Conecta con nosotros

Nacional

Estados dan a deuda el doble que a obras: INEGI

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE AGOSTO.- Las entidades federativas gastaron más del doble de recursos en el servicio de la deuda contraída que en inversión productiva, durante 2017.

De acuerdo con la reciente actualización de las finanzas públicas subnacionales que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las administraciones públicas estatales erogaron 142 mil millones de pesos en intereses y comisiones de la deuda pública, el año pasado.

El reporte indica que lo erogado en pago de deuda en 2017 fue 9% del gasto total; se trata de la proporción más alta en 21 años y, por primera vez desde 1996, este rubro superó lo que se invirtió en obra pública, en el que se destinaron 62 mil millones de pesos (4% del total).

Los estados con mayor presión del servicio de la deuda fueron Quintana Roo, con 44.8% del gasto total, seguido de Nuevo León (28.2%) y Veracruz (23.8%), y los de menores presiones fueron Tlaxcala, Querétaro y Guerrero, con menos del 1 por ciento.

Kristobal Meléndez, investigador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que esta mayor participación en el servicio de la deuda se da por el alza de tasas de interés realizada por el Banco de México.

Sostuvo que las entidades federativas tienen dos retos en materia fiscal: fortalecer los ingresos propios y mejorar la rendición de cuentas en el gasto, con castigos más efectivos contra desvíos de recursos y mayor eficiencia en el ejercicio de los presupuestos.

 

 

MAYOR PAGO DE INTERESES DESPLAZA INVERSIÓN FÍSICA

Las entidades federativas erogaron 142 mil millones de pesos el año pasado por concepto de intereses y comisiones de la deuda pública que han contraído, lo que significó 9% de su gasto total, según la reciente actualización de las finanzas públicas subnacionales que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Se trató no sólo de la proporción más alta que los estados destinaron al servicio de la deuda en 21 años, sino que este gasto superó por primera vez  desde 1996, lo que invirtieron en obra pública.

A este último rubro las entidades canalizaron 62 mil millones de pesos, lo que representó 4% de su gasto e implicó la participación más baja desde que el Inegi tiene registros, que es 1989.

Los estados con mayor presión del servicio de la deuda fueron Quintana Roo, con 44.8% del gasto total, seguidos de Nuevo León (28.2%) y Veracruz (23.8%), y los de menores presiones fueron Tlaxcala, Querétaro y Guerrero, con menos del 1 por ciento.

En inversión, los que destinan más recursos son Querétaro (12.2%), Baja California Sur (9.1%) y Estado de México (8.2%). Los que menos designan son Yucatán, Hidalgo y Veracruz, con menos de 1% cada uno.

TASAS DE INTERÉS

Kristobal Meléndez, investigador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo en entrevista con Excélsior que esta mayor participación en el servicio de la deuda obedece a los efectos del alza de tasas de interés por parte del Banco de México, puesto que todo el saldo se contrata en
moneda nacional.

Si bien con la Ley de Disciplina Financiera de las entidades se ha controlado la deuda estatal en cuanto a su monto, el aumento de tasas sí ha impactado su costo, por lo que los gobiernos subnacionales cada vez tienen que destinar más recursos al servicio de la deuda y menos a programas sociales o a inversión pública”, expresó Meléndez.

Sobre la reducción de la inversión, el especialista del CIEP expresó que con la mencionada ley, ahora a los estados les ha tocado hacer ajustes abruptos para hacer sostenible su endeudamiento.

Antes, algunos estados estaban acostumbrados a contratar deuda cuando sus cuentas no cuadraban, pero eso ya se puede. Entonces al igual que en el gobierno federal, la inversión pública terminó siendo la sacrificada, y algunos estados han seguido la estrategia de compensar eso promoviendo la inversión privada y/o la Extranjera Directa”.

RETOS FUTUROS

Hacia adelante, Kristobal Meléndez sostuvo que dos son los retos en materia fiscal para los gobiernos estatales.

El primer reto es fortalecer los ingresos propios, haciendo uso de las facultades tributarias que tienen los gobiernos subnacionales. “Además de cobrar algunos impuestos a los que tienen derecho, el principal reto es ampliar su base gravable, y eso sólo se logra si el estado aumenta su crecimiento y por ende el poder adquisitivo de familias y empresas. Mientras eso no ocurra, los estados estarán limitados en su recaudación local”.

El segundo reto es fortalecer la rendición de cuentas en el gasto, en el que por un lado se logren castigos más efectivos contra quien cometa desvíos de recursos, y por el otro, se logre mayor efectividad en el ejercicio de los recursos. “Se deben mejorar los sistemas de planeación y evaluación del gasto, y en particular para proyectos de inversión. Muchas de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en los que hubo desvíos de recursos estatales, eran de dinero para la inversión”.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

Publicado

el

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.

El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.

La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

🇲🇽 EUA ENTREGA A JULIO CÉSAR CHÁVEZ JR. EN LA FRONTERA DE NOGALES; YA SE ENCUENTRA EN PENAL DE HERMOSILLO, SONORA

Publicado

el

Publicado por: El Policiaco25

Periodista democratico amante de las culturas etnicas Tohono y Comcaac y apasionado padre de familia sonorense

El boxeador Julio César Chávez Jr. fue deportado de Estados Unidos a México, donde tiene una orden de aprehensión desde 2023.

La acusación formal de la FGR sostiene que “la participación de Julio César Chávez Carrasco y/o Julio César Chávez Junior es como la de un vil esbirro y/o ajustador de cuentas de dicho cártel”, por lo que se le imputa el delito de delincuencia organizada con fines de tráfico y fabricación de armas, junto a 12 presuntos miembros más del Cártel de Sinaloa, entre ellos Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”.
El delito imputado amerita prisión preventiva de oficio, por lo que Chávez Jr. sería encarcelado tan pronto sea entregado a las autoridades mexicanas.

Julio César Chávez Jr. fue detenido en Estados Unidos y entregado a México, donde Fiscalía General de la República confirmó orden de aprehensión en su contra tras su arresto.
 hijo de Julio César Chávez fue detenido con cadenas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 2 de julio en el Studio City, California tras ser señalado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) como un inmigrante ilegal y nombrado como “una amenaza para la seguridad pública” y presuntamente “afiliado del Cártel de Sinaloa”.

Estubo prófugo: desde marzo de 2023, las autoridades en México giraron una orden de aprehensión contra el excampeón mundial del peso medio
vivía protegido por las leyes americanas” aún con una orden de aprehensión, con la que lo dejaron entrar al país. Asimismo, dijo que mandó solicitudes a EU para que lo detuvieran, las cuales fueron ignoradas.
También dio a conocer que Chávez Jr. solicitó 5 amparos para ser libre en su llegada a México, los cuales fueron rechazados porque se encontraba aún en los Estados Unidos la mañana del 7 de julio, mismo día en que tenía una audiencia en California a la cual no acudió.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.