Conecta con nosotros

Nacional

¿Cómo cubren y valoran los medios a los presidenciables?

Publicado

el

CANCÚN, 7 DE FEBRERO.- Este 11 de febrero terminan las precampañas y luego de mucha publicidad dimes y diretes lo cierto es que el panorama a meses de las elecciones que por mucho serán históricas en el país se debe en gran medida a los medios de comunicación y el respaldo que se les está brindando a los actores politicos de estos comicios, en este orden de ideas, el El Financiero presenta el análisis correspondiente a enero de 2018, respecto al volumen y sentido de la cobertura de medios de grupos de actores políticos el cual presentó en su página web de la siguiente manera: 

EL ZAR MEXICANOVICH

Contento debe estar el Zar Mexicanovich, digo, AMLO, pues fue el que mayor cobertura obtuvo en enero. Su tema principal fueron las giras en su precampaña, ya que representó el 27% de su cobertura. Dentro de este tema está la hábil manera como se desmarcó de la acusación de la “infiltración” de los rusos en su campaña.

Su buen posicionamiento en las encuestas le generó cobertura positiva. Nombró a Tatiana Clouthier como coordinadora de su campaña. Este mes, se unieron a su movimiento Cuauhtémoc Blanco, el nieto de Elba Esther y Gabriela Cuevas.

Se volvió a “subir al ring” con Yunes, pues coincidieron en Veracruz, pero no cara a cara. Presentó sus ternas a las fiscalías y a Alfonso Durazo como futuro secretario de Seguridad Pública. Vía Twitter ha logrado imponer su agenda mediática. ¿Podrá mantener este ritmo?

¿ENCAMINADO O DESCARRILADO?

Si bien el aspirante Meade obtuvo la segunda mayor cobertura mediática, ocupó el cuarto puesto en cobertura efectiva. Los temas que más reflectores recibieron fueron su iniciativa anticorrupción y el llamado que hizo a consolidar el SNA. Estos temas obtuvieron el 16 por ciento de su cobertura mediática. Se reunió en Hidalgo con Osorio Chong y en Sonora con Manlio Fabio Beltrones, en operación “cicatriz”.

Sumó nuevos refuerzos a su equipo, incluyendo a Javier Lozano, Vanessa Rubio y Heriberto Galindo, entre otros. Le “hizo el paro” a Mikel Arriola, candidato a la CDMX, y lo acompañó en su campaña, recorriendo varias partes de la CDMX. Presentó en Durango su propuesta sobre seguridad y descalificó la propuesta de AMLO. A esta carrera le quedan 5 meses…

APUNTANDO CAÑONES

El candidato del Frente tiene muy claro hacia quién apunta sus cañones, y se nota, ya que las críticas y acusaciones contra José Antonio Meade, desde culparlo del gasolinazo hasta decir que se muerde la lengua, representaron 18% de su cobertura este mes; hasta Javier Corral participó en los cañonazos, ya que 4% de la cobertura de Anaya se relacionó con la confrontación entre el chihuahuense y el gobierno federal.

El músico, digo, candidato frentista tiene claro su objetivo: consolidarse en el segundo lugar y presentarse como la opción antiAMLO, aunque en presencia mediática se ha rezagado al tercer lugar; su más cercano contendiente lo rebasa por 44% en el último trimestre. A esto súmese la desbandada de figuras de su partido, como Lozano y Gabriela Cuevas. ¿Se le abrirá un frente (pero de batalla) interno?

INCONFORME

La aspirante independiente se preocupa por nuestro dinero; acusó a las precampañas de ser un sinsentido, una simulación, ya que todos los partidos tenían un candidato único, y lo único que hacen es gastar nuestros impuestos. Estas críticas representaron el 8% de su cobertura mediática.

Por sus esfuerzos de recolección de firmas, que la llevaron desde Quintana Roo a la península de Baja California, está virtualmente en la boleta electoral. AMLO sigue hablando de ella; por un lado dijo que era la única aspirante que podía hacerle frente, y por otro, dijo que en cuestión de meses declinará a favor de Meade, a lo que la exprimera dama aclaró que no declinará por nadie, ni siquiera por Anaya.

