Cultura
Bob Dylan en 2.5 kg de todo su enorme misterio
 
																								
												
												
											España.-La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento. Ya nos avisó. Pero ahora la monumental obra oficial, de referencia y autorizada sobre una de las figuras más relevantes del siglo XX y de la música popular, proverbialmente (des)conocido por su inasibilidad, aterriza en español: ‘Bob Dylan: Mixing up the medicine’. Un mamotreto de 2,4 kg ideal para hacer press banca en el gimnasio y ya publicado en Estados Unidos en octubre, aquí saldrá mañana. Por 76 euros. Y una promesa: todo. Aunque la respuesta, ya lo saben, esté flotando en el viento…
El tomo de enciclopedia comienza con una ironía marca de la casa: «A estas alturas, todo el mundo sabe que hay un millón de libros que se han publicado o se van a publicar sobre mí. Así que animo a cualquiera que me conozca, que alguna vez se haya cruzado conmigo, que me haya escuchado o siquiera me haya visto a lanzarse a escribir su propio libro. ¿Quién sabe? Quizás alguien esté incubando un libro magnífico». La cita encabeza ‘El movimiento perpetuo de la ilusión’, el prefacio de Mark Davidson y Parker Fishel, quienes se han ocupado de la labor de investigación, redacción y coordinación de la gran publicación oficial del Bob Dylan Center.

