Nacional
RansomHub expone vulnerabilidad en sistemas informáticos del Gobierno de México

Agencia.- El grupo de ransomware RansomHub añadió al Gobierno de México en su lista de víctimas, apuntando específicamente a la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal (CJEF). Según datos compartidos en su plataforma en la deep web, el grupo afirma haber encriptado y secuestrado 313 GB de información confidencial, lo que constituye un grave riesgo para la seguridad y operación de esta entidad clave en la administración pública.
La advertencia fue reportada inicialmente por el especialista en ciberseguridad y analista de amenazas Miguel Becerra, quien, a través de su cuenta en X, señaló que el dominio www[.]gob[.]mx podría haber sido comprometido por los atacantes.
¿Qué datos secuestro RansomHub?
El grupo de ransomware asegura haber obtenido información altamente sensible, entre la que se incluyen:
- Contratos administrativos.
- Datos financieros.
- Información de seguros.
- Listas de funcionarios de la CJEF con nombre completo, fotografía, RFC, correo institucional y área de trabajo.
Como prueba de su ataque, el grupo publicó un contrato de lineamientos para el arrendamiento de inmuebles utilizados por la Consejería Jurídica. Esta dependencia, fundamental para la estructura administrativa del Ejecutivo Federal, es responsable de revisar y validar los instrumentos jurídicos que se someten a consideración del Presidente de la República y de elaborar los proyectos de iniciativas de ley que este presenta al Congreso de la Unión.
Evidencia publicada por RansomHub en su foro de la dark web.
Evidencia publicada por RansomHub en su foro de la dark web.
Plazo y consecuencias de una potencial filtración del Gobierno de México
El grupo de ciberdelincuentes otorgó un plazo de 10 días para que el gobierno de México pague el rescate. Aunque la cifra exigida no se ha hecho pública, RansomHub amenaza con liberar toda la información en la deep web si no se cumple con el pago.
Entre los archivos secuestrados se encuentran datos críticos que, de ser divulgados, podrían comprometer tanto la operatividad de la Consejería Jurídica como la confidencialidad de los funcionarios y las decisiones estratégicas del gobierno.
Cabe destacar que diversos especialistas como Víctor Ruiz, instructor certificado en ciberseguridad y fundador de SILIKN, recomiendan no pagar a los grupos de ransomware; sin embargo, la decisión también puede depender de las potenciales afectaciones.
“Al saber que la víctima paga, el grupo de ciberdelincuentes puede optar por vender, alquilar o intercambiar con otros grupos el acceso inicial, las credenciales o la información extraída, permitiendo que otros atacantes también se aprovechen de la situación”, alertó Ruiz en otro caso reciente de ransomware.
En referencia al ataque a la CJEF, Ruiz advirtió que los grupos cibercriminales especializados en ransomware, como RansomHub, suelen conservar la información utilizada para vulnerar los sistemas de una empresa o institución gubernamental: “Esto les permite, por un lado, ejecutar nuevos ataques contra las mismas víctimas, continuar extorsionándolas o incluso comercializar estos datos con otros grupos delictivos para amplificar el impacto del ataque”.
El especialista, en declaraciones para Publimetro México, señaló que es fundamental que el gobierno implemente medidas inmediatas y refuerce sus controles de seguridad, ya que, de no hacerlo, “corren el riesgo de que vuelvan a ser atacados y vulnerados en el transcurso de las siguiente semanas”.
¿Quién es RansomHub y cómo opera?
RansomHub es un grupo de ransomware que ha ganado notoriedad global por sus ataques bien organizados y su modelo de Ransomware-as-a-Service (RaaS). Fundado a inicios de 2024, tras el desmantelamiento del grupo ALPHV/BlackCat, RansomHub permite que sus afiliados (quienes utilizan su malware) ejecuten ataques y retengan el 90% de los pagos obtenidos, mientras que el grupo central recibe el 10%. Este modelo ha atraído a numerosos ciberdelincuentes y ha ampliado su impacto global.
El grupo opera bajo un conjunto de reglas que limitan sus objetivos. Por ejemplo, prohíben atacar hospitales sin fines de lucro y organizaciones en países como Cuba, Corea del Norte, y China. Sin embargo, se enfocan en instituciones y empresas con alta capacidad de pago, priorizando objetivos que manejan información sensible, como el sector gubernamental y corporativo.
Una de sus estrategias es liberar pequeñas muestras de datos robados para presionar a las víctimas a pagar. Si el rescate no se realiza, los datos completos son liberados en la deep web, exponiendo información confidencial que puede ser utilizada por otros actores malintencionados.
Entre las víctimas de RansomHub en México están OMA, UNAM y Mabe, con datos sensibles comprometidos en la dark web.
Víctimas mexicanas de RansomHub
México ha sido un blanco recurrente de este grupo. Entre sus víctimas más destacadas se encuentran:
- Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA): RansomHub liberó 2.2 terabytes de información, incluyendo auditorías, contratos y datos de seguridad de 13 aeropuertos mexicanos.
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): En mayo de 2024, atacaron a la universidad, comprometiendo datos de más de 37,000 usuarios y empleados.
- Mabe: La empresa mexicana de electrodomésticos también fue blanco del grupo, con amenazas de liberar datos bancarios y personales de miles de clientes
La creciente amenaza del ransomware en México
Este nuevo ataque al Gobierno de México subraya la creciente amenaza que representa el ransomware para las instituciones públicas y privadas en el país. Con datos estratégicos comprometidos y el riesgo de divulgación masiva en caso de incumplimiento, la presión sobre la CJEF es enorme. Este incidente también refuerza la necesidad de invertir en ciberseguridad y establecer protocolos robustos para prevenir y mitigar ataques cibernéticos que comprometen no solo a las organizaciones, sino a la confidencialidad y seguridad nacional
Fuente: Publimetro

