EN LA OPINIÓN DE:
Lucha por el senado en Quintana Roo
Las tres alianzas que disputan una curul en el Senado de la República, preparan su estrategia para enfrentarse entre ellas, por un lado, los del PAN-PRD-MC se ve que tienen coincidencias, pues desde el 2016 trabajan juntos; los del PRI-PVEM-Panal, tienen sus diferencias, pues Raymundo King de la Rosa se ocupó de no dejar pasara a Susana Hurtado Vallejo cuando esta militaba en el PRI; y los de Morena, pues tienen en su contra la inconformidad del PES y PT pues estos dos últimos institutos dicen que los dejaron de lado.
Por el Partido Acción Nacional (PAN), Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) van como candidatos al senado, en primera fórmula Mayuli Martínez Simón y en la segunda va Julián Javier Ricalde Magaña, lógicamente, cuentan con la venia del gobernador, de sus compañeros de bancada y de los militantes, pero eso mismo puede jugar en su contra, en caso que no sepan aprovechar el trabajo, poco o mucho, que han realizado cuando fungen como funcionarios públicos.
Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), en la primera posición se coló Susana Hurtado Vallejo, en segunda, Raymundo King de la Rosa; pero aquí las cosas en apariencia se ven complicadas, pues desde el 2016 los pleitos que trae el aún dirigente del PRI en el estado, tiene a este partido en una guerra civil que provoca la fuga de “talentos” hacia otros institutos. Es notorio que ahora los papeles se cambian, porque “Ray” está en manos de “Susy”, si quiere pasar, tendrá que hacer campaña a favor de la exdiputada.
En el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y del Trabajo (PT), que lleva a Marybel Villegas Canché en primera fórmula y a José Luis Pech Várguez en segunda, existe división, porque los dirigentes estatales, Gregorio Sánchez Martínez (PES) y Hernán Villatoro Barrios (PT) se encargaron de evidenciar los problemas que hay en la alianza, donde dicen que Morena se agandalló en las posiciones para el senado.
Aquí sí se cumplió con la paridad de género, porque las que encabezan la primera fórmula son mujeres, y la sorpresa la podría dar la aún diputada local, Mayuli Martínez Simón. Aunque históricamente Andrés Manuel López Obrador gana las elecciones tres a uno, también queda demostrado que eso no garantiza que los demás candidatos o candidatas puedan ganar en automático, tendrán que ser ingeniosos para hacer una campaña que conquiste el voto, de las promesas ya estamos cansados.
SASCAB
Y en Solidaridad, el avance de simpatía que tiene la diputada Laura Beristain Navarrete es innegable; poco a poco va permeando en el electorado, ante una Cristina Torres Gómez y un Martín de la Cruz Gómez que no avanzan, se mantienen estáticos. Aquí vale la pena recordar que “caballo que alcanza, gana”.
Corresponde pues a Laura elegir bien quiénes serán los que la acompañarán en su planilla, pues los solidarenses están cansados de ver las mismas caras, con las mismas promesas y con los mismos vicios respecto al ejercicio del poder; la ciudadanía está cansada de la prepotencia con la que algunos funcionarios públicos de la actual administración se conducen.
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
EN LA OPINIÓN DE:
EL JUEZ LEGISLADOR
“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
Durante las últimas cuatro semanas al menos, hemos tenido la oportunidad de escuchar debates y diálogos principalmente ausentes de elocuencia en los que algunos legisladores federales y hasta locales, han hecho eco de su escaso conocimiento del derecho, del proceso constitucional y por supuesto, del contenido de la Ley de Amparo que ha quedado disminuido prácticamente a un juicio sin pan ni sal, razón fundamental por la que, en lo personal, yo no opino de física cuántica.
Pero si nos vamos a los orígenes, es importante establecer en primera instancia, que el juicio de amparo nació en el S. XIX con el yucateco Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, y adicionado por intervención del tapatío Mariano Otero, para crear un juicio especial de protección en su momento de las garantías individuales que recogía la Carta Magna, al que no podemos considerar en absoluto medio de defensa, pero que en estricto sentido servía para que los ciudadanos pudiésemos defendernos de los abusos del poder.
Y así venía funcionando con una etapa procesal en la que el Juez de Distrito, en caso del amparo indirecto o biinstancial, o el Tribunal Colegiado de Circuito en tratándose de amparo directo o uniinstancial, tomaba la determinación de conceder la suspensión del acto reclamado, esto es, de determinar si aquello que se reclamaba por la persona que pudiera ser desde una clausura, una resolución administrativa o la aplicación de una ley específica que le ocasiona una violación a sus derechos, quedaba en suspenso hasta que se resolviera el fondo del asunto para evitar que el daño ocasionado por ese acto de autoridad fuera de imposible reparación para el ciudadano.
