Internacional
Expresidenta de Corea recibe 24 años de cárcel por corrupción
COREA DEL SUR, 6 DE ABRIL.-La expresidenta surcoreana Park Geun-hye ha sido sentenciada este viernes a 24 años de prisión y una multa de 18.000 millones de wones (16.8 millones de dólares) por un enorme escándalo de corrupción que condujo a su destitución a principios del año pasado.
En un juicio televisado en vivo, el Tribunal del Distrito Central de Seúl emitió la sentencia contra la exlíder del país, un año después de su arresto a finales de marzo de 2017, informó la agencia surcoreana Yonhap.
Park, de 66 años, fue acusada de 18 cargos de corrupción, incluidos soborno, abuso de poder y filtración de secretos estatales, de 16 de los cuales fue declarada culpable.
La fiscalía había demandado una sentencia de 30 años de prisión y 118.500 millones de wones en multas (110.9 millones de dólares).
El tribunal dictaminó que Park conspiró con su confidente y amiga, Choi Soon-sil, conocida como la “Rasputina”, crearon una vasta red de favores a través de la cual extorsionaron a grandes empresas como Samsung, Hyundai o Lotte.
“La acusada abusó de la autoridad presidencial delegada del pueblo de este país y esto dio como resultado un gran caos en términos de orden público y gestión estatal”, dijo el juez Kim Se-yun en el juicio televisado, tras señalar que la responsabilidad recae en Park por haber abandonado sus deberes constitucionales.
La primera mujer presidenta de Corea del Sur, quien asumió el poder a principios de 2013, se convirtió en el primer jefe de Estado del país en ser destituido y en el tercero en ser acusado de corrupción.
La corte consideró 7.300 millones de wones (6.8 millones de dólares) como sobornos de Samsung. También reconoció 7.000 millones de wones (6.5 millones de dólares) como sobornos proporcionados por el gigante minorista Lotte a la fundación sin ánimo de lucro de Choi.
El tribunal halló a Park culpable de forzar a SK a financiar con 8.900 millones de wones (8.3 millones de dólares) una de las firmas de Choi, aunque nunca se realizó el pago.
Park también fue declarada culpable de los cargos relacionados con la creación y administración de una lista negra de artistas considerados críticos con su gobierno. A aquellos que estaban en la lista se les negaron las subvenciones estatales.
Su amiga Choi fue sentenciada a 20 años de cárcel en febrero. Choi ha apelado el fallo del tribunal.
En la trama de corrupción resultó implicado también el heredero y líder de facto de Samsung, Lee Jae-yong, quien pasó una temporada en prisión antes de que la justicia surcoreana suspendiera la condena de cinco años de prisión por falta de pruebas en varios delitos.
Fuente Excélsior
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















