Opinión
Ordenamiento Territorial, reto en Playa del Carmen

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Escuché con atención la Primera Sesión Ordinaria de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio de Playa del Carmen, un trabajo bien explicado por los integrantes del Comité, donde especifican que la proyección de crecimiento de la ciudad 2010-2050, tiene contemplada 20 mil hectáreas, de las cuales, hoy hay seis mil hectáreas habitadas.
El doctor en Arquitectura Manuel Alfonso Jesús Barredo Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos de Playa del Carmen, explicó a detalle, e el desarrollo de la ciudad, el avance de la mancha urbana, la cantidad de unidades económicas y las invasiones, entre otros temas.
En su diagnóstico, justificó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) del Municipio, está apegado a los establecidos en la Federación y en el Estado, contar con todos los servicios necesarios para la vida humana. Sin embargo, este Poel data del 25 de mato de 2009, es decir, tiene una antigüedad de 16 años, por lo que es necesario que la administración de Estefanía Mercado Asencio, pueda hacer las modificaciones correspondientes para el desarrollo ordenado del Municipio.
En las conclusiones generales, el Arquitecto especificó que la tendencia predominante de expansión urbana de la ciudad es hacia el noreste, provocando una ciudad dispersa y fragmentada; inequitativa en varios de sus aspectos principales como la movilidad, infraestructura, equipamientos urbanos, espacios públicos y áreas verdes, oportunidades económicas y sociales, entre otros.
Además, los asentamientos irregulares periféricos a la ciudad, se ubican en territorios no aptos de acuerdo con el Poel y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, reflejando los contrastes y dicotomía del modelo de la ciudad que hoy tienen los playenses.
Hay que recordar que Playa del Carmen obtuvo un buen desempeño en el índice de competitividad urbana. El reto actual es mantener dentro de las primeras posiciones y, corregir aquellos aspectos que arrastran a la baja de la ciudad. Playa del Carmen no puede considerarse plenamente equitativa, incluyente, sustentable. El resto en este tema es evitar el ahondamiento de estas negatividades y, revertirlas.
Ese es el reto que tiene el gobierno de Estefanía Mercado, un rezago de Ordenamiento Territorial de más de una década, donde a sus antecesores les ha importado poco tener una ciudad planeada, como la que ahora quiere hacer la Presidenta Municipal, porque no solo es el cambio de nombre del Municipio, sino también de la infraestructura, de crecer de manera ordenada; así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ahí se las dejo…
SASCAB
Un tema relevante aprobado ayer por la Comisión del Trabajo del Congreso de la Unión, es de la las propinas, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.
La iniciativa agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.
Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.
Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.
Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.
En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.
En Quintana Roo, el tema del manejo de las propinas por parte de líderes sindicales, es un problema que despierta suspicacias, pues en común acuerdo con los patrones, dan menos al trabajador; o sea hay agandalle. Esperamos que con estas reformas pueda acabarse la corruptela y el cochupo hacia la base trabajadora. Al tiempo…
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.



Opinión
Corrige SCJN la plana a la pasada Legislatura

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
En su cuarto periodo extraordinario de sesiones del segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio constitucional, la XVII Legislatura de Quintana Roo, emitió tres decretos, entre los que se encuentra el número 93, por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; de la Ley de Acciones Urbanísticas, y de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todas del Estado de Quintana Roo.
En ese periodo, agosto de 2023, tal vez el Decreto 93 pasó desapercibido para los(as) presidentes municipales, no así para la entonces presidenta municipal de Solidaridad (hoy Playa del Carmen), Lili Campos Miranda, quien ordenó a su equipo jurídico y al Síndico Adrián Pérez Vega, inconformarse por medio de una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por considerar “invasivo” dicho Decreto, a las facultades del Municipio, consagrada en el artículo 115 Constitucional, pues, de ser aplicable, afectaba su “autonomía”.
La Controversia de Solidaridad fue admitida en octubre del mismo año, a la que asignaron en número 471/2023 y le dan cuenta a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien ordenó “fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico” relativo a la Controversia Constitucional del Municipio de Solidaridad en contra del Poder Legislativo y Ejecutivo de Quintana Roo.
Lógicamente, la solicitud del Municipio fue para invalidar algunos artículos “invasivos” del referido decreto, no en su totalidad, el argumento presentado fue que “invade y vulnera a través del Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo, las atribuciones del Municipio, quien por disposiciones de la Constitución, en el artículo 115 fracciones II, III, inciso g), IV, incisos a) y c), V, inciso f), regula las atribuciones propias del Municipio Libre en que el presente caso vulnera por las normas impugnadas”.
Durante un año y medio la Controversia Constitucional estuvo en pausa, hasta el lunes pasado y ayer martes, que la SCJN a través de la Ministra la ponente del expediente Jasmín Esquivel Mossa, pudo discutir, votar y dictaminar el asunto entre el Municipio y los poderes Ejecutivo y Legislativo de Quintana Roo.
El lunes la votación estuvo empatada, ayer martes el Ministro Alberto Pérez Dayán cambió el sentido de su voto, por la “invalidez” de dichos artículos que afectan la autonomía municipal. Por ello el Pleno de La Corte invalidó diversos artículos de una reforma realizada a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a la Ley de Acciones Urbanísticas y a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todas del Estado de Quintana Roo.
La sentencia fue “invalidez de la reforma a diversos preceptos contenidos en el referido Decreto Número 093, al considerar que invadían sus atribuciones constitucionales, por excederse respecto de ámbitos como ordenamiento territorial y uso de suelo, la planificación urbana y no regular conforme al principio de protección y progresividad del espacio público.
El Pleno en su análisis concluyó que actos como la Constancia de Congruencia Urbanística Estatal, implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local que, si bien tiene por finalidad verificar la congruencia y compatibilidad de las obras o acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió el municipio, con base en el escrutinio que efectúe la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.
Lo que sigue es que la XVIII Legislatura de Quintana Roo, reciba el resolutivo de la SCJN para modificar el Decreto 093 de la pasada Legislatura y que la invalidez decretada se limita a la esfera jurídica del Municipio actor; sin embargo, si el Congreso modifica los artículos en cuestión, será aplicable a los otros 10 municipios, pues la ley no puede ni debe ser selectiva. Al tiempo…