Llamó al INE a resolver el tema de las firmas apócrifas. Fue quien más cobertura mediática presentó entre independientes.

EL TRAVIESO

El gobernador con licencia alcanzó el número de firmas necesarias para ver su nombre en la boleta electoral, tema que representó el 23% de su cobertura mediática. Se mostró muy activo en enero, recorriendo diversos estados recolectando firmas. No obstante, el asunto de sus gastos prendió alarmas en la autoridad electoral.

Por si fuera poco, se descubrieron y denunciaron irregularidades en varias firmas de independientes, a lo que Bronco confesó que las suyas eran meras “travesuras” y se ofreció a ayudar al INE a detectar los apoyo apócrifos. El diario NYT reportó que su administración dio marcha atrás con la seguridad en el Nuevo León. Además, se mostró del lado de Hacienda en el conflicto con Corral, y aceptó que podría formar parte del gabinete de AMLO o de Meade.

MAGO

¿Se acuerdan del cuento de la liebre y la tortuga? Nadie lo vio venir, nadie sabe cómo, pero en tiempo récord Ríos Piter alcanzó a los independientes más aventajados y al día de hoy consiguió el requisito de dispersión en 16 estados y necesita recabar menos de 100 mil firmas para llegar a la boleta.

Toda esta proeza le representó el 26% de su cobertura en medios. Sin embargo, su tema principal fue el llamado que hizo a los otros aspirantes independientes a conformar una plataforma común rumbo a la elección, al que Zavala y el Bronco dejaron “esperando en la línea”, al argumentar que primero deben juntar las firmas y luego hablan. Por lo pronto, todo apunta a que habrá seis candidatos en la boleta electoral.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El Financiero presenta el análisis, correspondiente al mes de enero de 2018, realizado por la empresa Central de Inteligencia Política (CIP) respecto al volumen y sentido de la cobertura de periódicos, televisoras y radiodifusoras, de grupos de actores políticos que son mencionados como probables candidatos a la Presidencia en 2018.

A través de la tecnología, desarrollada por la empresa Eficiencia Informativa, se recaban y filtran todas y cada una de las noticias publicadas en los principales medios masivos de comunicación nacionales incluyendo más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio que mencionan a las figuras presidenciables para los comicios que se llevarán a cabo en 2018.

Placeholder block

De la información publicada se realiza una agrupación automatizada de todas las noticias que corresponden al mismo tema, de igual modo, a cada noticia se le asigna “un valor comercial”, donde tratamos la pieza informativa como si fuera una inserción publicitaria, utilizando como base los costos referidos en el directorio de “Medios Publicitarios Mexicanos”, el cual se publica trimestralmente, siendo el referente para la industria de la comunicación masiva en materia de precios de publicación.

Placeholder block

El objeto de esta valoración es establecer una ponderación para diferenciar el impacto que tiene cada noticia difundida, pues es diferente una nota de primera plana en un diario de circulación nacional o una nota difundida en un noticiario de televisión de una cadena nacional, que una noticia interior de un periódico regional o una noticia en alguna estación de radio local.

En el caso de periódicos, al momento de recortar la noticia, el sistema calcula su valor comercial, el eje del algoritmo es el costo módulo por columna y/o plana completa, éste dato se cruza con factores clave como son: la sección, página, tipo de periódico, día de publicación, entre otros.

Placeholder block

Para la información difundida en radio y televisión, el algoritmo usa como base el costo por segundo, en el cual el valor comercial es proporcional al número de segundos o minutos que dure la nota.

También se consideran factores como el programa, horario y frecuencia de transmisión. Cada uno de los temas objeto del estudio son calificados por el sentimiento de la información, es decir en temas positivos, negativos o neutros con base en su repercusión en la reputación del actor. Para el estudio de junio se clasificaron y categorizaron 20,273 impactos mediáticos.

El enfocarse en información noticiosa implica que la figura política no ha pagado por la mención, es decir, ARMA no es un análisis publicitario sino un análisis relacionado con la recepción de la agenda política.

Placeholder block

Fuente El Financiero

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.