Nacional
Quintana Roo 3er lugar en llamadas de emergencia por violencia sexual

CDMX.-Las llamadas de emergencia por abuso sexual se duplicaron en los últimos siete años, un fenómeno social que se explicaría en dos dimensiones, una buena y una mala.
Mientras que la lucha del movimiento feminista logra motivar a mayor cantidad de mujeres a denunciar y buscar auxilio, por otro lado, un buen número de víctimas no tienen los medios a su alcance para denunciar o comprobar que la capacidad de reacción de las autoridades puede ser muy lenta.
Una investigación realizada por el diario mexicano MILENIO, anclada en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revela que las llamadas al 911 para pedir auxilio por agresiones relacionadas con el abuso sexual crecieron 104 por ciento, las emergencias pasaron de 3 mil 925 en 2016 a 8 mil 001 en 2023.
El porcentaje de aumento coincide con la tendencia en la cantidad de denuncias ante un Ministerio Público, las cuales escalaron un 90 por ciento en el último lustro.
Las especialistas consultadas coinciden en que la visibilización de un problema ancestral que sólo se denunciaba a susurros y entre cuatro paredes, está adquiriendo tonos de gritos de auxilio.
“El movimiento feminista ha evidenciado la violencia de género en nuestros hogares o en diferentes círculos donde las mujeres nos desarrollamos.
“Se ha enfatizado hasta el cansancio que este tipo de violencia existe”, asegura Elsa Arista, integrante de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos y de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza.
Considera que la marcha del 8 de marzo de 2020, cuando empezó la pandemia por covid-19, manifestó la violencia de género en el país y obligó a las instituciones a tomar medidas para atenderla.
Una de esas consecuencias fue instaurar líneas telefónicas para atender la violencia en casa.
“No quiere decir que, porque yo llame, en este caso por violencia sexual, me vayan a atender rápidamente, pero existe la opción de llamar”, dice Arista, quien es abogada que acompaña a víctimas de violencia de género.
Te recomendamos
Interponen amparo para reactivación de Alerta de Violencia de Género en Durango
Estados
Fue en el transcurso de la pandemia –declarada en México desde marzo de 2020– cuando se visibilizó lo que estaba pasando en los hogares.
“Se exigió atención porque los ministerios públicos no atendían. Las instituciones estaban cerradas y las denuncias eran por internet. Se hizo más constante esa violencia porque antes no convivíamos tanto con quienes nos agredían”, recuerda.
Considera que, por esa razón, de 2020 a 2023 se desató una ola de llamadas. “También tiene que ver con que hay una conciencia, no generalizada, de que lo que está pasando no está bien. Que las agresiones sexuales, ya sean de tu pareja o familiares, se tienen que denunciar”.
Apenas hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que entre 2021 y 2022 casi un millón de mujeres pidieron ayuda jurídica o psicológica a causa de violencia sexual. La mayoría de los agresores eran sus compañeros sentimentales o ex parejas.
Con el objetivo de salvaguardar la integridad física y emocional de las víctimas, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) tramitaron 232 mil órdenes de protección en ese periodo.
No todas saben o pueden denunciar
Pese a que la brecha digital e informativa es muy grande, más gente llama para reportar la violencia sexual. La violencia de género, en general, está más visualizada por las redes sociales en lugares donde no existe esa brecha y donde, al contrario, hay una infraestructura amplia de información, analiza Miriam Pascual, quien acompaña a mujeres víctimas de violencia a través de Yuremi AC, que pertenece a la red del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Según los datos oficiales, los estados con más casos de llamadas de emergencia, por cada 100 mil habitantes de enero a diciembre de 2023, son:
Baja California
Sonora
Quintana Roo
Chihuahua
Ciudad de México
Colima
Coahuila
Baja California Sur
Nuevo León
Yucatán

Estas 10 entidades sobrepasan la incidencia de la media nacional, que es de 6.1. De ellas hay seis entidades del norte del país, dos en la península yucateca, una en el centro y otra en el occidente. Pero que entidades del sur como, por ejemplo, Oaxaca, Chiapas y Guerrero no aparezcan en los primeros lugares con más llamadas, obedece a diversos factores.