Con ello, se evitaba que el ciudadano o su negocio quebraran, o que despidiera trabajadores o dejase pagar la renta de su local, en caso de que el acto de molestia fuera el de clausura con fines de extorsión por parte de autoridades como fiscalización o protección civil, por poner un ejemplo. O bien, que el desarrollador no perdiera su crédito no se metiera en problemas con el IMSS y sus empleados en caso de un acto de clausura por parte de la secretaría de obras públicas producto de un acto indebido para obtener un provecho totalmente ilegal, como ha ocurrido en múltiples ocasiones. Podríamos redactar miles de páginas de ejemplos en los que la corrupción ha sido el detonador de las suspensiones emitidas por los jueces y magistrados en favor de los ciudadanos.
Otra figura que se obtuvo con los años, fue la de los efectos “erga omnes” en las sentencias de amparo y que, servían para que aquellas sentencias que invalidasen leyes declaradas inconstitucionales, por ejemplo, causaran esos efectos para toda la población sin necesidad de que todos y cada uno de los ciudadanos afectados por esa ley específica tuvieran que buscar un abogado y promover un juicio de amparo personal. Pues bien, ese beneficio que permitía el acceso a todas y todos a la justicia de la unión, hoy nuevamente desaparece de la Ley, y se va a obligar a que los ciudadanos tengan que acudir a amparo pagando lo que les cueste para poder tener una sentencia particular, lo que afecta principalmente a los que menos posibilidades tienen, lo que es incongruente con el utilitarismo filosófico del bienestar.
Más adelante, se logró crear la figura del amparo adhesivo y del amparo colectivo, con las que diversos grupos sin tantas posibilidades de acceso a la justicia, lograron grandes cambios, como lo sucedido con el rescate del agua de los Yaquis, o los amparos obtenidos por los niños de Cancún que reclamaron su derecho a un medio ambiente sano y recuperaron para todas y todos nosotros el espacio de Tajamar. Pues bien, en la reforma actual desaparece esta posibilidad y al igual que con el efecto “egra omnes” se obliga a todos en lo particular, acudir a juicio, nuevamente afectando a los más necesitados.
Sin duda, lo más catastrófico se da con la redacción del transitorio de la retroactividad que nos actualiza un diálogo de filosofía del derecho entre Hart y Dworkin que exponen supuestos de la figura del Juez Hécules y el Juez Herbert, que más o menos se plasma se la siguiente forma: el modelo del juez Herbert, asume la intermediación como una forma de discreción fuerte o inventiva, la cual implica que los jueces en algunos casos acaban o tiene que acabar por inventar el derecho, ya sea al crear o legislar un nuevo derecho. Con lo cual el juzgador invade la competencia del legislador y usurpa una función que no le corresponde. En cambio, el modelo del Juez Hércules, al asumir la tesis de la determinación moderada y la tesis de la única respuesta correcta, presupone que los jueces siempre acaban o tienen que acabar por interpretar el derecho preexistente y no inventar el derecho nuevo. Con lo cual el juzgador no invade la competencia del legislador ni usurpa una función que no le corresponde.
Con la redacción del transitorio, el legislador federal abre la puerta para que el juzgador federal asuma papel del legislador en su propio detrimento y minimizando su propia función. Es decir, el legislador crea un legislador más fuerte desde el poder judicial. Por eso, volviendo al primer párrafo de este artículo, cuando se habla de física cuántica, yo no opino ni legislo, escucho.
HAN
EN LA OPINIÓN DE:
ZEDILLO Y SU “RELANZAMIENTO”
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
El expresidente de México Ernesto Zedillo también tiene su “relanzamiento” a través de uno de los medios internacionales más conservadores El Mundo de España, en un tono más de propaganda que de análisis o debate.
Su tesis es la que ya ha planteado en otras entrevistas: ataque al “gobierno populista” que está “destruyendo la democracia”. El modelo económico neoliberal, que él llevó a sus extremos en México y que ha demostrado su fracaso en países ricos y pobres, no es abordado por el ahora empleado de la transnacional ferrocarrilera a la que él le vendió a precio de remate los Ferrocarriles Nacionales de México.
BIPARTIDISMO FRACASADO
También fracasó –tampoco habla de ello–, su proyecto presidencial de imponer en México un modelo político bipartidista como el de Estados Unidos y de la mano de sus aliados estadunidenses. El plan era alternar y repartirse el poder entre el PRI y el PAN, a semejanza de los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos, sin incluir a otras fuerzas.
El proyecto fue consensado y apoyado desde Estados Unidos, como lo expuso en sus memorias el entonces candidato presidencial del PRI en el año 2000, Francisco Labastida Ochoa. Todo iba bien hasta que se les apareció Andrés Manuel López Obrador y no pudieron volver a hacerle fraude como en 2006 y como se lo hicieron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, el primer magni-fraude moderno con el que llegó a la presidencia Carlos Salinas de Gortari.
Ernesto Zedillo llegó a la presidencia en una campaña basada en el miedo, orquestada por Carlos Salinas, después del magnicidio de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento zapatista en enero de 1994. Ese viejo sistema autoritario y lleno de corrupción lo llevó al poder y ahora Zedillo acusa de lo mismo al gobierno actual.
En fin, el tema es que el expresidente 1994-2000, juega ahora un papel de lacayo en materia política, como durante su sexenio fue lacayo en materia económica, al consolidar el neoliberalismo salvaje y el desmantelamiento del Estado para entregar la conducción del país a las leyes del libre mercado.
MORENA Y LO PEOR DEL PRI
Hay una parte de la entrevista que debería llamar la atención, referente a que “Morena ha copiado lo peor del PRI; la corrupción guía su funcionamiento”.
Es una frase que ni siquiera es original de él, pero es una frase que se seguirá repitiendo y que podría tener resonancia con tanta basura política que ha subido Morena al tren de la 4T, proveniente, eso sí, de lo peor del PRI y que ahora ocupa posiciones relevantes de gobierno y legislativas, desplazando incluso al morenismo que sí comulga con los principios y valores del movimiento.
Ernesto Zedillo y los embates que se esperan conforme avanza el país hacia 2027, podrían caer en tierra fértil si no se detiene al interior de la 4T los casos de incongruencias entre el discurso y el pragmatismo que prevaleció hasta las elecciones de 2024, cuando triunfó la presidenta Claudia Sheinbaum y la 4T alcanzó la mayoría calificada (66%) en las cámaras de diputados y senadores, lo cual ha hecho posible las reformas constitucionales que ni Andrés Manuel López Obrador pudo hacer ante el bloqueo legislativo de la oposición del PRIAN.
PRI Y PAN NO SON OPOSICIÓN
También tiene razón Zedillo cuando afirma que “Ni el PRI ni el PAN representan una verdadera oposición”. Sobre este tema ya hemos comentado en repetidas ocasiones en este espacio y lo seguiremos haciendo, por lo pronto, sólo consignamos esta frase de Zedillo, dicha más con desesperanza que como autocrítica.
Es interesante escuchar o leer a Ernesto Zedillo Hablar de democracia o destrucción de la misma, cuando él fue presidente sin haber ganado ninguna elección antes. Zedillo, igual que De la Madrid y Salinas, los padres del neoliberalismo en México, nunca fueron ni regidores, ni diputados, ni senadores, ni presidentes municipales, ni gobernadores; sólo fueron presidentes de la república. Ni militaron en el PRI, incluso le tenían “asco”. Esa es la democracia que defiende el consejero de la ferrocarrilera estadunidense. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

-
Chetumalhace 12 horasIMSS QUINTANA ROO RESPONDE CON SOLIDARIDAD TRAS INUNDACIONES EN HIDALGO
-
Economía y Finanzashace 13 horasDÓLAR SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN POSITIVO ESTE 30 DE OCTUBRE DE 2025
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasRENÁN SÁNCHEZ TAJONAR Y MANUEL VELASCO REFUERZAN AGENDA LEGISLATIVA VERDE EN ENCUENTRO CLAVE
-
Viralhace 12 horasECO-BAHÍA FORTALECE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL FESTIVAL DE LA TORTUGA MARINA TULUM 2025
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasCARRETAS ARTESANALES “HECHO EN MÉXICO” LLEGAN A BACALAR PARA IMPULSAR EL TURISMO CULTURAL Y LA ECONOMÍA LOCAL
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasCARIBE MEXICANO BRILLA EN LA GALA VOGUE DÍA DE MUERTOS 2025 CON TEXTILES MAYAS Y TURISMO CULTURAL
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasCHETUMAL VIBRA CON EL “JANAL PIXAN 2025”: TRADICIÓN, IDENTIDAD Y UNIÓN FAMILIAR
-
Nacionalhace 12 horasGINO SEGURA CELEBRA PAQUETE ECONÓMICO 2026: “INVERSIÓN HISTÓRICA SIN NUEVOS IMPUESTOS”




















