Economía y Finanzas
¿Crisis fiscal?

CDMX (Jorge Suárez-Vélez ).- El gobierno de López Obrador registrará un déficit de 3.9 puntos del PIB este año y presupuesta 5.4% para 2024, “año de Hidalgo”, el mayor déficit fiscal en más de una década. A pesar de ello, varios expertos indican que nuestra economía no se encamina a una crisis fiscal. Me permito estar en desacuerdo.
Es cierto que tenemos espacio para endeudarnos, pues nuestro endeudamiento total está ligeramente por debajo de 50% del PIB. Y sí, somos la casa menos dañada en un barrio bastante deteriorado. Pero nuestro endeudamiento seguirá creciendo por motivos estructurales.
En 2024, el gobierno cubrirá el faltante de 1.9 millones de millones de pesos con deuda. Los programas sociales, a los que ahora el Estado está obligado por ley, costarán 439 mil millones, 100 mil millones más que en 2023. Su costo se seguirá elevando conforme nuestra población envejezca. Nuestra tasa de crecimiento poblacional ha bajado de 3.3% en 1965 (cambio anual), a 2% en 1991, 1.4% en 2011, y apenas 0.6% hoy. Nuestro bono demográfico (como se le denomina a tener más personas en edad laboral que la suma de menores de edad y adultos mayores) se acaba en 2031.
Por otra parte, la pesadilla de Pemex sigue creciendo. Según datos de Rosanety Barrios, experta en el tema, Pemex ha recibido 1.4 millones de millones de pesos de recursos fiscales desde 2019, más de 100 mil millones tan sólo en los primeros nueve meses del año (cinco veces lo aprobado para todo 2023). Tan sólo en el tercer trimestre perdieron 79 mil millones de pesos. Tendrán que amortizar 550 mil millones de pesos de deuda entre octubre y septiembre, y 934 mil millones antes del 30 de septiembre de 2027. La empresa está quebrada, ya no puede pagarles a proveedores, ha dejado de ser sujeto de crédito, y los 110 mil millones de dólares que debe acabarán siendo deuda pública, es decir, nuestra.
El gobierno se ha endeudado para financiar gasto corriente y para pagar por infraestructura que generará pérdidas perennes. Dos Bocas acabará costando más de 25 mil millones de dólares (más de tres veces su presupuesto original). En su operación, las refinerías de Pemex generan producto que tiene un valor inferior al insumo que refinan (petróleo crudo), pues convierten en combustóleo un tercio de cada barril que procesan. Su modelo es suicida y la empresa se volverá un lastre creciente en las finanzas públicas. Lo mismo podemos decir -toda proporción guardada- del Tren Maya, que presentará pérdidas siempre, con toda certeza. Y AMLO, cuya mente se atoró en el siglo pasado, ahora insiste en incrementar el servicio de trenes de pasajeros, ya sea forzando a las empresas concesionadas actuales a ofrecerlo, o dándole el proyecto al Ejército. Hoy los trenes de carga son un peligroso cuello de botella que atenta contra el onshoring que es el único motor real de crecimiento económico.
Después de la pandemia, y de una década de crédito gratuito (tasas cercanas a cero), el mundo presenta niveles de endeudamiento que no veíamos desde 1946, post Segunda Guerra Mundial. El promedio de deuda de los países industrializados es de 112 puntos del PIB (llegó a 124% en 2020, en plena pandemia). Las economías emergentes promedian 69%. La pelea por crédito será feroz y, potencialmente, las tasas permanecerán “altas” por mucho tiempo. Los gobiernos desplazarán a las entidades privadas, encareciéndoles el crédito, al financiar su abultada deuda. Será difícil en las condiciones políticas actuales, con el populismo al acecho, que los gobiernos puedan recortar presupuestos, reducir servicios públicos, o incluso bajar gasto militar en medio del entorno geopolítico más complejo en décadas.
Sea quien sea la próxima presidenta de México, su gobierno tendrá que incrementar sus recursos fiscales para hacerle frente a obligaciones crecientes. (Da escalofríos imaginar cómo sería una reforma fiscal de un gobierno de Sheinbaum, o qué planearía para Pemex). Pero, más allá de eso, necesitamos asimilar la urgente necesidad de detonar inversión privada, al invertir en infraestructura productiva, en capital humano, seguridad y Estado de derecho.