Con una exposición permanente sobre la vida y obra del autor de ‘Like a Rolling Stone’, el Bob Dylan Center de Tulsa (Oklahoma) se dedica a explorar las múltiples formas en las que la creatividad ejerce un papel en nuestra vida. Y es, sobre todo, el principal escenario público de la colección del Bob Dylan Archive, en donde se exhiben más de 100.000 objetos que abarcan toda la carrera del chico de Duluth, con manuscritos, cuadernos, correspondencia, películas, vídeos, fotos, ropa, pertenencias, grabaciones, instrumentos y un largo etcétera en buena parte inédito o desconocido y que ha acabado ahora en formato libro para delimitar los pliegues del fantasma.
Las mil vidas de Eric, el brazo punk del indie español: «La música no me salvó, yo escuchaba música suicida»
Las mil vidas de Eric, el brazo punk del indie español: «La música no me salvó, yo escuchaba música suicida»
Javier Villuendas
El batería de Los Planetas y Lagartija Nick es objeto de un documental que recorre su obra y milagros en una existencia marcada por una infancia sin afecto
Más de 600 páginas, cerca de mil imágenes de 90 fotógrafos y cineastas, muchas de ellas jamás vistas o publicadas y realizadas a lo largo de toda su carrera. Y además, 30 ensayos originales en torno a tesoros ignotos de este Bob Dylan Archive escritos por músicos, escritores y eruditos, con una introducción magistral de Sean Wilentz en la que apunta claves fundamentales, sin tapar las sombras, para entender a un icono contracultural al que su novia, Suze Rotolo, le introdujo en Rimbaud, Bertold Brecht, la lucha por los derechos civiles e incluso le regaló un libro de Woody Guthrie, su faro.
Como un tomo de Taschen, observen el detalle alcanzado. Los padres de Dylan eran inmigrantes de primera generación, originarios de Odesa (Ucrania) y formaban parte de la comunidad judía en Duluth. En 1946, su padre, Abe Zimmerman, contrajo la polio y al año siguiente se mudaron a Hibbing, una ciudad del norte de Minnesota donde vivía la familia de su madre, Beatty. Y ahí tenemos foto de los progenitores en las cataratas del Niágara en 1939, de la casa de los Zimmerman en Hibbing y otra de la calle Howard, la Gran Vía del pueblo, de 1951. Y un mapa de la localidad de principios de los años cincuenta. Y varias fotos de Dylan en el colegio e instituto, la imagen del anuario de su novia entonces o una entrevista con el batería de su grupo en aquellos años, The Golden Chords.
Un accidente geográfico
«Solo fue un accidente de la geografía. O sea, si hubiera nacido y crecido en Nueva York o en Kansas City, seguro que todo habría sido distinto», contestó el gran hereje del folk en 1966 en una entrevista en la revista ‘Playboy’. Lo que no es incompatible con la búsqueda de una coherencia, porque el bardo de Minnesota, aunque vaporoso, no da puntada sin hilo o valora que lo haya. Así cuando el mundo se enteró en 2016 de que un nuevo Centro Bob Dylan llegaría a Tulsa, Dylan dijo: «Me alegro mucho que mis archivos vayan a ser incluidos junto a la obra de Woody Guthrie y, especialmente, al lado de todos los valiosos objetos de las Naciones Nativas de América. Para mí tiene mucho sentido y es un gran honor». Una decisión lógica y, por tanto, hermosa.
O cuando hablamos de Hibbing, un pueblo minero muy rico en hierro (adjuntan fotografía de 1942 de la mina a cielo abierto Hull-Rust-Mahoning y que en entreguerras mundiales llegó a producir una cuarta parte del mineral de todo el país). Y en la siguiente página, Dylan a todo color con una máscara de soldador y recordando su afición a la escultura en hierro, que comenzó en los ochenta y que con el paso de los años se ha convertido en una práctica más formal de su arte, con su propio estudio, Black Buffalo Iron Works, donde ha creado verjas, tapices, mesas y hasta un vagón de ferrocarril que se expone en la Provenza francesa. ¿Y si todo tiene sentido en Dylan?
O no. Porque nada es tan seguro. En el libro se narra lo de siempre pero enhebrado al hilo de la memorabilia, desde el desembarco en Nueva York, las ‘traiciones’ al folk por usar la guitarra eléctrica en el 65 (venía de estar hasta los ‘collons’ de la rigidez de la ortodoxia izquierdista, con la que rompió en ‘Another Side of Bob Dylan’ el año anterior; como Jiddu Krishnamurti renunció a ser el Mesías) y su iluminación cristiana en el 78 cuando recogió un crucifijo lanzado al escenario en San Diego y a los dos días tuvo una visión de Jesucristo. O la gira infinita en la que anda embarcado desde finales de los ochenta, por citar los hitos clásicos.
Imagen principal – Con los miembros de ‘The Band’ en 1974, por B. Feinstein; la segunda es una foto de 1963, de Ralph Baxter, en en el Gramercy Park en Nueva York; la pandereta que inspiró ‘Mr. Tamboruine Man’
Con los miembros de ‘The Band’ en 1974, por B. Feinstein; la segunda es una foto de 1963, de Ralph Baxter, en en el Gramercy Park en Nueva York; la pandereta que inspiró ‘Mr. Tamboruine Man’ ABC
Pero el Diablo está en los foto-detalles, como el de la súper pandereta, en realidad un tambor turco, que sacó un día su guitarrista Bruce Langhorne y que le inspiró para componer ‘Mr. Tamboruine Man’, pormenor que olvidó comentarle a su colaborador. O el borrador del manuscrito de ‘Thing Have Changed’, la canción que Dylan compuso para la película ‘Jóvenes prodigiosos’ por la que ganó un Oscar, y que comenzó a escribir sobre el dorso de un fax del 13 de enero de 1999 enviado por Leonard Cohen, que a su vez contenía un borrador de la canción de Cohen ‘A Thousand Kisses Deep’. E innumerables cartas a Dylan, aunque casi ninguna de él, desde Bruce Springsteen, una tarjeta de Navidad de Paul McCartney o un telegrama de Dennis Hopper y Peter Fonda cortejándole para que hiciera una canción para ‘Easy Rider’. O un cuaderno roñoso con fragmentos de letras y números de teléfono de, por ejemplo, el subversivo humorista Lenny Bruce, al que le dedicó posteriormente una canción en su ‘Shot of Love’ (también está su borrador), o el de la modelo Nico, dos años antes de entrar en la Velvet Underground, un cuaderno harapiento al que dedica un ensayo la escritora trans Lucy Sante.
Grail Marcus, Richard Hell o Ed Ruscha son algunos de los otros ensayistas, con Lee Ranaldo abriendo la veda con este ítem: su primera grabación conocida, cuando el joven Bob Zimmerman, de 15 años, junto a sus amigos Larry Kegan y Howie Ratman, del campamento Herzl, se refugiaron del frío en una tienda y por cinco dólares de entonces (45 actuales) grabaron sus propias voces cantando algunos clásicos de rock y el doo-wop en dos caras de cuatro minutos de vinilo, en 78 rpm, y en donde Bob aporreaba el piano y cantaba de solista, mientras los otros hacían armonías. Lo mejor es que el guitarrista de Sonic Youth averiguó «a través de ciertos canales» que Dylan no guarda ningún recuerdo de esta gesta de adolescencia, ninguna memoria de la tienda nide haber grabado un disco con sus amigos. El trío calavera hasta se hacía llamar The Jokers.
La creación de uno mismo
Artista muy reacio a analizar o hablar en nombre de su obra, «lo meandros de la odisea creativa» de Dylan se estudian con lupa en este ‘Mixing Up the Medicine’ hasta ‘Rough and Rowdy Days’ (2020), su grabación de estudio más reciente y protagonista del repertorio que interpretó el pasado junio en su gira por España, antinostálgico él, y a cuyos conciertos prohibió entrar con móvil para no desconcentrarse ni poder retratarle… ¿nostálgico él, entonces?
Hablar de Dylan es hablar de un proyecto creativo en marcha y con atentos rehenes por la sofisticada elaboración de la nebulosa. «La vida no consiste en encontrarse a uno mismo, ni en encontrar nada. Consiste en crearse a uno mismo y crear cosas», afirmó también. Una carretera infinita, un trovador errante y esquivo, un arquitecto de enigmas y aquel título de la biografía de David Foster Wallace: ‘Todas las historias de amor son historias de fantasmas’. Y a Dylan se le adora.
En un concierto en Nueva York en la noche de Halloween de 1964, bromeó con el público diciendo que para la ocasión se había puesto «la máscara de Bob Dylan». Pocos se han tomado más en serio la multiplicación del rigor matemático de la confusión, que diría Arrabal, de su interior. Porque ya nos avisó: la respuesta, amigos, está en el viento… Es decir, se escapa.
Fuente: ABC.
 
