Conecta con nosotros

Cancún

Sedaru, la caja chica en administración de Borge; más de 5mdp desviados

Publicado

el

CHETUMAL, 9 DE MARZO.- Lo que comenzó como una investigación de un crédito menor durante la administración de Roberto Borge, terminó develando el que quizá es, por montos, el mayor desfalco del borgismo.

La Auditoria Superior de Federación (ASF) detectó que un crédito de corto plazo de 110 millones de pesos obtenido de Lumo Financiera en 2016, había generado un comportamiento irregular en SEFIPLAN.

No se pagaba la deuda y se generaban intereses moratorios indebidos. Hasta ahí la primera irregularidad.

Sin embargo, la ASF siguió la ruta de ese dinero, así como el de otro crédito de corto plazo con Interacciones, ambos adquiridos en 2016, por un total de 506.7 millones. La sorpresa fue mayúscula.

Se encontró con que 12 funcionarios de diversos niveles de dos secretarias de estado participaron de un desvío, durante el sexenio, de 5276.7 millones de pesos, por medio de falsos apoyos a productores de campo, que debían pasar por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Rural (Sedaru).

 

LAS CUENTAS Y LAS PRIMERAS SEÑALES

Lo primero que detectó la ASF es que el dinero que ingresaba por créditos, se dispersaba en varias cuentas diferentes. El objetivo era que se perdiera el rastro de ese dinero.

En el caso del crédito de Lumo, el dinero se dispersó en 21 cuentas diferentes, y luego, desde allí, fue a otras 7 cuentas. En el caso de Interacciones, los recursos se fraccionaron en 16 movimientos bancarios.

“Se presume que el Gobierno del Estado de Quintana Roo realizó esta práctica para que no fuera claro ni evidente el origen y el destino de los recursos de los créditos”, concluyó la ASF en su informe de Auditoría.

 

EL DESTINO DEL DINERO

Los recursos tampoco se utilizaron como se debía. 153.6 millones se utilizaron para pagar capital de deuda a corto plazo.

Los 352.7 restantes se utilizaron “para pagar insuficiencias de liquidez temporal (gasto corriente) y a otros fines no señalados en los contratos de crédito”.

Allí, entre ese monto, se detectó un “Presunto desvío de los recursos”, que es el que destapó la Caja de Pandora.

La ASF detectó que el Tesorero general del estado y el Director General de Egresos emitieron 39 cheques nominativos a favor de dos funcionarios públicos, por 106.5 millones de pesos.

Como no encontraron comprobantes ni razones para esas operaciones, empezaron a investigar, a seguir la huella del dinero, y encontraron el desfalco, que iba mucho más allá de los 506 MDP en créditos de 2016, sino que involucraba cientos de millones de pesos de otros recursos.

Detectaron que uno solo de esos funcionarios, al que denominaron “servidor público 5”, recibió en total, en diversas entregas, 574.9 millones de pesos, en “gastos por comprobar”.

 

EL FRAUDE DE SEDARU

Ese fue el apenas el inicio. A la larga, investigando diversas dependencias, lo que se descubrió es que de ese modo se desviaron, tan sólo en 2016, 2,428.4 millones de pesos.

El mecanismo era así. Lo ponemos en números para que se entienda mejor, tomando como referencia una sola operación que muestra la ASF. El importe total es, como ya se dijo, mayor.

En un momento de 2016, el Gobierno le entregó al servidor público 5, 122 millones de pesos, los cuales eran supuestamente para gastos que él luego debía comprobar. El funcionario no firmaba comprobantes ni había una explicación del destino de ese recurso.

Luego, un denominado servidor público 4 recibía, por otra parte, dinero para apoyo a los agricultores. La cantidad de dinero que recibía este servidor público 4, era exactamente la que había recibido el servidor público 5. O sea, 122 millones.

El servidor público 4 falsificaba listas de raya de productores del campo, y allí justificaba la supuesta entrega de esos 122 millones, que en realidad se los quedaba él.

Así lo dice la ASF en su informe:

“Se verificó que el servidor público 4 comprobó los recursos entregados por el Gobierno del Estado de Quintana Roo para apoyo a los agricultores mediante listas de raya firmadas por supuestos productores de agricultura.

De la revisión a las listas de raya, se presume que son apócrifas, por la información inconsistente identificada en algunos casos y las irregularidades siguientes:

a. Los datos de los agricultores no coinciden en la firma y en el número de identificación.

b. Las firmas y el número de identificación son iguales para dos agricultores distintos.

c. La forma de las firmas y el estilo de escritura que se utilizó para el llenado de los datos de identificación de los agricultores son similares.

Por lo anterior, existen elementos para suponer que las listas de raya fueron prefabricadas para presentarlas como comprobaciones de gasto de los recursos entregados a los agricultores”.

Sin embargo, ese dinero (los 122 millones) se lo daba al servidor público 5 para que éste devolviera el dinero que le habían dado para gastos. O sea, este último funcionario recibía dinero para gastos, pero no comprobaba gastos, sino que devolvía el dinero.

Así lo explica la Auditoria:

“Se destaca que en las comprobaciones, en ningún caso el servidor público 5 entregó documentación que acreditara el gasto de dichos recursos, en razón de que la disminución del saldo a su cargo de gastos a comprobar, la realizó con depósitos en ventanilla de cheques y dinero en efectivo por la totalidad de los recursos que le fueron entregados.

A manera de ejemplo, se destaca que al 10 de mayo de 2016, el servidor público 5 tuvo un saldo a su cargo de gastos a comprobar hasta por 495.6 mdp, importe que disminuyó en 306.0 mdp con depósitos realizados en ventanilla bancaria en cuatro días”.

Como se ve, salieron 122 millones de una dependencia, y 122 millones de otra. Uno de esos montos servía para justificar el otro, y entonces quedaban 122 millones pesos “lavados” en manos de los funcionarios.

En el cuadro que se presenta abajo, se muestra cómo el dinero que comprobaba el servidor público número 5, era exactamente el mismo monto que el servidor público 4 recibía para darle a los productores del campo:

TODA LA RED

La investigación reveló que en ocasiones, se utilizaron más servidores públicos para recibir y triangular recursos, con el objetivo de que el dinero diera más vueltas y fuera más difícil de rastrear.

Al fin, esa era la razón de todo el proceso. No se trataba simplemente de sacar el dinero, sino de crear una red compleja de operaciones financieras para tapar el rastro.

La revisión de las Cuentas Publicas anteriores del gobierno de Roberto Borge, demostró que el tamaño de esa operación era mayor al esperado. Dice la ASF:

“Con una similar estructura y administración a la descrita anteriormente, se observó que el mecanismo establecido por los servidores públicos 4 y 5 del Gobierno del Estado de Quintana Roo, se implementó desde 2011, en razón de que se identificaron en los auxiliares contables de los gastos a comprobar y la información que los servidores públicos entregaron a la Dependencia 1 para comprobar el gasto de los recursos, que en un lapso de cinco años el Gobierno del Estado de Quintana Roo entregó al servidor público 5 recursos por 2,242.7 mdp y al servidor público 4 recursos por 3,034.0 mdp, como se muestra a continuación:

Ese es el verdadero tamaño del desfalco cometido. Por números, se trata quizá del acto de corrupción más grande realizado durante el Gobierno anterior.

Las autoridades estatales y de la Federación ya investigan las denuncias sobre el tema, que seguramente llevarán a varios ex funcionarios tras las rejas.

Fuente: Laopinionqr

 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

CANCÚN DECIDE: ANA PATY PERALTA LANZA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2025 CON 121 PROYECTOS EN VOTACIÓN

Publicado

el

Cancún, Q. R., 03 de noviembre de 2025.– La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, anunció el arranque del Presupuesto Participativo 2025, un ejercicio democrático que permitirá a la ciudadanía decidir el destino de 60 millones de pesos en obras y acciones para el próximo año. Un total de 121 proyectos fueron aprobados para someterse a votación, distribuidos en siete zonas del municipio.

Los proyectos incluyen pavimentación, rehabilitación de parques y canchas, alumbrado público, drenaje pluvial y acciones comunitarias que buscan mejorar la calidad de vida en las colonias. La Zona 1 concentra 35 propuestas; la Zona 2, una; la Zona 3, ocho; la Zona 4, nueve; la Zona 5, 19; la Zona 6, 29; y la Zona 7, 20.

La votación digital estará disponible del 1 de noviembre al 4 de diciembre, mientras que la jornada presencial se realizará el 5 de diciembre en el Palacio Municipal. “Este Presupuesto Participativo no es solo una política pública, es una forma de gobernar junto con la gente”, expresó Peralta, destacando que el monto asignado duplica el del año anterior.

La alcaldesa invitó a la población a conocer los proyectos en el portal oficial presupuestoparticipativo.cancun.gob.mx y participar activamente en la votación. “Cuando las y los ciudadanos deciden, el gobierno escucha y cumple”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

PUERTO JUÁREZ BRILLA COMO EPICENTRO DEL JANAL PIXÁN EN CANCÚN

Publicado

el

Cancún, Q. R., 1 de noviembre de 2025.– Con más de 75 mil asistentes en tres días de celebración, Puerto Juárez se consolida como el corazón cultural del Janal Pixán en Cancún, una festividad que honra a los fieles difuntos y exalta las raíces mayas y mexicanas. La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, junto a la Gobernadora Mara Lezama, encabezaron este encuentro lleno de misticismo, tradición y orgullo comunitario.

Desde la procesión marítima con catrinas y catrines que emergieron del mar entre incienso y música tradicional, hasta el desfile multicolor que recorrió el muelle de la calle 45, el festival ofreció un espectáculo visual y emocional sin precedentes. Más de 120 stands de artesanos, 50 gastronómicos y 51 altares dieron vida a una experiencia que fusionó arte, sabor y memoria.

Ana Paty Peralta anunció la institucionalización del evento, asegurando su permanencia más allá de administraciones. “Es una fiesta que une a Cancún, celebra la vida y honra la memoria de quienes amamos”, expresó. Por su parte, la Gobernadora destacó el crecimiento del festival desde su origen hace cuatro años, reconociendo el esfuerzo colectivo que lo ha convertido en una tradición emblemática.

El escenario principal vibró con presentaciones musicales, danzas folclóricas y concursos que celebraron la identidad mexicana. La fiesta continuará hasta el lunes 3 de noviembre, reafirmando a Puerto Juárez como un destino imperdible para vivir el Janal Pixán.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.