Zona Maya
#REPORTAJE Sabán y su potencial turístico y cultural

FELIPE CARRILLO PUERTO, 26 DE JULIO.-Sin duda, una de las más imponentes iglesias coloniales que nos legaron durante la Colonia, siglos XVI,XVII y XVIII, lo constituye el majestuoso edificio de la iglesia de Sabán y fortalece los proyectos eco turísticos de nuestra entidad.
Este trabajo es resultado de una serie de visitas realizadas en esa localidad de José María Morelos durante las administraciones municipales 2005-2008 y 2008-2011.
Con motivo del CLXXI aniversario de la Guerra de Castas, vale revisar, desempolvar y difundir lo más elemental de un trabajo cuyos datos e imágenes fueron recopilados a lo largo de varios años.
Junto con los prometedores proyectos ecológicos de Dziuché y Kantemó Sabán se constituyen en potenciales turísticos y por consiguiente, pueden generar mejores condiciones de vida para los habitantes de esta zona, considerada de alta marginación social.
De acuerdo a la enciclopedia de Quintana Roo que fue coordinada su edición por el historiador Juan Xacur Maiza, Sabán “es un sitio que durante la época prehispánica correspondió al periodo clásico y postclásico.
En las cercanías de la población del mismo nombre ubicada en el municipio de José María Morelos, se localiza este importante asentamiento prehispánico de características peteneras. Se encuentra integrado por abundantes construcciones de arquitectura domestica, así como de plataformas, montículos, albarradas y hasta de una importante estructura piramidal.
Aquí, -señala nuestra enciclopedia-, abundan los fragmentos de cerámica y de piedra trabajada, labrada.
Sabán: Antiguo pueblo español.
Población fundada por los españoles, quienes con el propósito de establecer una encomienda, concentraron en ese lugar a diversos pobladores del oriente peninsular. Se encuentra muy cerca de lo que fue un antiguo poblado prehispánico.
El primer encomendero -añade la fuente- fue el capitán Martín de Montalvo y Figueroa quién la mantuvo bajo su mando hasta la su muerte en 1764.
Hasta el año de 1795 era un asentamiento de regular tamaño con una población de 2 mil 259 habitantes.
Después de la población de Tihosuco, Sabán fue el sitio más grande y habitado de esta región.
En 1805, con un total de 300 familias de mayas y 7 hispanos o criollos, fue integrada al Partido de Beneficios Altos.
A principios del siglo XIX y como resultado del movimiento de la independencia de México, grandes extensiones de tierras se dedicaron al cultivo de caña de azúcar.
Después de la ruptura de las relaciones comerciales con Cuba, la región del Partido de los Beneficios Altos y específicamente la periferia de Sabán, Tihosuco y Tepich fueron convertidas en cañaverales para producir azúcar morena, panela y aguardiente con que se abastecía el mercado interno y aun para exportar a pueblos cercanos y ciudades.
Esta actividad, junto con el comercio de contrabando que entraba por Bacalar y que se distribuía a través de senderos hacia Tihosuco u otros lugares, donde existían almacenes secretos para su resguardo de los productos importados ilegalmente, propició que la población gozara de un auge económico”.
Iglesia.
La iglesia de Sabán, fue consagrada a San Pedro Apóstol. Se encuentra en el centro de la población, misma que dista a unos 50 kilómetros de la cabecera municipal de José María Morelos y a unos 30 de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Datos obtenidos en la obra Edificios religiosos en Quintana Roo, del profesor Miguel A. Cervantes Aguilar, refiere que la monumental iglesia perteneció al Partido de Beneficios Altos, -una forma administrativa de la evangelización de los franciscanos durante la colonia- y que como dijimos en nuestro reportaje anterior relacionado a Sacalaca, aglutina además, las iglesias de Tepich, Tihosuco, San Antonio Tuk, Polyuc y Chunhuhub, entre otras del estado.
Añade que durante la Guerra de Castas, Sabán fue regida por los mestizos Barrera y Encalada y estuvo sitiada durante los meses de la primavera por el coronel Juan de la Cruz Salazar y tras sufrir diferentes cambios de mando, – españoles-indígenas-, fue abandonada en 1855.
En relación a la iglesia, Miguel A. Bretos cita en su obra “Arquitectura y arte sacro en Yucatán” que el templo era visita de Ichmul, población que pertenece al vecino estado de Yucatán.
En “Edificios religiosos en Quintana Roo”, se dice que la iglesia es mucho menor que la de Tihosuco “y causa la impresión de ser arreglo de una iglesia común, con arcos que sostenían la bóveda que aun se conservan en su interior. Al costado derecho del sagrario se encuentra un osario, que audaces cazadores de tesoros destruyeron parcialmente; retablo simple, sencillo, sin imágenes y pinturas dignas de tomarse en cuenta.
Sobre el mismo lado, a escasos metros de la entrada se encuentra el bautisterio cuya pila bautismal, verdadera obra de arte, se encuentra desgraciadamente en los patios de una casa particular”.
Agrega que tiene de 10 a 12 metros de ancho, con torres a los costados, rematados por campanarios a los cuales se llega mediante sendas escaleras de madera en forma de caracol; rematan éstas con adornos en forma de corona, tal vez con el sello definitivo de cruces de piedra en su cúspide.
La puerta de entrada principal de la iglesia presenta pórtico con columnas finamente labradas, obra sin duda del artífice Pascual Estrella (Pascual Ek); la del extremo derecho corre el inminente peligro de derrumbarse, pues se encuentra bastante despegada de su adoso original; la ménsula de la ventana del coro es simple; vestigios de éste existen en el interior del templo representado por algunas vigas quemadas.
El profesor Cervantes Aguilar añade que un caso poco común es el hecho de que sobre la ventana del coro, existe una enorme tarja rectangular -un broquel exterior- representando a San Pedro, mirando hacia su derecha al gallo que le recuerda su triple negación.
Remata la fachada en su parte central, espadaña en cuyo centro se encuentra un escudo bellamente labrado, siendo la parte central del escudo, una virgen labrada en alto relieve.
Concluye el profesor Cervantes Aguilar que posiblemente el atrio amurallado del templo sirvió como cementerio o fosa durante la Guerra social maya, considerando los restos encontrados durante diferentes excavaciones dirigidas a nivelar el terreno.
Don Leonardo Pat, de la comunidad de Pino Suarez, municipio de Felipe Carrillo Puerto y descendiente directo del caudillo maya don Jacinto Pat, batab de Tihosuco, nos facilitó un lote fotográfico que fue tomado probablemente durante la llamada excursión a Chan Santa Cruz, realizada entre 1900 a 1901, entre ellas, una fotografía de la iglesia de Sabán.
La imagen muestra evidencias de que la iglesia fue utilizada para guarnecer a las tropas federales del general Ignacio A. Bravo en su paso hacia Chan Santa Cruz, ciudad que tomó el 4 de mayo de 1901.
Entrevistado al ingeniero Ismael Gómez Tox, ex presidente municipal de José María Morelos, nos dijo en relación a la iglesia de Sabán, que es un edificio que identifica a José María Morelos.
Nos recuerda la Guerra de Castas, la enjundia de sus habitantes, combativos como hasta la fecha y significa un verdadero atractivo que bien aprovechado, podría ser una fuente de ingresos para las familias de la región.
Tenemos confianza, -dijo- que la iglesia va a contar con nuevos programas de inversión para su restauración y sobre todo para mejorar la infraestructura urbana y carretera del tramo Tihosuco-Dziuché.
La iglesia colonial de Sabán ya es por sí sola un atractivo más del lugar, pero sus habitantes consideran necesario que se restauren algunos detalles para hacerlo más funcional, considerando que en su interior aún se practica la religión católica.
Además de nuestra iglesia tenemos muy cerca el centro ceremonial maya de Yo’kop, donde se cuenta con pirámides y 3 importantes accesos -sacbe- que interconecta a diferentes conjuntos habitacionales prehispánicos.
También se cuenta con una gruta que bien podría ser aprovechada para fortalecer los proyectos turísticos de cultura, aventura y ecológicos. Con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, Sabán tiene todo para logar un despunte mediante el aprovechamiento de su potencial turístico, añadió.
A manera de conclusión, los habitantes de Sabán, confían en que muy pronto se despojen del gran peso e influjo del dicho bíblico que reza: “si San Pedro no negara como a Cristo negó, otro gallo le cantara” y salgan por siempre de la marginación y de la pobreza. Sobre todo, ahora que el turismo mundial apunta hacia la historia y cultura de los pueblos.
Por Mario Chan Colli.
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Viral
FELIPE CARRILLO PUERTO RECIBE LAS JORNADAS EXTRAMUROS TELETÓN: ATENCIÓN MÉDICA PARA QUIENES MÁS LO NECESITAN

