Conecta con nosotros

Internacional

Colombia se juega futuro de paz en urnas

Publicado

el

SAN JOSÉ, 26 DE MAYO.-Sin descartar sorpresas y con dos favoritos para avanzar a la segunda ronda electoral el próximo 17 de junio —el ex guerrillero izquierdista Gustavo Petro y el derechista Iván Duque— y en un desafío ante el futuro de la paz y el combate a las injusticias sociales, 36.2 millones de colombianos acudirán mañana a las urnas para elegir al presidente y al vicepresidente de Colombia que gobernarán de 2018 a 2022.

El escenario fue impactado ayer con la detención en Medellín del colombiano John Jairo Velásquez, alias Popeye, y libre desde 2014 tras purgar 30 años de prisión por el asesinato en 1989 de Luis Carlos Galán, candidato presidencial por el Part John Jairo Velásquez,ido Liberal Colombiano. Por los presuntos delitos de concierto para delinquir y extorsión, el ex jefe de sicarios del fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar —temible jefe del poderoso Cártel de Medellín, que inundó de cocaína a Estados Unidos desde finales de la década de 1970 hasta su muerte a balazos en 1993— fue capturado en esa ciudad del occidente de Colombia en la que desató el terror, confirmaron fuentes oficiales.

La fiscalía informó anoche que también lo acusará de “terrorismo agravado”. Famoso por ostentar su violento pasado con el asesinato de unas 300 personas, Popeye amenazó de muerte en su cuenta de Twitter a los seguidores de Petro.

Menú. Con cifras oficiales que mostraron que 17% de los 49.7 millones de colombianos sufren diversos rangos de miseria en un país al que el Banco Mundial definió como uno de los más desiguales de América, los electores escogerán mañana entre seis candidatos presidenciales y sus aspirantes vicepresidenciales, en una mezcla de coaliciones partidistas y movimientos políticos de un abanico de la derecha a la izquierda.

Sin la expectativa de que alguno logre la mitad más uno de los votos válidos para ganar en primera vuelta, encuestas recientes confirmaron como favoritos a Petro, de 58 años, economista, de la disuelta insurgencia del Movimiento 19 de Abril (M-19) y aspirante por Colombia Humana, y a Duque, de 41, abogado y del Centro Democrático. También competirán Humberto de la Calle, de 71, abogado y del Partido Liberal; Sergio Fajardo, de 61, matemático y de Compromiso Ciudadano; Jorge Trujillo, de 50, pastor y de Todos Somos Colombia; y Germán Vargas Lleras, de 56, abogado y de Mejor Vargas Lleras.

El ganador asumirá el 7 de agosto de este año tras una contienda dominada en parte por la paz. Tras su suscripción en noviembre de 2016 entre el gobierno del actual presidente, Juan Manuel Santos, y la entonces guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el pacto pacificador registró avances y retrocesos. Aunque quedó descartado el retorno a la guerra que azotó al país por más de 52 años, el próximo gobernante será clave en el futuro del proceso y en la negociación de paz en desarrollo con el insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN), alzado en armas desde 1964 y que, por las elecciones, decretó un cese unilateral del fuego desde ayer a las cero horas (mismo tiempo de México) al martes 29 a las 24.

Convertida en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), la ex guerrilla declinó de participar en las elecciones por problemas de salud de su candidato, Rodrigo Londoño Echeverri. Los comicios serán vigilados por unos 155 mil efectivos militares y policiales. Las urnas estarán abiertas de las 08:00 a las 16:00, en las primeras presidenciales sin las FARC en armas.

 

FUENTE EL UNIVERSAL

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump culpable, y ahora, ¿qué sigue?

Publicado

el

Por

Agencia.- La condena a Donald Trump del jueves es solo el paso más reciente en su odisea legal por el sistema judicial de Nueva York. El juez, Juan Merchan, fijó la fecha de sentencia de Trump para el 11 de julio. El expresidente podría ser sentenciado a un máximo de cuatro años tras las rejas o a libertad condicional.

Trump ya ha indicado que planea apelar, después de meses de criticar el proceso y atacar al fiscal del distrito de Manhattan que presentó el caso, así como a Merchan, quien presidió su juicio.

Sin embargo, mucho antes de que se admita ese recurso, Trump se verá envuelto en los engranajes del sistema de justicia penal.

Un informe de presentencia hace recomendaciones basadas en los antecedentes penales del acusado —y previo a este caso Trump no tenía antecedentes—, así como en su historial personal y en el delito en sí. El expresidente fue declarado culpable de falsificar registros comerciales en relación con un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, una estrella del cine porno que dice haber mantenido una breve relación sexual con Trump en 2006, a fin de comprar su silencio.

En la entrevista previa a que se dicte sentencia, un psicólogo o trabajador social del departamento de libertad condicional también podría hablar con Trump en una entrevista durante la cual el acusado puede “tratar de causar una buena impresión y explicar por qué merece un castigo más leve”, según el Sistema Judicial Unificado del Estado de Nueva York.

El informe previo a la sentencia también puede incluir presentaciones de la defensa, y puede describir si “el acusado está en un programa de asesoramiento o tiene un trabajo estable”.

En el caso de Trump, por supuesto, está solicitando —por así decirlo— un trabajo estable como presidente de Estados Unidos, en una campaña que puede verse complicada por su nueva condición de delincuente. Es probable que Trump tenga que presentarse periódicamente ante un agente de libertad condicional, y podrían imponérsele normas para viajar.