Nacional
EXPLOSIÓN DE GAS EN PUENTE LA CONCORDIA DEJA 3 MUERTOS, 70 HERIDOS Y CAOS EN CDMX

Una potente explosión registrada en el Puente La Concordia, en la zona oriente de la Ciudad de México, dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas y al menos 70 heridas. El incidente ocurrió la tarde del 10 de septiembre, cuando una pipa de gas LP sufrió una volcadura y posterior estallido mientras circulaba por Calzada Ignacio Zaragoza.

El fuego alcanzó decenas de vehículos, provocando la destrucción total de al menos 28 automóviles, daños estructurales en el puente y afectaciones en viviendas cercanas. La columna de humo fue visible a varios kilómetros, generando alarma entre la población y obligando a evacuar la zona.

Equipos de emergencia acudieron de inmediato, incluyendo ambulancias, bomberos y personal de protección civil. Las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales cercanos, algunas en estado grave. Las autoridades confirmaron que la empresa responsable del transporte no contaba con seguro vigente, lo que complica la atención a víctimas y la reparación de daños.

La Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades. Se estima que las pérdidas materiales superan los 20 millones de pesos. La circulación en la zona permanece cerrada y se mantiene vigilancia permanente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
“Huachicol Fiscal: Altos Mandos y Empresarios en Red de Corrupción Multimillonaria”

En un operativo sin precedentes, autoridades federales desmantelaron una red dedicada al contrabando de combustible mediante documentación falsa y evasión fiscal. La acción conjunta de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad derivó en la detención de al menos 50 personas, entre ellas mandos militares y empresarios vinculados al sector energético.

Destacan las capturas del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, familiar de un exsecretario de Marina, y de los presuntos líderes Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, y Luis Miguel Ortega Maldonado, conocido como “El Flaco de Oro”. Se aseguraron más de 10 millones de litros de diésel, vehículos, armas y documentación apócrifa en el puerto de Tampico.
Omar García Harfuch, titular de Seguridad, declaró que “no habrá impunidad” y que este golpe fortalece la credibilidad institucional. Subrayó que el operativo fue resultado de meses de inteligencia y coordinación.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “cuando hay evidencia de corrupción, se actúa sin distinción”. Reiteró su compromiso con la justicia y reconoció la labor de la Marina. También lamentó el suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba bajo investigación, aunque aclaró que no se ha confirmado su vínculo directo con la red.
Las investigaciones continúan y se prevén nuevas órdenes de aprehensión. El caso revela un esquema de corrupción que involucra permisos falsos, evasión de impuestos y comercialización ilegal de hidrocarburos, con pérdidas millonarias para el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 12 horas
EXPLOSIÓN DE GAS EN PUENTE LA CONCORDIA DEJA 3 MUERTOS, 70 HERIDOS Y CAOS EN CDMX
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
LA ZONA MAYA REFUERZA SU COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN: MARY HERNÁNDEZ ENTREGA SU PRIMER INFORME A MARA LEZAMA
-
Viralhace 13 horas
QUINTANA ROO LIDERA TRANSFORMACIÓN TURÍSTICA CON EL CATÁLOGO MUNDO MAYA – MÉXICO
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO POTENCIA INDUSTRIAL EN MÉXICO
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
YENSUNNI MARTÍNEZ REAFIRMA COMPROMISO CON CHETUMAL ANTE MARA LEZAMA
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
QUINTANA ROO REFUERZA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON ACCIONES CONCRETAS Y DIÁLOGO ABIERTO
-
Cozumelhace 11 horas
COZUMEL REFUERZA LA DEMOCRACIA CON CONVENIO ENTRE TEQROO Y AYUNTAMIENTO
-
Cancúnhace 11 horas
ANA PATY PERALTA RESPALDA LA TRANSFORMACIÓN MUNICIPAL EN TULUM Y FELIPE CARRILLO PUERTO