Conecta con nosotros

Opinión

Más allá de la inteligencia artificial

Publicado

el

Por: Hugo Alday Nieto

Durante las últimas semanas hemos recibido información a veces veraz y muchas veces incierta respecto de los escenarios derivados de la utilización de la inteligencia artificial en el derecho, en donde ya en algunos países se hacen proyectos virtuales sobre las fórmulas lógico-matemáticas emanadas del estudio de la argumentación jurídica para comenzar a sustituir a personas juzgadoras por sistemas robustos de inteligencia artificial que no solo almacenen criterios y precedentes, sino que los apliquen en casos concretos dentro de los sistemas judiciales.

Y mientras en México la presidenta electa abre la reforma al poder judicial para su discusión en foros, en universidades, en barras y colegios de abogados, para buscar la mejor forma de contar con jueces, magistrados y ministros con las mejores competencias, para mejorar el acceso a la justicia; la discusión ontológica y epistémica internacional sobre la posibilidad de integrar a la inteligencia artificial en estos escenarios, nos deja muy claro el nivel de desarrollo óntico en el que nos encontramos como país en el que no existe siquiera el primer paso homologado en todos los niveles con el juicio en línea.

En Quintana Roo, por ejemplo, hace apenas unos meses se discutió en la Comisión de Justicia de la XVII Legislatura, una iniciativa que contemplaba el uso de la inteligencia artificial como medio para reproducir imágenes de naturaleza sexual en el que se sustituyera el rostro de las mujeres con finalidad de causar daño después de un escándalo mediático en el Politécnico Nacional en el que sucedió algo semejante.

Sin embargo, el estudio en la Comisión de Justicia del Congreso de Quintana Roo, en parlamento abierto con la Fiscalía del Estado la Comisión de derechos Humanos, el Poder Judicial y la sociedad civil, determinó ampliar el espectro de protección de la norma penal al establecer de manera general como agente comisivo de cualquier tipo de delito el uso de inteligencia artificial, ya que el sujeto activo no solamente puede modificar la cara de las mujeres, sino la imagen, la voz e incluso diseñar todo tipo de elementos en el entorno digital que pudiesen definirse como actos antijurídicos.

Pero mientras en el Congreso de Quintana Roo estamos buscando como integrar el uso de la inteligencia al derecho positivo local y en la Federación se centran en la discusión de la reforma judicial; el uso y abuso de los neurolinks saturan de manera intensa y arbitraria nuestras vidas, nuestros entornos, nuestras opiniones y nuestras decisiones, sin que se encuentren aún considerados dentro de la vida jurídica de México y de gran parte del mundo.

De acuerdo con Salvoj Zizek, en “El cerebro conectado”, existe un proyecto de interfaces de control neuronal que se encuentran mejorando cada día con la finalidad de encontrar el link entre cerebro-máquina o cerebro-cerebro, sin necesidad de llevarlo a un comando de voz. Hoy en día, los teléfonos de última generación ya cuentan con neurolinks en funcionamiento, que perciben nuestros deseos y nuestros gustos para navegar en la red y ponernos al alcance aquello que verbalmente queremos o necesitamos.

Pareciera una película de terror pero no es así, Zizek desmenuza los experimentos que en su momento se realizaron en la ex URSS de Stalin para crear soldados fuertes, resistentes y obedientes a los comandos de guerra sin necesidad de intervención moral del hombre, para retrotraer una de las fuentes de investigación de Elon Musk y varios inversionistas para dominar el mercado a través de los teléfonos móviles con una simple fórmula: “cerebro-cuerdas vocales-el aire-teléfono móvil-el aire-cerebro”, de donde los usuarios de estos aparatos en diversas ocasiones nos hemos atemorizado de que después de expresar el dolor de una lesión o el agrado por algún personaje o prenda de vestir, de inmediato a través de las benditas redes sociales, nos saturan de información que puede curar la lesión o datos del personaje y descuentos de la prenda que nos agradó. Sin haberlo buscado.

Este es un tema inexplorado en México desde el derecho, y a diferencia de la inteligencia artificial, o la propaganda comercial o política; los neurolinks sí pueden en un momento dado manipular con efectividad a las masas para beneficiar a algún comercio, producto o persona con el solo hecho de hacer el enlace al revés. Por ello, muchos de nosotros estamos en espera de que la bioética plasmada en los tratados internacionales en materia de propiedad industrial ratificados por México comience a poner límites y tengamos un representante que sí sepa de la materia, porque de lo contrario pronto seremos parte de la matrix.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Se reincorpora Majo Osorio al Congreso, empoderada después de su reelección

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • La coordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde en la actual XVII Legislatura, jugará papel destacado en la XVIII Legislatura.

“La vez pasada llegué por la vía plurinominal y ahora regreso con el voto directo del voto solidaridense, lo que significa un refrendo de la confianza de la gente; una confianza que vamos a honrar porque es una gran responsabilidad y vamos a estar a la altura del compromiso”, afirmó la diputada Majo Osorio Rosas.

