vitalicio”.
Los bienes de su esposa
La declaración señala que su pareja posee una casa en Tlalpan, un departamento en Puebla y dos terrenos en Cholula y Cocoyucan, también Puebla, así como un automóvil (todo obtenido a crédito). A contado, ha ido comprando menaje de casa, obras de arte y joyas.
¿CÓMO LLEGÓ A LA CANDIDATURA?
López Obrador inició el camino que lo llevó a la candidatura presidencial de Morena desde septiembre de 2012, cuando tras la elección presidencial de ese año anunció su separación del PRD, el PT y Movimiento Ciudadano para impulsar la consolidación de su movimiento en un nuevo partido. Desde entonces, dentro del morenismo no ha habido alguna figura que le dispute la nominación. “¿A quién se le podría ocurrir competir con AMLO?”, cuestionó la actual dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky, previo al inicio de las precampañas.
FUENTE ADN POLÍTICO
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Internacionalhace 22 horasESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 16 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
Nacionalhace 21 horasBLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
-
Viralhace 21 horasMARY HERNÁNDEZ IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CALLES EN PETCACAB
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 21 horasLOS GALARDONADOS CON EL PREMIO MEXICO DE PERIODISMO “RICARDO FLORES MAGON” POR TRAYECTORIA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 21 horasLAS REDES DE LA POLÍTICA.
-
Gobierno Del Estadohace 19 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 18 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL




















