Nacional
57% de las mexicanas morirá sin pensión: Cepal

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE JUNIO.-“Hablamos de igualdad, no de equidad”. Alicia Bárcena es tajante. Considera que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y capacidades; por lo tanto, dice, deben gozar de las mismas oportunidades y tener las mismas exigencias para generar resultados.
La plena inclusión de las mujeres en el mundo laboral y educativo, desde el punto de vista financiero, le parece fundamental. “En la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que Bárcena ha encabezado en los últimos 10 años) abogamos por la autonomía económica de las mujeres, que tengan derecho a la emancipación, a la independencia. La autonomía económica se vincula con la posibilidad de controlar los activos y recursos, y liberar a las mujeres de la responsabilidad exclusiva de las tareas reproductivas y el cuidado”, afirma la funcionaria en entrevista.
El último estudio de la CEPAL, Panorama Social (2014), dice que la inclusión plena de las mujeres en el mercado laboral (a partir de los 15 años, inicio de la edad productiva) reduciría la pobreza en México en 4%. Los avances serían mayores en Bolivia, Panamá, Paraguay y Perú, donde la pobreza se reduciría 6%, y en Argentina y Uruguay bajaría sólo 1%.
De acuerdo con el estudio, México está en un punto medio en la región. Argentina y Uruguay ya pusieron manos a la obra y lograron que el tema de la igualdad sea más abordable, pero en Centroamérica queda mucho por hacer.
Explica también que la incorporación de las mujeres generaría impactos profundos en el pleno ejercicio de la autonomía, la realización de capacidades y potencialidades personales, el acceso a la protección social contributiva y la sociabilidad ampliada, más allá del hogar.
“En el fondo, el problema más grande que tienen las mujeres es que salen a trabajar y, cuando llegan a casa, tienen doble o triple trabajo, porque no hay un reparto equitativo de la labor doméstica en la familia”, dice Bárcena .
Más educación y menos oportunidades
En teoría, dice Bárcena, las mujeres de AL están más capacitadas que los hombres y deberían tener, al menos, las mismas oportunidades: en promedio, reportan 9.5 años de educación cursados, mientras que el promedio de los hombres es de 8.8 años.
“Las mujeres estudian más años, están mejor preparadas, pero cuando llegan al mercado se hace toda la diferencia en salario, en oportunidades. Una de cada cuatro mujeres que trabajan lo hace en sectores de baja productividad, no está recibiendo un salario alto, tampoco tiene oportunidad para innovar o para participar en sectores de mayor productividad y especialidad, como el tecnológico”.
En el promedio regional, las mujeres que viven en zonas urbanas perciben salarios 16.1% más bajos que los hombres en las mismas condiciones. La CEPAL alerta sobre el aumento de la brecha entre aquellos que han estudiado más, pues, con 13 o más años de estudios, las mujeres ganan sólo 74.4% de lo que reciben los hombres.
“Cuando ya ingresaron al mercado laboral, ante una misma calidad y capacidad, deberían ganar el mismo sueldo… y eso no está ocurriendo. Por 100 pesos que gana un hombre, la mujer gana 82. Debemos llegar a una igualdad total”.
Uno de los factores que inhiben el camino a la igualdad en materia de ascensos laborales y salarios es la cultura, pues se concibe a la mujer como el miembro de la familia que tiene la obligación de dejar su trayectoria profesional para proveer cuidados. Actualmente, el valor del trabajo no remunerado en los hogares se estima entre 15 y 24% del PIB; sin embargo, no genera beneficios para el futuro de quienes lo desempeñan.
“La igualdad, si se logra, puede ser un gran impulsor del crecimiento. Las bajas cifras de inclusión laboral no quieren decir que las mujeres no trabajen. Trabajan, pero no tienen un trabajo remunerado; lo hacen en el hogar o al cuidado de los adultos mayores, niños y discapacitados. Esas mujeres que trabajaron toda su vida y al final no tienen una pensión… 57% de las mujeres en la región no tiene una pensión para enfrentar la vejez”.
Nuevo presidente, ¿nuevas oportunidades?
La reunión con esta publicación ocurrió en el piso 14 de las oficinas de CEPAL, en la Ciudad de México. Durante una breve escala en el país, la secretaria ejecutiva aprovechó para visitar a su familia y ver por televisión el segundo debate presidencial.
Bárcena explica que México tiene una oportunidad valiosa para acortar la brecha de género de cara a las elecciones, pues se puede pensar en nuevas medidas de política pública.
“Se puede profundizar en la implementación de compromisos asumidos con relación a la igualdad de género y seguir promoviendo una visión estratégica de mediano plazo que apunte a la eliminación de los nudos estructurales de la desigualdad de género en las políticas económicas, sociales y medioambientales en los presupuestos”.
Sin embargo, dice, es precisamente en los presupuestos donde un nuevo gobierno enfrentará mayores retos.
FUENTE FORBES
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
