Economía y Finanzas
Servicios turísticos en paquete al alza por inflación

CIUDAD DE MÉXICO, 24 DE JULIO.- Durante la primera quincena de julio de este año, la inflación continuó su tendencia de aceleración, misma que comenzó el mes previo, alcanzando un nivel de 4.85%, resultado impulsado principalmente por los incrementos sustanciales en el precio de los energéticos, la electricidad, algunas verduras y los servicios turísticos en paquete.
El componente no subyacente considera los productos agropecuarios, los energéticos y las tarifas gubernamentales; registró una inflación de 8.54 por ciento.
Este alto nivel fue producto del aumento pronunciado de los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, principalmente. Las gasolinas y otros combustibles y las tarifas autorizadas por el gobierno presentaron el aumento más significativo de precios en lo que va de este año; la inflación comenzó la primera quincena de enero del 2018 en un nivel de 6.63%, para la primera quincena de mayo llegó a 9.09% y en los primeros quince días de julio alcanzó un nivel de 12.59 por ciento.
De acuerdo con el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), las mercancías y servicios cuyos precios provocaron que la inflación hilara dos quincenas en aceleración fueron: las gasolinas de bajo octanaje (0.90%), el tomate verde (42.13%) y los servicios turísticos en paquete (3.42%), debido a que son productos cuyo peso es muy importante para la ponderación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Otros productos que registraron incrementos de precio fueron la cebolla (6.73%), el jitomate (5.70%), la papa y otros tubérculos (4.35%), la carne de cerdo (1.37%), la electricidad (0.71%), loncherías y fondas (0.29%) y vivienda propia (0.07 por ciento).
Componente subyacente, con más control
Los alimentos procesados, bebidas, tabaco, servicios de vivienda, servicios educativos y otras mercancías y servicios están considerados en el componente subyacente del INPC, los precios de éstos genéricos aumentaron 3.64% en los primeros quince días de julio.
Al interior del componente subyacente los aumentos más significativos fueron en el precio de los servicios educativos (4.81%), de las mercancías no alimenticias (4.55%) y de los alimentos procesados, bebidas y tabaco (4.02%), a pesar de registrar incrementos importantes, éstos genéricos mantuvieron un control de precios, debido a que se encuentran por debajo del nivel de inflación nacional.
¿En dónde aumentaron los precios?
En la primera quincena de julio de este año, los precios aumentaron 0.32% a nivel nacional en relación con los últimos quince días de junio. Las ciudades en las que el incremento de precios fue más pronunciado que el nacional fueron Tepic, Nayarit (0.81%), Colima, Colima (0.64%), Ciudad Jiménez, Chihuahua (0.59%), Iguala, Guerrero (0.57%), Aguascalientes, Aguascalientes (0.53%), Jacona, Michoacán (0.53%), Tampico, Tamaulipas (0.50%), Mexicali, Baja California (0.50%), Tepatitlán, Jalisco (0.49%) y Hermosillo, Sonora (0.49 por ciento).
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Economía y Finanzas
MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.
📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):
- Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
- Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
- BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
- Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
- Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
- Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
- Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO
La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.
Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:
- Industrias Peñoles (+18.51%)
- Grupo Bimbo (+8.89%)
- Banco del Bajío (+8.89%)
- Grupo Carso (+6.61%)
El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.
México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR ESTABLE, BOLSA VOLÁTIL: MÉXICO NAVEGA ENTRE DATOS MIXTOS Y EXPECTATIVAS GLOBALES

Este viernes 5 de septiembre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan señales mixtas que reflejan tanto la resiliencia interna como la incertidumbre internacional. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive una jornada volátil tras alcanzar un récord histórico en la apertura.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El dólar estadounidense se cotiza oficialmente en $18.6873 pesos según el tipo de cambio FIX. En el mercado spot, la divisa abrió en $18.77 pesos, mostrando una ligera depreciación respecto al cierre anterior. Esta estabilidad se atribuye al aumento de remesas, la política monetaria del Banco de México y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
🏦 PRECIO DEL DÓLAR EN LOS PRINCIPALES BANCOS DE MÉXICO
- Afirme: compra en $17.90, venta en $19.30
- Banco Azteca: compra en $17.55, venta en $19.19
- Banorte: compra en $17.50, venta en $19.10
- BBVA Bancomer: compra en $17.88, venta en $19.01
- Banamex: compra en $18.16, venta en $19.20
- Bank of America: compra en $18.678, venta en $18.441
Estos valores reflejan ligeras variaciones entre instituciones, por lo que se recomienda comparar antes de realizar operaciones de cambio.
📊 BOLSA MEXICANA DE VALORES: RÉCORD Y RETROCESO
La BMV inició la jornada con fuerza, alcanzando un máximo histórico de 60,120.44 puntos en su índice S&P/BMV IPC. Sin embargo, cerró con una caída del 0.16%, ubicándose en 59,651.57 puntos, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió un 0.23%, cerrando en 1,193.43 enteros.
Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas ante datos económicos mixtos: en México, la confianza del consumidor subió, pero la inversión empresarial cayó un 1.4% en junio. En Estados Unidos, los datos laborales por debajo de lo esperado aumentaron la presión sobre la FED para recortar tasas, lo que genera volatilidad en los mercados globales.
A pesar de los altibajos, México mantiene una posición relativamente estable en el contexto financiero internacional. La combinación de políticas monetarias prudentes, cooperación bilateral en seguridad y un entorno de consumo optimista podría sostener la confianza en el peso y en los activos mexicanos. No obstante, los analistas recomiendan mantenerse atentos a los próximos anuncios de política monetaria y a los indicadores económicos locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias