Internacional
Cuba reabre su Capitolio tras años de restauración

CUBA, 1 DE MARZO.- Luego de ocho años de restauración, Cuba reabrió este jueves el Capitolio de La Habana, una imponente estructura arquitectónica inicialmente rechazada como símbolo del imperialismo estadunidense y que ahora se convertirá en la sede de la Asamblea Nacional.
El edificio, construido en 1929 para acoger al Congreso de Cuba e inspirado en el Capitolio de Washington, fue utilizado para otras funciones tras la revolución de Fidel Castro en 1959, al igual que otras construcciones vistas como testimonios de gobiernos corruptos apoyados por Washington.
El Capitolio Nacional fue sede de la Academia de Ciencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente hasta que se decidió restaurarlo en 2010 como parte de la remodelación emprendida por la Oficina del Historiador de La Habana, considerada como uno de los tesoros arquitectónicos de América Latina.
Cuatro años más tarde llegó el histórico anuncio de una distensión cubano-estadunidense entre el presidente Raúl Castro el por entonces mandatario demócrata Barack Obama y en julio de 2015 se restablecieron los vínculos diplomáticos, que actualmente aparecen amenazados por la postura más hostil del Gobierno de Donald Trump.
“Esta es una de las obras arquitectónicas más ilustres del mundo”, dijo Tomás Hechavarría, administrador del Capitolio, parado en la sala principal del edificio, debajo de la cúpula, que cuenta con relucientes pisos de mármol y vestíbulos en color oro, donde se encuentra la estatua de bronce llamada La República de 17.5 metros de altura.
Hechavarría sostuvo que el edificio está listo para recibirla próxima sesión de la Asamblea Nacional, una histórica reunión prevista para el 19 de abril que seleccionará un nuevo presidente que se convertirá en el primer líder que no llevará el apellido Castro en casi 60 años.
Pero destacó que todavía no se decidió si la reunión se llevará a cabo en el edificio, cuya cúpula mide 92 metros, y apuntó que los trabajos continuarán en la parte sur hasta noviembre de 2019.
“Esta instalación encierra un montón de historia y es un privilegio estar aquí hoy en La Habana para revivir momentos del Capitolio, que visité cuando era más joven”, dijo Yordanka Batista, una cubana-estadunidense que emigró en 2014 y reside en Orlando, Florida.
Lo dejaron perder un tiempo, pero gracias que lo han recuperado”.
Fuente Excélsior
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
