Internacional
Leyes para control de armas si funcionan, aquí el país que lo comprueba
CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE FEBRERO.- ¿Es realista pensar que Estados Unidos puede evitar las muertes por armas de fuego? Aunque el país no tiene una contrapartida exacta en el resto del mundo, hay ejemplos de éxito que pueden proporcionar una ventana a la esperanza. Como Japón, el país que erradicó por completo este tipo de muertes.
De los 20 países más “ricos” del mundo, la tasa de homicidios relacionada con las armas en Estados Unidos es casi 20 veces mayor que la de los otros 19. Con casi un arma de fuego privada por persona, la tasa de propietarios de armas del país es la más alta del planeta. Se dan circunstancias tan marcianas como que Yemen, un país afectado por todo tipo de conflictos tribales y que ocupa el segundo lugar, tiene una tasa de aproximadamente la mitad de Estados Unidos.
La primera gran diferencia con respecto a Estados Unidos la encuentras en el enfoque más básico de la cuestión con respecto a la propiedad de armas, imposible encontrar dos polos más opuestos. Mientras que la ley de armas de Estados Unidos comienza con la afirmación de la segunda enmienda del “derecho de las personas a tener y portar armas” y lo reduce todo desde ese mismo momento, la ley japonesa comienza con una ley de 1958 que establece que “ninguna persona poseerá un arma de fuego o varias o una espada o varias”, y luego agregará algunas excepciones.
Las armas hoy
En Japón casi nadie tiene un arma y la mayoría son ilegales, aunque existen restricciones bajo una serie de excepciones. Japón, un país de 127 millones de personas, logró que las muertes anuales por armas de fuego se pudieron contar con los dedos de las manos.
En realidad, si actualmente quieres comprar un arma en Japón necesitas armarte de mucha paciencia y determinación. En primer lugar, debes asistir a una clase que dura un día entero (y que se lleva a cabo una vez al mes), luego debes hacer un examen escrito, y finalmente debes aprobar un examen de rango de tiro con una calificación de al menos el 95%.
Por medio, se exige una serie de pruebas de lo más rigurosas sobre la salud mental del sujeto y su posible consumo de drogas en un hospital. Luego se verifica con la policía y las agencias de inteligencia por si tuviera una historia criminal, por mínima que fuera, o por el contrario, tuviera algún tipo de lazo extremista.
La siguiente fase consiste en un examen a “su entorno”. Se revisa a sus parientes cercanos o incluso compañeros del trabajo más afines para averiguar más sobre el sujeto y la posibilidad de que exista un riesgo en su conducta no detectada. Además de tener el poder de negar licencias de armas de fuego, la policía también tiene amplios poderes para buscar y capturar armas.
Dicho esto, las pistolas están prohibidas por completo. Solo se permiten escopetas y rifles de aire comprimido. La ley restringe el número de tiendas de armas. En la mayoría de las 40 prefecturas de Japón, no puede haber más de tres, y solo pueden comprar cartuchos nuevos devolviendo los cartuchos gastados que compró en su última visita.
Las armas ayer
Japón fue la primera gran nación en imponer leyes de armas en todo el mundo, y posiblemente esto hizo que establecieran una base sólida que dice que las armas realmente no juegan un papel fundamental en la sociedad civil.
El éxito del país a la hora de frenar este tipo de muertes está íntimamente relacionado con su historia. Tras de la Segunda Guerra Mundial, el pacifismo surgió como una de las filosofías dominantes. La ley actual de control de armas se introdujo en 1958, pero la idea detrás de la política data de siglos atrás. Irónicamente, la policía no portaba armas de fuego hasta que en 1946 la ocupación estadounidense se lo ordenó.
De hecho, a los habitantes se les recompensaba por abandonar las armas de fuego desde 1685. El país también ha abrazado la idea de que un menor número de armas en circulación dará como resultado menos muertes. Es más, los oficiales de policía japoneses rara vez usan pistolas y ponen mucho más énfasis en las artes marciales (se espera que todos se conviertan en cinturón negro de judo), y la mayoría pasan más tiempo practicando kendo (peleando con espadas de bambú) que aprendiendo a usar armas de fuego.
Un ejemplo demoledor: en el año 2015 la policía japonesa disparó seis veces, suena a ciencia ficción, pero es real. Estos datos contrastan con el modelo estadounidense, donde esencialmente se ha “militarizado” a la policía.
Por supuesto, Japón y Estados Unidos están separados por una serie de diferencias culturales e históricas enormes, mucho más amplias que sus políticas de armas, pero por alguna razón, los japoneses tienden a ser más tolerantes con los amplios poderes de búsqueda e incautación de la policía necesarios para hacer cumplir la prohibición.