Al reincorporarse a las sesiones del Congreso del Estado después de las elecciones, en la que ganó por amplio margen la diputación por el Distrito 10 con cabecera en Playa del Carmen, Majo Osorio recalcó que en la campaña regresó al municipio a tocar puertas, visitar a las familias en sus casas, caminar las colonias, buscando la confianza de la gente y fue recibida con gusto y lo demostraron el dos de junio, reconoció.

Esta confianza representa una gran responsabilidad, por lo que redoblaré el trabajo para seguir construyendo el segundo piso de la cuarta transformación desde el Congreso del Estado, buscando el desarrollo del estado y el bienestar de las personas de Solidaridad y de todo Quintana Roo.

Vamos a seguir fortaleciendo la agenda verde desde la próxima XVIII Legislatura, para que cada vez se incremente el uso de energías alternativas en los hogares, en los edificios públicos y en las empresas turísticas, tarea que ya comenzamos, pero la vamos a redoblar, aseguró.

Majo Osorio es coordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde en la saliente XVII Legislatura y con su reelección por mayoría contundente, jugará un papel destacado en la próxima XVIII Legislatura, lo cual podría incluir presidir la Junta de Gobierno y Coordinación Política, pero de esto hablaremos en futuras entregas. Por lo pronto usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Inician diálogos nacionales para reformar el Poder Judicial

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Por tratarse de un tema que nos atañe directa o indirectamente a todos los mexicanos, ayer el Congreso de la Unión inició con los nueve diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial, con el tema ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?

Las reformas constitucionales al Poder Judicial enviadas por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, donde el tema central de la propuesta es que los jueces y magistrados sean electos por la vía del voto popular.

La postura del coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, es que están dispuestos a escuchar procedimientos, mecanismos y protocolos que garanticen independencia y autonomía plena de los órganos; pero lo que no está en negociación es la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, y la legitimidad democrática de quienes integran los distintos órganos del Poder Judicial, pues estas deben estar sujetos a la voluntad popular.


El PAN, en voz de su coordinador en el senado, Julen Rementería Del Puerto, dejó en claro que la propuesta del Ejecutivo Federal genera inquietud en aspectos como la elección de jueces, ministros y magistrados, porque se argumenta que se solucionarán problemas de corrupción, que habrá mayor independencia y autonomía del Poder Judicial, pero no hay ningún elemento que permita asegurar que será así.

El diputado Gerardo Fernández Noroña, vicecoordinador del PT, dijo que esta no es una reforma, sino una revolución al Poder Judicial, pues se plantea un esquema que no existe en ningún lugar del mundo: la elección por voto universal, secreto y directo de todas las personas integrantes del Poder Judicial, jueces, magistrados, ministras y ministros.

“Le estamos devolviendo al soberano, el pueblo de México, el control, a través del voto, de los tres Poderes de la República: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. No es una arrogancia o falta de disposición a escuchar. Sí es una determinación tomada el 2 de junio por el pueblo de México, que nos ha dado el mandato de que se elijan los integrantes del Poder Judicial por el voto”.

Hasta aquí, la mayoría de senadores y diputados federales discuten sobre si debe elegirse o no al Poder Judicial, pero el que pone el tema que realmente interesa, es el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien dijo que “Hoy estamos frente a una reforma que hasta ahora no resuelve de fondo los problemas de acceso a la justicia, ni de rezago en la impartición de ella…”.

Más allá de cuestiones políticas, lo que necesitamos los mexicanos, es un Poder Judicial que le permita el acceso a la justicia a todos, sin esa dicho popular que “la justicia es solo para los ricos”; así como poder dictar sentencia lo más rápido posible, pues la reformar hecha en el pasado con los juicios orales, todavía está en ‘pañales’.
Otro tema de importancia para los integrantes de pueblos originales, es que, en los juzgados, en las defensorías de oficio y en los ministerios públicos, haya traductores a su lengua, así como el respeto de los derechos de usos y costumbre. Lo primero es centrar la reforma en el ser humano, en el usuario de ese Poder Judicial donde el ejecutivo aduce que hay corrupción.

Termino al decir, que el abuso del poder de algunos integrantes del Poder Judicial en Quintana Roo, es tan evidente, que cuando algún tema es de su interés, ahí sí no hay dilación de la justicia, ni mucho menos escatiman recursos para cumplir con sus objetivos, más cuando hay de por medio una mujer. Ahí se las dejo…

SASCAB
Algo pasa en los hogares de las familias de Quintana Roo, la muestra es que ayer una niña de 12 años se quitó la vida en Playa del Carmen, y en Cancún; luego, fue reportado un alumno de una secundaria por llevar un arma de fuego al plantel; más tarde, un hombre se inmoló frente al altar de la iglesia de “Nuestra Señora de Guadalupe” en la colonia ‘Luis Donaldo Colosio’ de Playa del Carmen.

Si bien es cierto que la responsabilidad es de cada familia, es urgente que los gobiernos implementes políticas sociales dirigidas a la familia; así como la labor que realizan las iglesias de cualquier denominación debe tener máxima publicidad en la sociedad, sin olvidar a las asociaciones independientes que trabajan con la familia. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.