Conecta con nosotros

Internacional

EU bloquea lactancia; protege intereses de empresarios

Publicado

el

NUEVA YORK, 22 D EJULIO.- Estados Unidos podría haber recurrido al chantaje para imponer su criterio sobre la alimentación materno infantil en una reciente reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con grupos que participaron en el encuentro y al menos un reporte de prensa.

En el encuentro, la delegación de Ecuador presentaría una resolución en que reconocía la “leche de pecho” como la mejor opción para bebés, con base en extensas investigaciones.

Pero según informes que publicó el diario The New York Times y confirmados participantes, la delegación estadunidense intentó impedir que sus colegas ecuatorianos incluyeran el término “leche de pecho” en la resolución, e incluso amenazaron con retirar la asistencia de EU a ese país si se negaba a quitar ese término.

En tanto, el Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos, confirmó que intentó “ofrecer alternativas de alimentación a las madres”, es decir, eliminar el término “leche de pecho”, con lo que, según el departamento, se entendería que las madres tienen la opción de consumir leche comercial de fórmula.

También el rotativo destaca que los funcionarios estadunidenses buscaron debilitar la resolución al eliminar una frase que pedía a las autoridades gubernamentales “proteger, promover y apoyar la lactancia materna”, así como restringir la promoción de productos alimenticios que, según muchos expertos, pueden tener efectos nocivos en los menores.

Delegados y miembros de organizaciones dijeron a The New York Times que los representantes estadunidenses amenazaron a Ecuador con retirar asistencia militar y al mismo tiempo aplicar sanciones comerciales si se negaba a ceder a su demanda de quitar el término de la resolución.

A pesar de que el panorama se complicaba, los activistas se movilizaron para buscar otro patrocinador de la resolución, pero al menos 12 países, todos ellos de África y Latinoamérica, se deslindaron ante el temor a represalias, de acuerdo con funcionarios uruguayos, mexicanos y estadunidenses.

Según el testimonio de participantes que prefieren reservar su identidad, la presión estadunidense durante la reunión de la OMS en Ginebra fue sorprendente.

El Departamento de Estado, hasta ahora, no ha aclarado lo que pasó.

Al final, Ecuador no cedió, pero fueron los rusos quienes dieron el paso de presentar la medida y EU no los amenazó, puntualizó el rotativo.

Patti Rundall, directora de políticas del grupo británico Baby Milk Action, dijo sentirse “horrorizada y entristecida” por lo que calificó de asombrosa situación de presión de Estados Unidos.

Lo que ocurrió “fue el equivalente a un chantaje, con el que Estados Unidos retenía al mundo como rehén e intentaba anular casi 40 años de consenso sobre la mejor manera de proteger la salud de los bebés y niños pequeños”, dijo Rundall.

Al respecto, un estudio que publicó la revista The Lancet en el 2016 encontró que si el mundo cambiara completamente a la lactancia materna, se evitarían aproximadamente 800 mil muertes infantiles cada año.

Además, se ahorrarían alrededor de 300 mil millones de dólares gracias a la reducción de los costos de la atención médica y la mejora del futuro económico de los niños amamantados por sus madres, agregó el estudio.

La investigación dice que la leche materna está llena de anticuerpos y hormonas que ayudan a proteger a los niños contra enfermedades infecciosas, además de los nutrientes que tiene.

Algunos delegados dijeron temer que detrás de la presión estadunidense se encuentren intereses corporativos de productos alimenticios infantiles, cuyos promotores también asistieron a la reunión.

El diario trató de conseguir reacciones de Abbott Laboratorios, una corporación de alimentos infantiles con sede en Illinois, que tiene actividades económicas anuales por 70 mil millones de dólares, pero esa firma se abstuvo de contestar.

Un órgano del Centro de Investigaciones Pew en Washington determinó que “la resolución de la OMS estableció que la leche materna es la opción más saludable para los bebés y alentó a los países a tomar medidas enérgicas contra las declaraciones engañosas de los proveedores de fórmula”.

La publicación en línea “gobierno” informó que la presión de la administración del presidente Donald Trump contra la alimentación materno-infantil también se ha ejercido al interior de EU, pero pese a ello, el estado de Idaho se convirtió este año en el último –el único que faltaba—en reconocer a la leche materna como la mejor alimentación e inmunización para los bebés.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.