SASCAB
Del 28 de abril al 01 de mayo, se llevará a cabo la 49 edición del Tianguis Turístico de México, en Baja California; oportunidad para que los 12 destinos de Quintana Roo puedan aprovechar a la promoción de las bellezas naturales, culturales, culinarias y arqueológicas que oferta. Porque los touroperdores norteamericanos estarán presentes, así que no es un gasto, sino una inversión a largo plazo para sus respectivos municipios. Ahí se las dejo…
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
Concluyen Bloqueos; Continúan paro de clases

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
- • Quintana Roo, único estado sin clases; ¿Cómo leer el humor social?
El movimiento magisterial entra a partir de este martes 8 de abril en una nueva fase. Después del bloqueo de este día –al que se sumó el movimiento anti-chaleco–, la dirigencia recibió una señal del palacio de gobierno de que serán recibidos por las titulares de la Secretaría de Gobierno (Segob) y la Secretaría de Educación (SEQ), el próximo sábado 12 a las 10am en las instalaciones de la SEQ.
Quintana Roo es el único estado donde el movimiento magisterial contra la reforma a la Ley del Issste continúa en plantón; algo debe indicar esta situación, para una lectura realista del contexto humor social que prevalece en el estado, a la par de la campaña política electoral tan adelantada también, como en ninguna otra entidad.
EL TEMA ES FEDERAL, PERO…
La solución no está en manos de las autoridades estatales; el tema es de competencia federal, sin embargo, el magisterio mantiene la presión social, hasta que se derogue la reforma al Issste del 2007, una de las primeras reformas del prianista presidente Felipe Calderón después del fraude de 2006, uno de los peores retrocesos en la política social desde la Revolución Mexicana.
¿Qué sigue? ¿cuál es el tono del diálogo entre la dirigencia magisterial y las autoridades? Ambas partes saben que el balón no está en la cancha estatal sino en la federal, entonces, ¿que estarán buscando el próximo sábado; cuáles son los objetivos de dicha reunión?
Lo sabremos conforme llegue el sábado. Mientras tanto, las autoridades estatales no han logrado el objetivo que persiguen: el regreso a clases.
A partir de hoy terminan los bloqueos de cruces urbanos y carreteras, pero la mayoría de la población estudiantil continúa sin clases.
MÁS DE UN MES SIN CLASES
Ya va más de un mes de paro de clases –estalló el 27 de febrero– y las maestras y maestros han mantenido vivo el movimiento, pero el desgaste es natural, aunque no ha sido suficiente para doblegar al magisterio y a su dirigencia que nada tiene qué ver con el sindicalismo oficial del SNTE. Tampoco es nuevo este tipo de expresión.
Similar fue el movimiento de 2013 en Quintana Roo, del cual surgieron el Siteqroo y el Sitem, aunque su fuerza fue menguando, hasta ser ninguneados por las autoridades y el propio SNTE que volvió a ser hegemonía burocrática; sin representación auténtica, pero con la titularidad de la negociación colectiva, como en la era prianista.
El actual movimiento Magisterial ¿aprenderá del pasado o se desgastará hasta la extinción? Eso lo sabremos con el tiempo, mientras, usted tiene la última palabra.
ooOoo


-
Chetumalhace 22 horas
Presenta Hugo Alday iniciativa para obligar a los municipios a tener una Dirección de Planeación
-
Policíahace 21 horas
Ni Snoopy se salvó, captan en video como es aparentemente robado
-
Playa del Carmenhace 22 horas
Invalida la Corte reformas legales en materia urbana y ambiental del municipio de Solidaridad
-
Opiniónhace 8 horas
Corrige SCJN la plana a la pasada Legislatura
-
Cancúnhace 21 horas
Instalan Comisión para la Inclusión Financiera de las Mujeres “Ellas Facturan” en B.J.
-
Nacionalhace 20 horas
Senado rechaza magistrados, la mañanera y video de mujer desnuda en SLP, el acontecer en México
-
Opiniónhace 22 horas
No me vengan con que la Ley es la Ley
-
Zona Mayahace 23 horas
Entrega Mara Lezama Centro de Comando para garantizar la paz en Lázaro Cárdenas