Nacional
Quedemos o no en la boleta electoral nosotros ya ganamos: Marichuy
BAJA CALIFORNIA SUR, 13 DE FEBRERO.- “Quedemos o no en la boleta electoral nosotros ya ganamos”, expresó María de Jesús Patricio Martínez, en un encuentro con estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en La Paz.
En la explanada del edificio de Humanidades en la universidad, la aspirante a la candidatura independiente para la Presidencia de la República, dijo que desde siempre el objetivo principal de participar en el proceso electoral fue visibilizar los problemas de las comunidades indígenas y eso ya se logró.
“Ahora lo que nos toca es seguir con la organización. Porque el poder se tiene que construir desde abajo, escuchándonos”, expresó.
Indicó que en cada lugar que recorre del país, recoge los mismos problemas, dijo, la explotación de la tierra, el abuso sobre los pobres, la devastación, violencia, discriminación de las comunidades.
“México está secuestrado por el dinero y el poder, y nuestro mensaje, de los pueblos originarios, es que no estamos acuerdo con este modelo que ha prevalecido, este modelo capitalista que nos destruye”, expuso.
La aspirante presidencial insistió en que el cambio debe venir de los propios barrios y comunidades organizados, y subrayó que no llegará con los partidos políticos.
“Quede el color que quede, es lo mismo”, lanzó.
Pidió a los universitarios sumarse a la causa indígena y especialmente, dijo, no quedarse callados ante las injusticias que se cometen a diario en todo el país. Citó el caso del ataque ocurrido ayer en Oaxaca, a una camioneta en la que viajaban defensores indígenas, con saldo de tres personas muertas, entre ellos, dos menores de edad.
Expresó que seguirá llevando un mensaje de lucha y organización hasta que venza el plazo para recabar firmas.
“Nosotros no traemos regalos, cachuchas, despensas o playeras, nosotros traemos y llevamos la palabra. Esa deja más”, puntualizó.
Marichuy también sostuvo reuniones privadas con la Red Sudcaliforniana de apoyo al Consejo Nacional Indígena y el Grupo de apoyo en BCS al CNI y al Consejo Indígena de Gobierno.
Mañana miércoles estará en la zona norte, en el Valle de Vizcaíno, donde sostendrá una reunión con migrantes indígenas y seguirá su ruta a Baja California.
Fuente Vanguardia
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