Felipe Carrillo Puerto será el escenario de las Jornadas Extramuros Teletón, un evento de salud especializado que se llevará a cabo los días 5 y 6 de agosto en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral Municipal (CRIM). Esta iniciativa, orientada a brindar atención médica gratuita y de calidad, reunirá a especialistas en rehabilitación, pediatría, genética, neurología, nutrición, psicología, psiquiatría y lenguaje.
Además de las valoraciones médicas, se ofrecerá un curso formativo dirigido a maestros, terapeutas y familiares de personas con autismo, fomentando la inclusión y el conocimiento para el acompañamiento de esta condición.
Los horarios establecidos serán el lunes 5 de agosto de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y el martes 6 de agosto de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en el CRIM de Felipe Carrillo Puerto. Para más información, se encuentra disponible el número telefónico 983 834 1633.
Este esfuerzo conjunto representa un acto solidario para acercar servicios de salud a quienes más lo requieren, promoviendo el bienestar comunitario y el derecho a la atención médica digna.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Viral
ARRANCAN CON ÉXITO LOS CURSOS DE VERANO CULTURALES EN FELIPE CARRILLO PUERTO

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo — Jueves 24 de julio de 2025. Con entusiasmo y alta participación ciudadana, la Dirección de Cultura Municipal dio inicio a sus cursos de verano en las instalaciones de la Expo Maya, donde más de 60 alumnos han comenzado a explorar el arte en sus distintas expresiones.
Los talleres incluyen pintura (Crearte), bailes de salón y baile luau hawaiano, con una duración prevista hasta el 28 de agosto. Estas actividades están orientadas a niñas, niños y jóvenes, con el objetivo de fortalecer sus habilidades creativas, fomentar el talento artístico local y ofrecer alternativas productivas para su tiempo libre.

De los inscritos, 30 participan en pintura, 20 en baile hawaiano y 10 en bailes de salón, reflejando el interés por mantener viva la expresión cultural desde temprana edad.

La presidenta municipal, Mary Hernández, impulsa estas acciones como parte de una estrategia para acercar el arte a la comunidad, promoviendo valores como la disciplina, creatividad y salud emocional. Se trata de una iniciativa que no solo enriquece el verano, sino que refuerza el tejido cultural carrilloportense.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