Denunciar o no vía telefónica o de manera presencial obedece a condiciones económicas, de educación, de acceso a la cultura y de acceso a una vida digna, señala la abogada Elsa Arista.
En decenas y decenas de comunidades no hay la posibilidad de marcar al 911, por ejemplo. “Son muchos factores determinantes para que las mujeres ocupen los medios disponibles. En otros estados, o no se conoce la línea o no está sirviendo”.
En decenas de comunidades no hay la posibilidad de marcar al 911.
Miriam Pascual comparte que algunos informes, previos a la pandemia, detallaban que cuatro de 10 personas víctimas de abuso sexual denunciaban en un Ministerio Público. De las denunciantes, cinco de cada 10 eran menores de 15 años, y el 90 por ciento era mujer.
“Son niñas que lograron llegar al Ministerio Público a denunciar a sus agresores, la mayoría familiares. Más de la mitad de los delitos denunciados se cometían en el entorno familiar.
“Con esto podemos entender más el contexto sociológico del fenómeno”, advierte la abogada especialista en litigio con enfoque de derechos humanos.
Durante la pandemia, refiere, niñas grabaron a sus abuelos o tíos y usaron las redes sociales para denunciarlos. “Subían los videos a Facebook porque no tenían una red de apoyo que les creyera”, dice Miriam Pascual, y por ello muchas víctimas no figuran en los datos oficiales. Muchas veces por esa falta de red de apoyo las mujeres no se atreven a formalizar una denuncia “y hay una cifra negra muy alta”.
Es fundamental, agrega, que se hable de sexualidad con las personas menores de edad. “Se considera que hablar con menores de este tema es enseñarles a tener relaciones sexuales. Y no, es mencionar la prevención, y eso es importante porque no tienen la edad mental para entender qué sucede y eso los coloca en mayor situación de vulnerabilidad”.
Ausencia de acciones preventivas
El aumento de las llamadas de emergencia por abuso sexual coincide con el aumento de las denuncias por el mismo delito en todo el país: hay un notable incremento de 90 por ciento en los últimos cinco años. Si en 2018 se presentaron 18 mil 875 querellas ante el Ministerio Público, para 2023 ascendieron a 35 mil 928.
Se registran estos ascensos porque no existe un análisis de contexto por parte de la política pública mexicana, dice Miriam Pascual.
“El Estado mexicano no ha podido proteger a las víctimas. No realiza cuestiones preventivas.
Un Estado que respeta los derechos humanos se va a los orígenes de factores y contrarresta, pero no existe eso. Es muy importante el tema de la prevención y el acceso a la justicia más allá de una carpeta de investigación”, comenta.
Insiste en que “durante este sexenio no se hizo énfasis en una transversalización de la perspectiva de género en todas las entidades públicas. Al contrario, siento que fue algo de lo que se omitió hablar, algo que se le preguntó al presidente en las mañaneras y siempre le dio vueltas”.
La abogada Elsa Arista indica que en Nos Queremos Vivas Neza resultó toda una sorpresa que en 2023 se conocieran el número de casos de niñas agredidas sexualmente por sus familiares, tíos y padres.
“No es que antes no sucediera, sino que ahora ya se denuncia. Ya se toma el teléfono, ya es opción, aunque después venga el proceso jurídico. Lo importante es si las instituciones van a solucionar el conflicto. Uno, que se le crea a la niña. Dos, que las sentencias contra quienes generan estas acciones de violencia sexual sean adecuadas”, señala.
“Está normalizada la violencia sexual porque para la cultura misógina nuestros cuerpos pueden ser tomados. Son objetos de consumo para esta visión machista y es por eso que sucede en nuestro propios hogares”, contextualiza.

Ante este tipo de delito que se ha cometido de manera constante desde hace años, quienes cambian la visión y pensamiento son las mujeres. “Ya denunciamos, ya no es motivo de vergüenza, ya no es nuestra culpa. Antes nos hacían sentir culpables de las agresiones. Y aún los violentadores siguen con el discurso: ‘es que ella quería’”.
Hay mujeres que ya no regresan al Ministerio Público porque se sienten revictimizadas. Al no darse el trato adecuado a una víctima de violencia sexual, lo que provoca es que esta ya no regresa ni continúa el proceso. “Aunque son delitos graves que se persiguen de oficio”, enfatiza Arista.
“Las niñas se enfrentan a la propia familia, que siempre en estos casos se divide y una parte está a favor de quien ejerció el delito, [por ello] es muy importante que ahora se esté hablando. Son pasos para cambiar la situación y deseamos que las instituciones acompañen a las mujeres en estos procesos de cambio”, resume Elsa Arista.
Fuente Milenio

Nacional
México Despega: El Sector Aeroespacial Nacional Alcanza Nuevas Alturas

En un momento histórico para la industria mexicana, el sector aeroespacial se consolida como uno de los pilares más dinámicos y prometedores de la economía nacional. Con un crecimiento anual proyectado del 15%, esta industria no solo está transformando el panorama económico del país, sino que también está posicionando a México como un líder global en innovación y tecnología aeroespacial.
Un Auge Sin Precedentes
Actualmente, México cuenta con más de 370 plantas especializadas en manufactura aeroespacial, generando más de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. Estas cifras reflejan un salto cualitativo y cuantitativo en la capacidad del país para competir en mercados internacionales. Desde turbinas de última generación hasta componentes críticos para aviones y satélites, México se ha convertido en un actor clave en las cadenas de suministro globales.
Innovación y Educación: La Clave del Éxito
El éxito del sector no sería posible sin el talento y la creatividad de los jóvenes mexicanos. Universidades como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, junto con instituciones técnicas como el Conalep, están formando a la próxima generación de ingenieros y científicos aeroespaciales. Proyectos como el nanorobot “Colmena”, que será el primer dispositivo mexicano en llegar a la Luna, demuestran el potencial del país para liderar en exploración espacial.
FAMEX 2025: Una Plataforma de Oportunidades
La reciente Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), celebrada en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, reunió a más de 400 expositores de 48 países, consolidándose como el evento más importante de su tipo en América Latina. Durante la feria, se anunciaron inversiones millonarias y se presentaron innovaciones como el primer avión diseñado y ensamblado completamente en México, un logro que simboliza el avance tecnológico del país.
Un Futuro Brillante
Con exportaciones que se espera alcancen los 22,700 millones de dólares para 2029, el sector aeroespacial mexicano está listo para despegar hacia nuevas alturas. Este crecimiento no solo fortalece la economía nacional, sino que también inspira a una nueva generación de mexicanos a soñar en grande y a mirar hacia las estrellas.
México no solo está fabricando componentes; está construyendo un futuro donde la innovación y el talento nacional son los motores principales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias


