Opinión
Magistrados en Quintana Roo durarán 15 años; los más prolongados del país

“La Última Palabra”
Por. Jorge A. Martínez Lugo
- • Heyden doblegó tres veces a la XVII Legislatura en 2023, convirtiéndolo en “magistrado imperial” hasta 2034; bajo su jurisdicción estarán las sucesiones en la gubernatura: 2027 y 2033, con el tufo verde.
- • La reforma de agosto le dio cheque en blanco para crear y operar a discreción fideicomisos con recursos por multas, fianzas, cauciones, depósitos en dinero, bienes y valores que no se reclaman, entre otros.
Quintana Roo se convirtió en el estado número uno, donde más tardan en sus cargos los magistrados y magistradas; el promedio nacional es de 8 a 12 años y en Quintana Roo es el único estado con 15 años; casi la mitad del tiempo de la dictadura de Porfirio Díaz.
Además, le dieron manga ancha para para crear y operar a discreción fideicomisos, como si fueran privados con recursos públicos, por multas, fianzas, cauciones, depósitos en dinero, bienes y valores que no se reclaman, entre otros ingresos propios de los cuales no se informa.
Al cumplir un año como titular del Poder Judicial, al que llegó sin carrera judicial ni arraigo en Quintana Roo, al que llegó al comprar una Notaría, Heyden ejerce una auténtica “magistratura imperial” sin vigilancia ni contrapeso y por supuesto, con un fuerte tufo verde. Es el magistrado con más poder político y económico en la historia del estado.
Esta es la cronología de los tres zarpazos, que constituyen un auténtico Golpe de Estado legal contra el Poder Judicial:
EL PRIMERO fue la reforma constitucional del 31 de mayo, derivada de la guerra jurídica ante la SCJN -que promovió el recién nombrado por unanimidad- contra los poderes Ejecutivo y Legislativo en febrero de 2023.
La controversia constitucional 27/2023 cimbró a una timorata bancada de Morena, que en respuesta, aprobó fast track otra reforma constitucional que había ingresado dos días antes. El objetivo: eximir a Heyden de la política de austeridad prevista en el artículo 67 de la Constitución federal, con el pretexto de “aumentar los salarios de los trabajadores del PJ que no se habían incrementado en seis años y expedir una justicia pronta y expedita”. ¿ya hubo incremento salarial en el PJ; y la justicia pronta y expedita?
EL SEGUNDO ZARPAZO fue en agosto de 2023, con la reforma por parte de la sometida XVII Legislatura, con la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que podría llamarse la “reforma del bistec”, cuya esencia se puede observar en el artículo 34: “podrá invertir y crear fideicomisos del Fondo…”.
Mediante esta argucia legaloide, Heyden tiene facultades plenipotenciarias para crear y operar fideicomisos opacos a través de la Oficina del Fondo para el Mejoramiento en la Administración e Impartición de Justicia, adjunta a su propio despacho, como presidente del Consejo de la Judicatura, que por cierto, redujo el número de sus integrantes de cinco a tres magistrados/as, para que haya menos testigos o cómplices. Es la burbuja del Poder Judicial.
“Sólo sigue la ruta del dinero”, dijo Garganta Profunda al periodista del Washington Post, cuando el caso Watergate, antes de la caída del presidente Nixon. ¿Habrá un Garganta Profunda en el TSJE?
EL TERCER ZARPAZO fue la llamada “reingeniería judicial”, aprobada con el fondo musical de los villancicos, mientras la sociedad discutía Aguakán, Indafin y el tema electoral, en víspera de Nochebuena, aquel cruento día 22 de diciembre. Así, Heyden cerró el círculo para conformar una “magistratura imperial y dorada” al disponer de cuantiosos recursos que él mismo maneja con total opacidad hasta el 2034.
De un plumazo, Heyden Cebada Rivas se convirtió a sí mismo, en una especie de “magistrado imperial” hasta 2034 (los magistrados que él nombre este año estarán hasta 2039). Estarán bajo su jurisdicción las próximas dos sucesiones gubernamentales: la de 2027 y la de 2033, con aroma a té verde; la sociedad tendrá que tomar té de tila, para digerirlo.
La XVII Legislatura condenó al Poder Judicial de Quintana Roo a una dictadura constitucional de 15 años, con fundadas sospechas de ¿quién respalda a Heyden, para acumular en una sola persona tanto poder político y económico?
¿MEDIA DICTADURA DE PORFIRIO, ES SUFICIENTE PARA CORROMPERSE?
¿Qué poder no se corrompe con tanto tiempo y tanto poder político y económico plasmado en la Constitución? La llamada “reingeniería” del 22 de diciembre, fue aprobada por unanimidad por legisladores de todos los colores, a iniciativa de Morena.
FAMILIA VERDE
Su esposa, Santy Montemayor Castillo, actual diputada verde plurinominal federal, antes diputada local por el mismo partido propiedad de Jorge Emilio González, el niño verde mayor; además, de 2006 a 2011 fue delegada del IPAE en Quintana Roo, lo que le deja una estratégica experiencia inmobiliaria, legal y legislativa.
Las reformas de la XVII Legislatura de marzo, agosto y diciembre de 2023, otorgaron al TSJE alto nivel de discrecionalidad económico-financiera; ni el poder Ejecutivo ni el propio Legislativo, tienen tanta manga ancha en el presupuesto y en ingresos propios.
¿TSJE CON FACULTADES INMOBILIARIAS?
De acuerdo a las reformas, Heyden opera los fideicomisos como titular del Consejo de la Judicatura y rinde cuentas al propio Heyden, como presidente del pleno del TSJE. Todo un hoyo negro legal, pero ¿moral?
EL CASTILLO DE LA PUREZA QUINTANARROENSE
Se vigila y se califica a sí mismo, en el manejo de recursos públicos provenientes de las recaudaciones propias; cuantiosos valores en efectivo y en especie, con una administración tipo inmobiliaria-financiera opaca. Es lo que López Obrador llama “El castillo de la pureza” cuando se refiere a la corrupción imperante en la burbuja de la SCJN, pero es modelo a seguir en Quintana Roo.
Con estas reformas, votadas por unanimidad en la XVII Legislatura, Heyden ejerce una “magistratura imperial” en lo político y una “magistratura dorada” en presupuesto y negocios financieros con oscuros ingresos propios.
El Poder Judicial de Quintana Roo camina en sentido contrario a los principios fundamentales de la 4T a nivel federal. El poder se ejerce, para eso es, punto. Usted tiene la última palabra.


COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo