Internacional
“¡Queremos comida!” el clamor de venezolanos al rival de Maduro

VENEZUELA, 27 DE MARZO.- ¡Queremos pollo, arroz, plátano!”, grita una mujer desde un balcón en la barriada de Petare. Se lo dice a Henri Falcón, el solitario opositor que busca destronar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien llama “el candidato del hambre”.
Escoltado por un puñado de simpatizantes, el militar retirado de 56 años encabeza una caravana en esta empobrecida favela del oeste de Caracas, una de las más grandes de Latinoamérica, que por años fue bastión del chavismo.
Desde viviendas humildes algunos lo saludan eufóricos; otros lo miran escépticos mientras camina por las empinadas y angostas calles del cerro la tarde del lunes.
Una vieja camioneta amarilla va al frente con parlantes en los que se escuchan canciones de Héctor Lavoe a todo volumen.
Muchos se dejan llevar por el ritmo de la salsa, muy popular en las barriadas caraqueñas.
Tras saludar de beso al exgobernador, Marina Esperanza exclama emocionada a la AFP: “¡Me gusta burda (mucho)!”, y corre para no perderlo de vista.
“Hoy no me lavo el cachete”, bromea la mujer, que recoge basura de casa en casa y recibe comida como pago ante la escasez de efectivo, una de las múltiples aristas de la crisis económica del país petrolero.
Disidente del chavismo, Falcón decidió ir a contravía de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) al postularse para las elecciones anticipadas del 20 de mayo.
La MUD decidió boicotear los comicios alegando que no existen “garantías electorales”, pero el exgobernador desliza que la decisión fue motivada por la “mezquindad” de quienes antepusieron sus ambiciones personales a la búsqueda de un candidato de consenso.
Sin el respaldo de la alianza -que lo acusa de hacerle el “juego” a Maduro en su “aspiración totalitaria”-, Falcón busca consolidarse con apoyo de pequeñas organizaciones.
En sus discursos suele referirse al presidente socialista como “el candidato del hambre”, poniendo de relieve la hiperinflación -que este año podría trepar a 13.000% según el FMI- y la escasez de alimentos y medicinas que han puesto contra la pared a los venezolanos.
Falcón besa la mano de una mujer en un mercado. Foto: AFP
“Este gobierno llevó al país a la nada”, expresa Falcón mientras toma una taza de café en una de las casas donde lo reciben.
El opositor finca su optimismo en encuestas que reflejan un 75% de rechazo a Maduro y un deseo mayoritario por sufragar.
Pero el presidente les resta importancia. “Siga ganando las encuestas, señor Henri Falcón, que yo le gano en las elecciones voto a voto (…), póngase las pilas”, le dijo el lunes.
Durante el recorrido, Falcón tocó a la puerta de Heidy Martínez, que ha vivido sus 38 años en Petare. “Esperemos que de verdad haga algo, todos llegan al poder y se olvidan de las necesidades”, sostuvo.
Ana Orta, de 74 años, también se asomó curiosa. “No sabíamos que venía. Que Dios lo bendiga. En toda mi vida nunca había vivido una situación tan mala, sin comida, con tanta inseguridad”, expresó.
El gobierno puso en marcha en 2016 un programa de venta de alimentos subsidiados en sectores populares como Petare que -asegura- beneficia a seis millones de familias, pero abundan las quejas de que la comida no llega periódicamente.
Para Mario Valdez, militante de un pequeño partido de centroizquierda que respalda a Falcón, la abstención es el principal enemigo. “¡Salgan a votar. Abstenerse no es la solución!”, exhorta a los vecinos.
Junto con Maduro y el exgobernador corren por la presidencia el pastor evangélico Javier Bertucci y otros dos disidentes del oficialismo.
Esperanzada en un “cambio”, Tania Mejía, exempleada pública, saldrá a votar. “Ya la gente no soporta lo que estamos viviendo”.
Al contrario, su vecina Fanny Morena, de 56 años, es reacia. “Estoy cansada de que nos tengan como ganado, pasando trabajo, sin transporte, sin comida. No creo en ninguno”, se quejó.
Fuente El Debate
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Internacional
INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO

En un movimiento que ha generado alarma internacional, el gobierno de India ha lanzado una ofensiva militar contra Pakistán, atacando lo que denomina infraestructura terrorista en varias regiones estratégicas. La operación, bautizada como “Operación Sindoor”, ha provocado una respuesta inmediata de Islamabad, que califica el ataque como un acto de guerra y promete represalias.
¿Por qué India decidió atacar?
El gobierno indio sostiene que la ofensiva es una respuesta directa al ataque terrorista del 22 de abril, en el que murieron 25 turistas indios en la región de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a grupos extremistas con base en Pakistán de estar detrás del atentado y asegura que la operación busca desmantelar redes terroristas que han operado en la zona durante años.
“No podemos permitir que el terrorismo siga cobrando vidas inocentes. Hemos actuado con precisión y responsabilidad,” declaró un portavoz del Ministerio de Defensa indio.
Pakistán responde con fuerza
Desde Islamabad, el primer ministro Shehbaz Sharif condenó el ataque y aseguró que su país no quedará de brazos cruzados. Según fuentes oficiales, el ejército pakistaní ha derribado cinco aviones de combate indios y ha prometido una respuesta contundente en el momento y lugar que elija.
“Pakistán tiene todo el derecho de defenderse ante esta agresión injustificada,” afirmó Sharif en un mensaje televisado.
Preocupación internacional
La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de tensiones entre dos potencias nucleares. Naciones Unidas ha instado a la moderación, mientras que Estados Unidos y China han pedido a ambas partes que eviten una guerra abierta.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán, y ofreció su mediación para evitar una crisis mayor.
¿Qué sigue?
La situación sigue evolucionando rápidamente, y los analistas temen que la escalada pueda derivar en un conflicto prolongado. Mientras India defiende su ofensiva como una acción legítima contra el terrorismo, Pakistán la considera una provocación inaceptable.
El mundo observa con atención, esperando que la diplomacia logre frenar una crisis que podría tener consecuencias devastadoras.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
EL CONCLAVE 2025: LA IGLESIA CATÓLICA ANTE UNA NUEVA ERA

El Vaticano se encuentra en el centro de la atención mundial con el inicio del Conclave 2025, el proceso solemne y secreto en el que los 133 cardenales electores decidirán quién será el próximo líder espiritual de más de 1,400 millones de fieles.
Este conclave, que comenzó el 7 de mayo, es el más diverso en la historia de la Iglesia Católica, con cardenales provenientes de 70 países, reflejando la expansión global del catolicismo y los esfuerzos del fallecido Papa Francisco por diversificar el Colegio Cardenalicio.
UN PROCESO CENTENARIO QUE DEFINE EL FUTURO DE LA IGLESIA
El conclave es una tradición que se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Gregorio X estableció reglas estrictas para evitar prolongadas disputas entre cardenales. En el pasado, algunas elecciones papales han durado meses e incluso años, como el caso del Papa Clemente IV, cuyo sucesor fue elegido tras casi tres años de deliberaciones.
Hoy, el proceso es más ágil, pero no menos riguroso. Los cardenales votan en secreto dentro de la Capilla Sixtina, y los resultados se comunican al mundo mediante el humo que emana de una chimenea: negro si no hay consenso, blanco si se ha elegido un nuevo Papa.
El fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril dejó un vacío en la Iglesia, y la elección de su sucesor marcará el rumbo de la institución en los próximos años. Durante su papado, Francisco promovió una mayor apertura y diálogo dentro de la Iglesia, lo que ha generado expectativas sobre si el próximo Papa continuará con su legado progresista o si la Iglesia optará por un líder más conservador.
¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PAPA?
La elección del 267º Pontífice es un reflejo de los desafíos actuales de la Iglesia. En los últimos años, el catolicismo ha enfrentado debates sobre temas como la inclusión de comunidades marginadas, el papel de la mujer en la Iglesia y la relación con la ciencia y la tecnología.
Algunos nombres han surgido como posibles sucesores, pero hasta ahora, no hay un claro favorito. La falta de consenso en la primera votación ha generado especulación sobre la duración del conclave. En el pasado, algunos conclaves han durado solo un día, mientras que otros han tomado hasta cinco días para llegar a una decisión.
LA EXPECTATIVA GLOBAL
Miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro, esperando el momento en que el humo blanco anuncie al nuevo líder de la Iglesia Católica. Mientras tanto, el mundo observa con atención, consciente de que esta elección marcará el rumbo de la institución en los próximos años.
¿Será un Papa europeo, como ha sido tradición por siglos? ¿O veremos un Pontífice de América, África o Asia? La respuesta llegará en los próximos días, cuando la Iglesia Católica defina su futuro.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Deporteshace 11 horas
¡MUNDIAL 2026! FIFA REVELA PRECIOS PARA VIVIR EL TORNEO COMO UN VIP
-
Cancúnhace 19 horas
Benito Juárez refuerza seguridad vial con el “Operativo de Cultura Vial”
-
Economía y Finanzashace 11 horas
Peso se Fortalece Ligeramente Mientras la BMV Exhibe Modesta Ganancia
-
Chetumalhace 19 horas
Histórico Avance Legislativo en Quintana Roo: Se Fortalece la Comisión de Bienestar Humano y Poblacional
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
SESESC FORTALECE SU CONEXIÓN CON LA CIUDADANÍA PARA IMPULSAR LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 21 horas
EL CONCLAVE 2025: LA IGLESIA CATÓLICA ANTE UNA NUEVA ERA
-
Nacionalhace 20 horas
“Río Bravo en el Ojo de la Tormenta: México Desafía a Trump y Defiende el Tratado de Aguas de 1944”
-
Puerto Moreloshace 19 horas
Puerto Morelos avanza con paso firme hacia la mejora regulatoria y la transparencia