Nacional
“Hecho en México”: La Lotería Nacional Celebra el Orgullo Nacional con un Sorteo Histórico

La Lotería Nacional ha dado un paso audaz para resaltar el talento y la creatividad mexicana con el lanzamiento de su boleto especial “Hecho en México”. Este sorteo, que forma parte del emblemático Plan México, busca no solo premiar a los afortunados ganadores, sino también rendir homenaje a la calidad y autenticidad de los productos nacionales.
Un Boleto que Representa el Orgullo Mexicano
El boleto “Hecho en México” no es solo un cachito de esperanza, sino un símbolo de identidad nacional. Su diseño incorpora el icónico logo “Hecho en México”, con el águila estilizada en blanco sobre un fondo rojo carmesí, evocando los colores de la bandera mexicana. Además, incluye detalles como el Premio Mayor de 17 millones de pesos, distribuidos en dos series, y un código QR que conecta a los participantes con más información sobre el sorteo y la Lotería Nacional.
El Sorteo Superior No. 2842: Más que un Juego de Azar
El evento, celebrado en la sede de la Secretaría de Economía, marcó un momento histórico al unir esfuerzos para fortalecer la economía local y promover el orgullo por lo hecho en nuestro país. Durante el acto, encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y la directora de la Lotería Nacional, Olivia Salomón, se destacó la importancia de promover la innovación y fortalecer a las pequeñas empresas mexicanas.
El Premio Mayor, de 17 millones de pesos, promete transformar la vida de los ganadores, mientras que el precio accesible de 40 pesos por cachito permite que más mexicanos se sumen a esta celebración. Además, el evento destacó la entrega de distintivos “Hecho en México” a empresas emblemáticas como Cemento Moctezuma, Atún Dolores, Cooperativa Pascual y Grupo Modelo, reafirmando el compromiso con la innovación y la calidad.
Un Compromiso con el Futuro de México
El sorteo no solo es una oportunidad de ganar premios importantes, sino también una declaración de confianza en el talento y la capacidad de México. La Lotería Nacional ha demostrado que, más allá de los premios, su misión es inspirar y fortalecer el espíritu emprendedor de nuestra nación. Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca posicionar a México como un referente industrial y económico a nivel global.
Impacto en la Economía Nacional
El Plan México, del cual este sorteo es una pieza clave, tiene como objetivo transformar la economía nacional, pasando de ser ensambladores a productores competitivos en el mercado global. Este enfoque busca generar empleos formales y bien remunerados, fortalecer las cadenas productivas locales y fomentar la innovación en todos los sectores.
Una Celebración para Todos
El Sorteo Superior No. 2842 no solo repartió premios, sino que también celebró el orgullo de producir en México. Con una bolsa total de 51 millones de pesos en premios, el evento reafirmó el carácter cercano de la Lotería Nacional, bajo la premisa de “menos escritorio y más territorio”. El Premio Mayor correspondió al billete No. 10308, vendido en Hermosillo, Sonora, y en la Ciudad de México, mientras que el segundo premio de 1 millón 440 mil pesos fue para el billete No. 34088, distribuido en Aguascalientes y mediante medios electrónicos.
Un Futuro Brillante
La Lotería Nacional y la Secretaría de Economía han demostrado que el orgullo de producir en México es también el orgullo de creer en México. Este sorteo especial es solo el comienzo de una nueva etapa en la que el talento y la creatividad mexicana serán reconocidos y celebrados en todo el mundo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 21 horas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
COLUMNA DEL DIRECTOR:hace 20 horas
NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
Quintana Roo retoma clases con más de 468 mil estudiantes en las aulas
-
Chetumalhace 20 horas
Un Congreso Verde: La Legislatura de la Justicia Social lidera el cambio ambiental
-
Playa del Carmenhace 19 horas
Fortalece lazos internacionales con Belmopán, Belice: Transformación turística y seguridad como ejes de cooperación
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
Quintana Roo brilla en el Tianguis Turístico 2025: liderazgo y visión de futuro
-
Internacionalhace 20 horas
El eco de la guerra: Israel y Líbano en una espiral de violencia sin retorno
-
Cancúnhace 19 horas
Celebran el arte y la conservación en Cancún: premiación del Concurso de Fotografía de Aves