Las formas de pensar de ambos países sobre prácticamente todo son tan diferentes, que parece imposible aislar y comparar los dos regímenes de armas. Sin embargo, resulta un ejercicio práctico e incluso sano ver más allá de esa segunda enmienda de la Constitución del país que muchos defienden que “mantiene la seguridad de un Estados libre”, sobre todo cuando abres los periódicos y ves que los niños están matando niños.
No hay duda de que el control de armas en Japón, combinado con el respeto predominante por la autoridad, ha llevado a una relación más que armoniosa entre los civiles y la policía que en Estados Unidos. Y aunque el enfoque nipón es casi un utopía frente a la cultura armamentística estadounidense, es otro ejemplo más que puede servir como punto de partida para frenar el horror que parece haberse convertido en el sello distintivo de la vida de Estados Unidos.
FUENTE GIZMODO
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Internacional
TRUMP INDULTA A CHANGPENG ZHAO Y PROCLAMA EL FIN DE LA GUERRA CONTRA LAS CRIPTOMONEDAS
En un giro político que sacude los cimientos del sistema financiero global, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes el indulto oficial al fundador de Binance, Changpeng Zhao, quien enfrentaba cargos federales por violaciones a la ley de valores y lavado de dinero. El anuncio fue acompañado por una declaración contundente: “La guerra contra las criptomonedas ha terminado. Es hora de liberar la innovación”.
Zhao, conocido como “CZ” en el mundo cripto, había sido condenado en 2024 por permitir operaciones sin controles regulatorios en Binance, una de las plataformas de intercambio más grandes del mundo. Su liberación marca un punto de inflexión en la política estadounidense hacia los activos digitales, que durante años enfrentaron restricciones, investigaciones y sanciones.

Trump justificó su decisión como parte de una estrategia para “recuperar el liderazgo tecnológico” y “fomentar la libertad financiera”. El indulto ha sido recibido con entusiasmo por sectores cripto, que ven en este gesto una apertura histórica. Sin embargo, expertos advierten que podría debilitar los esfuerzos regulatorios y abrir la puerta a nuevos riesgos financieros.
La Casa Blanca también anunció la creación de un “Consejo Nacional de Criptoinnovación”, integrado por empresarios, tecnólogos y exfuncionarios, para diseñar una nueva hoja de ruta regulatoria. Mientras tanto, el precio de Bitcoin se disparó un 12 % en las primeras horas tras el anuncio.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
HURACÁN MELISSA DESATA ALERTA MÁXIMA EN EL CARIBE: VIENTOS DE 260 KM/H, EVACUACIONES MASIVAS Y RIESGO MORTAL
El huracán Melissa se ha intensificado a categoría 5, convirtiéndose en uno de los fenómenos más peligrosos de la temporada ciclónica del Atlántico 2025. Con vientos sostenidos de 260 km/h, el ciclón avanza lentamente por el Caribe, provocando inundaciones catastróficas, marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra en varias naciones insulares.
Jamaica enfrenta el impacto más severo. Las autoridades han ordenado evacuaciones obligatorias en Port Royal y otras seis regiones vulnerables. Más de 900 refugios han sido habilitados, mientras los dos aeropuertos internacionales permanecen cerrados. El gobierno ha instado a la población a no desafiar las alertas.

Melissa ya ha causado cuatro muertes: tres en Haití y una en República Dominicana, donde además se reporta un adolescente desaparecido. En Cuba, se ha decretado la fase de “alarma” en seis provincias orientales, con más de 650 mil personas evacuadas.
Se espera que el huracán impacte directamente el sur de Jamaica entre la noche del lunes y la madrugada del martes, y posteriormente avance hacia el este de Cuba. Las autoridades advierten sobre cortes prolongados de electricidad, daños severos en infraestructura y comunidades aisladas.
La población debe mantenerse informada y seguir las indicaciones oficiales. Melissa representa una amenaza real para la vida y la seguridad en el Caribe.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 10 horasEntre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
-
Chetumalhace 24 horasFRESCO Y SIN LLUVIAS: ASÍ DESPIDE OCTUBRE QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 23 horasARTESANOS DE LEONA VICARIO BRILLAN EN CONCURSO ESTATAL; BLANCA MERARI LES RINDE HOMENAJE
-
Economía y Finanzashace 24 horasDÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO ESTE 31 DE OCTUBRE DE 2025
-
Viralhace 23 horasPANTEÓN MUNICIPAL DE KANTUNILKÍN LISTO PARA RECIBIR A LOS FIELES DIFUNTOS
-
Playa del Carmenhace 23 horasTODO LISTO PARA EL JANAL PIXAN 2025 EN PLAYA DEL CARMEN: UNA CELEBRACIÓN DE LUZ Y TRADICIÓN
-
Playa del Carmenhace 22 horasPLAYA DEL CARMEN MARCA UN HITO EN PROTECCIÓN CIVIL Y BIENESTAR ANIMAL A NIVEL NACIONAL




