Jorge Suárez-Vélez es autor de Ahora o Nunca, la gran oportunidad de México para crecer y de La próxima gran caída de la economía mundial, publicados por Random House (Debate). Desde 1998 contribuye para CNN en español, y para otros medios en México y América Latina. Es economista del ITAM. Reside en Nueva York desde 1992, donde ha trabajado para distintas instituciones financieras. Actualmente es Managing Director en Allen and Company Investment Advisors.
MÁS DE Jorge Suárez-Vélez
Electores, no encuestas16.11.2023
La postverdad amenaza09.11.2023
Prioridades perversas02.11.2023
La Ley merece respeto26.10.2023
Importa qué, no quién19.10.2023
No coman ansias12.10.2023
Urgen soluciones serias05.10.2023
Sindicalismo miope28.09.2023
Prioridades torcidas21.09.2023
Cuidado con 202414.09.2023
Les va a ellas07.09.2023
El propósito es sólo uno31.08.2023.
Fuente: Reforma

Economía y Finanzas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este lunes 8 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con movimientos contrastantes: mientras el dólar estadounidense continúa su tendencia a la baja frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) muestra resultados mixtos, con sectores en recuperación y otros en retroceso.
📉 Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar se cotiza hoy en $18.71 pesos por unidad, marcando una caída del 6.26% respecto a su cierre anterior. Esta depreciación se atribuye a una combinación de factores: mayor flujo de inversión extranjera hacia mercados emergentes, fortalecimiento de las reservas internacionales mexicanas y expectativas de estabilidad monetaria tras los últimos anuncios del Banco de México.
📌 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Banamex: compra en $18.10, venta en $19.00
- BBVA Bancomer: compra en $18.20, venta en $19.10
- Santander: compra en $18.15, venta en $19.05
- HSBC: compra en $18.25, venta en $19.15
- Banorte: compra en $18.18, venta en $19.08
- Banco Azteca: compra en $18.00, venta en $18.90
- Scotiabank: compra en $18.22, venta en $19.12
- Inbursa: compra en $18.12, venta en $19.02
- Banco del Bajío: compra en $18.30, venta en $19.20
📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La BMV cerró la semana con resultados mixtos. El índice IPC se ubicó en 57,395.85 puntos, con una variación semanal de +0.13%, aunque con una leve caída diaria de -0.73%. Entre las emisoras destacadas:
- Peñoles lideró con un alza del 18.51%, alcanzando los $721.08 por acción
- Grupo Bimbo subió 8.89%, cotizando en $63.21
- Banco del Bajío también ganó 8.89%, cerrando en $48.48
- José Cuervo cayó 2.88%
- América Móvil retrocedió 1.51%
La jornada financiera del 8 de septiembre de 2025 se caracteriza por un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que, aunque mixta, muestra señales de dinamismo en sectores clave. Los inversionistas mantienen cautela, pero el entorno macroeconómico apunta hacia una estabilidad sostenida en el corto plazo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.
📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):
- Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
- Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
- BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
- Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
- Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
- Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
- Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO
La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.
Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:
- Industrias Peñoles (+18.51%)
- Grupo Bimbo (+8.89%)
- Banco del Bajío (+8.89%)
- Grupo Carso (+6.61%)
El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.
México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Chetumalhace 4 horas
CALOR TROPICAL SIN LLUVIAS: QUINTANA ROO INICIA LA SEMANA BAJO CIELOS DESPEJADOS
-
Economía y Finanzashace 4 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
Puerto Moreloshace 3 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO CON LOS GRUPOS VULNERABLES: BLANCA MERARI
-
Isla Mujereshace 3 horas
ISLA MUJERES SE CONSOLIDA COMO JOYA TURÍSTICA DEL CARIBE MEXICANO
-
Playa del Carmenhace 3 horas
PLAYA DEL CARMEN REFUERZA SU SEGURIDAD: MÁS DE 130 DETENCIONES Y 100 KILOS DE DROGA ASEGURADOS EN UN MES
-
Cozumelhace 2 horas
COZUMEL DA INICIO AL MES PATRIO CON LUCES, TRADICIÓN Y UNA NUEVA EMBAJADORA DE LA INDEPENDENCIA
-
Cancúnhace 2 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LAZOS COMUNITARIOS EN EXITOSA OCTAVA EDICIÓN DEL PASEO CANCUNENSE
-
Gobierno Del Estadohace 2 horas
CHETUMAL RECUPERA SU BRILLO: MARA LEZAMA ENTREGA PARQUE RENOVADO EN COLONIA LAGUNITAS