Conecta con nosotros

Internacional

Leyes para control de armas si funcionan, aquí el país que lo comprueba

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE FEBRERO.- ¿Es realista pensar que Estados Unidos puede evitar las muertes por armas de fuego? Aunque el país no tiene una contrapartida exacta en el resto del mundo, hay ejemplos de éxito que pueden proporcionar una ventana a la esperanza. Como Japón, el país que erradicó por completo este tipo de muertes.

De los 20 países más “ricos” del mundo, la tasa de homicidios relacionada con las armas en Estados Unidos es casi 20 veces mayor que la de los otros 19. Con casi un arma de fuego privada por persona, la tasa de propietarios de armas del país es la más alta del planeta. Se dan circunstancias tan marcianas como que Yemen, un país afectado por todo tipo de conflictos tribales y que ocupa el segundo lugar, tiene una tasa de aproximadamente la mitad de Estados Unidos.

 De extremo a extremo, si uno acude hoy a Japón se encuentra con unas cifras de escándalo, pero por los motivos contrarios. De hecho, de esa lista que comentaba de países “ricos”, Japón es el país con menos armas de fuego del mundo desarrollado, y posiblemente el controlador más estricto de todos.
Un turista japonés en un campo de tiro de Estados Unidos. 

La primera gran diferencia con respecto a Estados Unidos la encuentras en el enfoque más básico de la cuestión con respecto a la propiedad de armas, imposible encontrar dos polos más opuestos. Mientras que la ley de armas de Estados Unidos comienza con la afirmación de la segunda enmienda del “derecho de las personas a tener y portar armas” y lo reduce todo desde ese mismo momento, la ley japonesa comienza con una ley de 1958 que establece que “ninguna persona poseerá un arma de fuego o varias o una espada o varias”, y luego agregará algunas excepciones.

Es decir, la ley estadounidense está diseñada para consagrar el acceso a armas de fuego, mientras que Japón comienza con la premisa de prohibirlo. Obviamente y cómo veremos a continuación, la historia de esto es complicada, no puede ser de otra manera, pero vale la pena conocer el relato de una nación que se negó a este tipo de violencia.

Las armas hoy

Campo de tiro en Japón. 
 

En Japón casi nadie tiene un arma y la mayoría son ilegales, aunque existen restricciones bajo una serie de excepciones. Japón, un país de 127 millones de personas, logró que las muertes anuales por armas de fuego se pudieron contar con los dedos de las manos.

En realidad, si actualmente quieres comprar un arma en Japón necesitas armarte de mucha paciencia y determinación. En primer lugar, debes asistir a una clase que dura un día entero (y que se lleva a cabo una vez al mes), luego debes hacer un examen escrito, y finalmente debes aprobar un examen de rango de tiro con una calificación de al menos el 95%.

Por medio, se exige una serie de pruebas de lo más rigurosas sobre la salud mental del sujeto y su posible consumo de drogas en un hospital. Luego se verifica con la policía y las agencias de inteligencia por si tuviera una historia criminal, por mínima que fuera, o por el contrario, tuviera algún tipo de lazo extremista.

 

La siguiente fase consiste en un examen a “su entorno”. Se revisa a sus parientes cercanos o incluso compañeros del trabajo más afines para averiguar más sobre el sujeto y la posibilidad de que exista un riesgo en su conducta no detectada. Además de tener el poder de negar licencias de armas de fuego, la policía también tiene amplios poderes para buscar y capturar armas.

Dicho esto, las pistolas están prohibidas por completo. Solo se permiten escopetas y rifles de aire comprimido. La ley restringe el número de tiendas de armas. En la mayoría de las 40 prefecturas de Japón, no puede haber más de tres, y solo pueden comprar cartuchos nuevos devolviendo los cartuchos gastados que compró en su última visita.

Se debe notificar a la policía dónde están el arma y las municiones, y deben almacenarse por separado bajo llave. La policía también inspeccionará las armas una vez al año. Y después de tres años, se agota la licencia, momento en el que el sujeto debe asistir al curso y aprobar las pruebas nuevamente. Todo esto ayuda a explicar por qué los tiroteos masivos en Japón son extremadamente raros. De hecho, cuando ocurren asesinatos en masa, el asesino suele usar un cuchillo.

Las armas ayer

Campo de tiro en Japón. 
 

Japón fue la primera gran nación en imponer leyes de armas en todo el mundo, y posiblemente esto hizo que establecieran una base sólida que dice que las armas realmente no juegan un papel fundamental en la sociedad civil.

El éxito del país a la hora de frenar este tipo de muertes está íntimamente relacionado con su historia. Tras de la Segunda Guerra Mundial, el pacifismo surgió como una de las filosofías dominantes. La ley actual de control de armas se introdujo en 1958, pero la idea detrás de la política data de siglos atrás. Irónicamente, la policía no portaba armas de fuego hasta que en 1946 la ocupación estadounidense se lo ordenó.

De hecho, a los habitantes se les recompensaba por abandonar las armas de fuego desde 1685. El país también ha abrazado la idea de que un menor número de armas en circulación dará como resultado menos muertes. Es más, los oficiales de policía japoneses rara vez usan pistolas y ponen mucho más énfasis en las artes marciales (se espera que todos se conviertan en cinturón negro de judo), y la mayoría pasan más tiempo practicando kendo (peleando con espadas de bambú) que aprendiendo a usar armas de fuego.

 
Ilustración: Jim Cooke.

Un ejemplo demoledor: en el año 2015 la policía japonesa disparó seis veces, suena a ciencia ficción, pero es real. Estos datos contrastan con el modelo estadounidense, donde esencialmente se ha “militarizado” a la policía.

Por supuesto, Japón y Estados Unidos están separados por una serie de diferencias culturales e históricas enormes, mucho más amplias que sus políticas de armas, pero por alguna razón, los japoneses tienden a ser más tolerantes con los amplios poderes de búsqueda e incautación de la policía necesarios para hacer cumplir la prohibición.

 
Niños saliendo de la escuela donde tuvo lugar el tiroteo esta semana en Florida. 

Las formas de pensar de ambos países sobre prácticamente todo son tan diferentes, que parece imposible aislar y comparar los dos regímenes de armas. Sin embargo, resulta un ejercicio práctico e incluso sano ver más allá de esa segunda enmienda de la Constitución del país que muchos defienden que “mantiene la seguridad de un Estados libre”, sobre todo cuando abres los periódicos y ves que los niños están matando niños.

No hay duda de que el control de armas en Japón, combinado con el respeto predominante por la autoridad, ha llevado a una relación más que armoniosa entre los civiles y la policía que en Estados Unidos. Y aunque el enfoque nipón es casi un utopía frente a la cultura armamentística estadounidense, es otro ejemplo más que puede servir como punto de partida para frenar el horror que parece haberse convertido en el sello distintivo de la vida de Estados Unidos. 

 

FUENTE GIZMODO

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Publicado

el

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.

De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.

La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.

En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.

Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.