No existe ninguna prohibición legal para que Trump se presente a las elecciones presidenciales siendo un convicto, ni siquiera para que ejerza como presidente. Votar —por sí mismo, presumiblemente— sería más complicado: Trump está registrado como votante en Florida, donde se exige a los delincuentes que cumplan toda su condena, incluida la libertad condicional, antes de recuperar el derecho al voto. A pocos meses de las elecciones, parece poco probable que Trump pueda cumplir su condena antes de esa fecha.

Trump fue condenado por 34 delitos graves de clase E, el nivel más bajo de Nueva York, cada uno de los cuales conlleva una pena potencial de hasta cuatro años de prisión. La libertad condicional o el confinamiento domiciliario son otras posibilidades que Merchan puede considerar.

Dicho esto, el juez ha indicado anteriormente que se toma en serio los delitos de cuello blanco. Si impusiera penas de prisión, probablemente lo haría de forma concurrente, lo que significa que Trump cumpliría condena por cada uno de los cargos por los que fue condenado simultáneamente.

Si, por el contrario, Trump fuera condenado a libertad condicional, existe la posibilidad de que sea encarcelado si se descubriera que ha cometido otros delitos. Trump, de 77 años, se enfrenta actualmente a otros tres casos penales: dos federales, relacionados con el manejo de documentos clasificados y sus esfuerzos para anular las elecciones de 2020, y un caso estatal en Georgia relacionado a la interferencia electoral.

Incluso antes de la sentencia, se espera que el equipo legal de Trump interponga una apelación, un procedimiento sencillo que, sin embargo, debe resolverse con celeridad .

Dado que fue condenado por delitos no violentos, es poco probable que Trump sea encarcelado en espera de la sentencia, la cual también podría ser suspendida durante la apelación. Esto podría retrasar la sanción más allá del día de las elecciones, ya que la vista y el fallo de la apelación podrían tardar meses.

Fuente: New York Times

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Mueren 3 mil personas por sangre contaminada en Reino Unido, revelan oscuro pasado

Publicado

el

Por

Agencia.- Un informe independiente ha puesto al descubierto un capítulo oscuro en la historia del Reino Unido: la contaminación de miles de productos sanguíneos con VIH y hepatitis C entre las décadas de 1970 y 1980. Se estima que más de 30 mil personas recibieron sangre o tratamientos derivados de la sangre infectados, lo que resultó en la muerte de alrededor de tres mil de ellas.

El informe, resultado de una investigación pública de siete años, acusa al gobierno y al Servicio Nacional de Salud (NHS) de encubrir el escándalo durante décadas. Las autoridades, según el informe, tenían conocimiento del riesgo de contaminación desde principios de la década de 1980, pero no tomaron las medidas necesarias para proteger a los pacientes.

Un grupo de niños fueron utilizados como ‘conejillos de indias’ en ensayos clínicos, utilizaron productos sanguíneos infectados

Las víctimas del escándalo, muchas de ellas hemofílicas y personas con trastornos de la sangre, recibieron transfusiones y tratamientos contaminados con virus mortales. Como consecuencia, muchos desarrollaron enfermedades graves, incluyendo VIH y hepatitis C, que les provocaron la muerte o les dejaron con problemas de salud crónicos.

El informe critica duramente la respuesta del gobierno y el NHS, calificando de “inaceptable” e “indefendible”. Señala que las autoridades priorizaron la reputación del sistema sanitario por encima de la salud de los pacientes, retrasando la toma de medidas para prevenir la contaminación y negaron información crucial a las víctimas.

Las familias de las víctimas han expresado su indignación y dolor por lo sucedido, exigiendo justicia y reparación. El informe recomienda una serie de medidas para compensar a las víctimas, incluyendo pagos por daños y perjuicios, apoyo psicológico y acceso a mejores servicios de salud, además se especula que la sangre fue tomada de prisioneras que habían recibido dinero a cambio de muestras de sangre.

El escándalo de la sangre contaminada ha conmocionado al Reino Unido, reavivando el debate sobre la seguridad de los productos sanitarios y la responsabilidad del gobierno en la protección de la salud pública. El informe final representa un paso importante para esclarecer la verdad y hacer justicia a las víctimas de este terrible episodio.

¿Por qué las autoridades permitieron usar sangre contaminada?
La contaminación de los productos sanguíneos se debió principalmente a la importación de plasma de países en desarrollo, donde los controles de calidad eran deficientes. Las autoridades no tomaron medidas para retirar los productos contaminados del mercado hasta 1985, a pesar de tener conocimiento del riesgo desde principios de la década de 1980.

El gobierno y el NHS negaron inicialmente la existencia de un problema y culparon a las víctimas por su propia infección. Las víctimas del escándalo han sufrido un enorme sufrimiento físico, emocional y financiero. El escándalo de la sangre contaminada es un recordatorio aleccionador de las graves consecuencias que puede tener la negligencia y la falta de transparencia en el ámbito sanitario. Es de esperar que el informe final y sus recomendaciones contribuyan a prevenir tragedias similares en el futuro.

Las autoridades de salud de Reino Unido han ofrecido apoyo a las personas que resultaron infectadas, con asesoramiento privado y terapia de conversación para personas y sus familias afectadas por sangre y productos sanguíneos infectados.
el costo de ciertos artículos o servicios esenciales relacionados con la salud (apoyo discrecional).

Fuente: El heraldo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.