																	
																															Cultura
COZUMEL CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL FESTIVAL “DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN, LUZ Y REENCUENTRO”
 
														Cozumel, Q. Roo.— En una noche colmada de música, color y espiritualidad, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) dio inicio al festival “Día de Muertos: Tradición, Luz y Reencuentro”, una celebración que honra las raíces culturales de México y fortalece el tejido social de la isla. El evento inaugural, realizado frente al Museo de la Isla, reunió a familias cozumeleñas y visitantes en un ambiente de respeto, arte y tradición.


La ceremonia comenzó con la emotiva representación de la “Llegada de las Almas”, a cargo de Canoa Maya Cozumel, marcando el inicio simbólico del recorrido espiritual. La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, encabezó el acto junto a autoridades estatales y municipales, destacando el valor del festival como espacio de identidad y reencuentro.

Oaxaca fue el estado invitado en esta edición, y su presencia se hizo sentir con la vibrante participación de los “Nitos Oaxaqueños” y la orquesta “Encanto Serrano”, que ofrecieron danzas tradicionales llenas de folclor y devoción. Además, se inauguraron exposiciones como “Alebrijes en Día de Muertos” y murales conmemorativos que fusionan arte contemporáneo y tradición ancestral.

La jornada incluyó altares dedicados al artista Francisco Toledo y al Hanal Pixán, así como el tradicional baile “Cana al Aire”, que cerró la noche con alegría y comunidad. La FPMC reafirma así su compromiso con el bienestar cultural de Quintana Roo, promoviendo el arte como vínculo entre generaciones.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN
 
														Río Lagartos, Yucatán, 14 de octubre de 2025.– Concluyó con éxito el Río Lagartos Photo Fest 2025, un evento que reunió a fotógrafos nacionales e internacionales para capturar la esencia natural del oriente yucateco. Durante varios días, los participantes recorrieron reservas ecológicas, manglares y zonas costeras emblemáticas, documentando la biodiversidad, los paisajes y las tradiciones locales a través de la lente.


El festival se consolidó como una plataforma clave para el ecoturismo y la educación ambiental en la región. Además de las expediciones fotográficas, se llevaron a cabo talleres, conferencias, exposiciones y recorridos guiados por expertos, con el objetivo de fomentar la conservación de los ecosistemas de la Península de Yucatán.

Las imágenes obtenidas formarán parte de una muestra colectiva que será exhibida en Mérida y otras sedes culturales del estado, buscando sensibilizar al público sobre la importancia de preservar el entorno natural de Río Lagartos. Esta iniciativa refuerza el compromiso del festival con la divulgación del patrimonio ambiental y la promoción del talento fotográfico.

El Río Lagartos Photo Fest 2025 no solo celebró la belleza de Yucatán, sino que también posicionó a la región como un referente internacional en fotografía de naturaleza y turismo responsable.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

- 
																	   Fé & Religiónhace 18 horas Fé & Religiónhace 18 horasEL SEÑOR ES EL REY 
- 
																	   Gobierno Del Estadohace 11 horas Gobierno Del Estadohace 11 horasINCLUSIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS: MARA Y VERO LEZAMA ENTREGAN PRÓTESIS EN QUINTANA ROO 
- 
																	   Cancúnhace 11 horas Cancúnhace 11 horasANA PATY PERALTA IMPULSA LA FORMACIÓN DE CASI 4 MIL SERVIDORES PÚBLICOS EN CANCÚN 
- 
																	   Gobierno Del Estadohace 11 horas Gobierno Del Estadohace 11 horasRENACE EL PARQUE DE LA MADRE: UN ESPACIO DIGNO PARA LAS FAMILIAS DE CHETUMAL 
- 
																	   Culturahace 11 horas Culturahace 11 horasCOZUMEL CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL FESTIVAL “DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN, LUZ Y REENCUENTRO” 
- 
																	   Cancúnhace 11 horas Cancúnhace 11 horasCARRERA POR LA CONVIVENCIA 2025 REÚNE A MÁS DE 200 FAMILIAS EN PARQUE CANCÚN 
- 
																	   Cancúnhace 10 horas Cancúnhace 10 horasINFANCIA LIBRE DE VIOLENCIA: CANCÚN REFUERZA LA CULTURA DE PAZ EN ESCUELAS PRIMARIAS 
- 
																	   Puerto Moreloshace 10 horas Puerto Moreloshace 10 horas173 FAMILIAS DE PUERTO MORELOS RECIBEN APOYOS ESENCIALES GRACIAS A ALIANZA MUNICIPAL 





















 
														 
																											 
														 
																											 
														 
																											 
														 
																											 
														