Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Huevo, alimento fundamental del mexicano y escasea, te explicamos por qué

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE MARZO.- Hay días en que los anaqueles de huevo en los supermercados están semivacíos en algunas zonas del país, ¿por qué? El clima frío de diciembre a febrero, los problemas de especulación en el precio del alimento y la gripe aviar han afectado la producción, distribución y comercialización de este producto.

“Hay tres factores que influyen: la especulación en el precio, lo estacional y que en el mes de marzo se dieron dos brotes de gripe aviar en Guanajuato y Querétaro, principales productores. Esos factores ocasionan que existan algunas zonas grises que no tienen huevo”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), en entrevista.

El día de ayer, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) informó que detectó elementos suficientes para determinar que existen prácticas monopólicas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de huevo en el territorio nacional, luego de una investigación que comenzó en marzo de 2015.

Al respecto, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) señaló que, a través de sus abogados, está analizando el documento que le hizo llegar la Cofece y tendrá hasta el 30 de mayo de 2018 para presentar su defensa a la autoridad.

Entre los principales jugadores del mercado se encuentran Bachoco, Aurrerá y San Juan, de acuerdo con datos de Euromonitor International al 2017.

En un recorrido a supermercados de la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, entre ellos La Comer, Chedraui, Superama y Bodega Aurrerá -estos dos últimos son formatos de Walmart- se observó que existe un desabasto de algunas marcas de huevo, entre ellas Bachoco y Aurrerá, la marca propia del gigante minorista.

Bachoco y Walmart fueron consultados sobre el tema, sin que hasta al momento haya una respuesta.

“Las grandes compañías que manejan la industria del huevo del país usaron información privilegiada para manipular el mercado y especular con el precio del huevo, generando grandes ganancias, un verdadero asalto en despoblado a las arcas de las empobrecidas familias mexicanas”, señaló Rivera.

La Anpec repudió la especulación por parte de las principales empresas dentro del mercado del huevo en el país y señaló que el aumento en el costo de dicho alimento se traduce en una baja de más del 40% en su ingesta para las familias con ingresos mínimos, lo cual a su vez impacta a los pequeños comerciantes. La Cofece no especificó qué empresas se encuentran involucradas en la investigación.

“Más de la mitad del ingreso de las familias que viven con el salario mínimo es destinado a alimentación y el huevo es una de las principales fuentes de proteína para este sector que no tiene acceso a otros recursos, por ello, el incremento promedio del precio, estimado en 23% que hemos experimentado desde 2015, cuando el kilo costaba máximo 30 pesos a los 37 que nos cuesta, es un crimen”, añadió Rivera.

Sobre el tema de abasto, la UNA coincidió en que el clima afectó la producción de huevo entre los meses de diciembre 2017 y febrero de 2018.

“Estos momentos gélidos afectaron a las parvadas de las gallinas en gran parte del país, provocando una baja en la postura, es decir, pusieron menos huevo, provocaron una disminución en la oferta que se reflejó en el mercado. Esta situación se combina -siempre en invierno- con una mayor demanda del alimento”, informó la organización.

Sin embargo, se espera que la producción se recupere con la llegada del calor, debido a las gallinas son más productivas con dicho clima, al tiempo en que el consumo disminuye, pues la población prefiere comer frutas, principalmente, o alimentos muy frescos.

 

FUENTE FORBES

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON LIGERO RETROCESO

Publicado

el

Este martes 5 de noviembre de 2025, el tipo de cambio del dólar se mantiene estable en $18.70 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior. La jornada financiera estuvo marcada por la expectativa de decisiones monetarias en Estados Unidos y la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en los mercados globales.

📌 Tipo de cambio en bancos mexicanos:

  • Compra $17.30 | Venta $18.90
  • Compra $17.52 | Venta $19.06
  • Compra $16.85 | Venta $19.04
  • Compra $17.70 | Venta $19.10
  • Compra $17.55 | Venta $19.05

📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):

  • Índice principal: 62,116.14 puntos
  • Variación diaria: -1.04%
  • Variación mensual: +0.21%
  • Variación anual: +22.70%

La jornada financiera refleja un entorno de cautela ante factores externos. El peso mexicano se mantiene firme frente al dólar, mientras que la Bolsa Mexicana registra una leve corrección. Se recomienda monitorear los próximos anuncios de política monetaria internacional para anticipar movimientos en los mercados.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE; LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA ESTE 4 DE NOVIEMBRE DE 2025

Publicado

el

Este martes 4 de noviembre, el tipo de cambio del dólar en México se ubica en 18.60 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.12% respecto al cierre anterior. El tipo de cambio FIX se establece en 18.5725 pesos por dólar.

🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:

  • Compra: entre 16.90 y 17.89 pesos
  • Venta: entre 18.65 y 19.10 pesos

📉 Bolsa Mexicana de Valores:

  • Índice de Precios y Cotizaciones (IPC): 62,153.30 puntos
  • Variación: -0.98% (-615.88 unidades)

El peso mexicano muestra estabilidad frente al dólar, mientras que la bolsa refleja cautela ante factores externos. Se recomienda seguir atentos a decisiones monetarias internacionales y su impacto en los mercados emergentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.