Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Los mercados, cautos mientras esperan los balances de los bancos de EE.UU.

Publicado

el

Barcelona, España — Tras el alivio por la inflación en Estados Unidos, los inversores centran su atención en la temporada de resultados, que empieza hoy con los resultados de grandes bancos como JPMorgan (JPM) Wells Fargo (WFC) y Citigroup (C). También tienen en cuenta las señales de ayuda económica en China y el último discurso de un miembro de la Reserva Federal (Fed), que insiste en la necesidad de dos subidas más de las tasas de interés este año.

JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo presentan hoy sus balances del 2T23, seguidos de los de otros pesos pesados la próxima semana
Los futuros de los índices estadounidenses cotizaban con volatilidad y pequeñas oscilaciones a la baja. En Europa, las bolsas en su conjunto no marcaban un rumbo único. En el mercado asiático, el cierre también fue mixto.

En Europa, las acciones de Burberry (BURBY) mostraban volatilidad tras un resultado de ventas sólido pero inferior a lo esperado en China. El gestor de activos suizo Partners Group Holding AG ganaba más de un 7% después de que los activos gestionados aumentaran en el primer semestre.

En el mercado de deuda, la prima del bono estadounidense a 10 años retrocedía hasta el 3,799% a las 6h27 (Hora de Nueva York). Entre las divisas, el euro se apreciaba y la libra perdía valor frente al dólar.

En otros mercados, el petróleo WTI y los contratos de oro retrocedían, al igual que el bitcoin.

→ Los factores que guían a los mercados:
🏦 Dos más. En contra de las últimas expectativas del mercado tras el enfriamiento del IPC, el presidente de la Fed, Christopher Waller, sigue creyendo que harán falta dos subidas más de las tasas de interés este año para que la inflación alcance el objetivo del 2%.

El fabricante japonés atribuye la drástica caída de sus ventas a la transición en China de los coches de gasolina a vehículos limpios
🔚 De salida. Tras años de malas ventas, Mitsubishi Motors ha suspendido su actividad en China. El fabricante japonés atribuye la drástica caída de sus ventas a la transición en China de los coches de gasolina a vehículos menos contaminantes.

🎮 Concesiones para fusionarse. Microsoft (MSFT) y Activision Blizzard (ATVI) estudian ceder parte del control de su negocio de juegos en la nube en el Reino Unido. El objetivo sería apaciguar a los reguladores del país y completar la fusión de US$69.000 millones antes de la fecha límite del 18 de julio.

Ambas empresas siguen pensando que es posible cerrar el acuerdo, que sería el mayor de la historia en el sector de los videojuegos, antes de la fecha límite de la semana que viene
👜 Resultados frustrantes. Burberry Group (BURBY) registró unos ingresos un 18% superiores, pero las ventas en China, aunque aumentaron un 46%, defraudaron las previsiones de un aumento del 60% de la facturación en el país.

⏳ A tiempo. Haciendo un llamamiento a la paciencia y a la confianza en el crecimiento de la economía, Liu Guoqiang, vicegobernador del Banco Popular de China, afirmó que hay margen suficiente para relajar la política monetaria si es necesario. Indicó que el ajuste del ritmo y la fuerza de la oferta monetaria se llevará a cabo de manera oportuna, que se reducirán los costes de financiación y que habrá más apoyo a las pequeñas empresas y a los sectores ecológicos e innovadores.

🚘 Aprovechando las subvenciones. Tesla (TSLA) está aprovechando las subvenciones de Corea del Sur a la compra de coches eléctricos y ha empezado a vender en el país sus SUV Model Y, de fabricación china, por US$44.000, que, con ayudas del Gobierno, bajan a US$37.000 en Seúl y hasta US$30.000 en algunas ciudades. Hasta entonces, las versiones del Model Y disponibles en el mercado coreano cuestan a partir de US$62.000.

📉 Apuesta por la recesión. La fuerte desaceleración de la inflación estadounidense en junio cimentó la opinión de Bob Michele, director de inversiones de renta fija de JPMorgan (JPM), de que la Fed se verá obligada a recortar las tasas a finales de este año. El gestor, que lleva 40 años en el mercado, considera que la profunda inversión de la curva de rendimientos del mercado de bonos estadounidense indica problemas, a niveles sólo vistos en periodos de recesión.

🟢 Las bolsas ayer (13/07): Dow Jones Industrials (+0,14%), S&P 500 (+0,85%), Nasdaq Composite (+1,58%), Stoxx 600 (+0,61%)
Los principales indicadores estadounidenses cerraron con ganancias, al nivel más alto en 2023, en respuesta al índice de precios a la producción, que subió al ritmo más lento en casi tres años. Destacaron las subidas de las acciones de Amazon y Google.

→ Estos son los eventos previstos para hoy:
• EE.UU.: Índice de Precios de Exportación, Expectativas de Inflación y Confianza del Consumidor-Univ.Michigan/Jul

• Europa: Zona Euro (Balanza Comercial/May); Alemania (IPP/Jun); Italia (Índice de Precios al Consumo, Balanza Comercial)

• Asia: Japón (Producción Industrial y Utilización de la Capacidad/May); China (Precios de la Propiedad/Jun)

• América Latina: Brasil (Ventas Minoristas/May)

• Los balances del día: JPMorgan, Wells Fargo, BlackRock, Citigroup, First Republic Bank, Burberry Group

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

PCE de EE.UU., acuerdo Codelco-SQM y desplome de Dell

Publicado

el

Por

Agencia.- Este viernes, los inversionistas sopesan la publicación del indicador de inflación favorito de la Reserva Federal. Mientras tanto, los operadores del yen miran a Japón en busca de la confirmación de una intervención del gobierno en el mercado y el veredicto de culpabilidad del expresidente Donald Trump añade un giro a las elecciones de Estados Unidos y volatilidad al mercado.

Por otro lado, las acciones de Dell se desploman tras incumplir las elevadas expectativas sobre inteligencia artificial.

¿Qué se espera hoy? Además de la inflación de la zona euro, se esperan indicadores de precios de Francia e Italia. En Japón saldrá la producción industrial y en China se publicarán los índices PMI oficiales de mayo. En Estados Unidos, la atención se la llevan los datos de gastos de los consumidores.

🔴Declarado culpable.
Donald Trump fue declarado culpable en el primer juicio penal contra un expresidente de EE.UU. en la historia del país. El veredicto podría remodelar el panorama político de cara a noviembre, con la sentencia fijada para el 11 de julio, pocos días antes de la convención del Partido Republicano. Se espera que Trump recurra.

Para los operadores, la cuestión ahora es cómo afectará el veredicto a unos mercados que ya empiezan a prepararse para las elecciones estadounidenses de 2024, en las que Trump se enfrentará casi con toda seguridad al presidente Joe Biden. Mientras tanto, cada vez más élites financieras respaldan a Trump.

🇯🇵Revelación del yen.
Hay otra serie de cifras que los operadores de divisas -especialmente para el yen- estarán muy atentos hoy, ya que se han estado preguntando si Japón intervino para apuntalar la moneda japonesa durante el último mes. El Ministerio de Finanzas del país, que se ha negado a confirmar o desmentir cualquier intervención, tiene previsto publicar datos que responderán a la pregunta.

Una comparación de los depósitos en el Banco de Japón y las previsiones de los corredores de bolsa indican que el país gastó unos 9,4 billones de yenes (US$60.000 millones) durante dos intensos episodios de compras el 29 de abril y el 1 de mayo.

⬇️Dell, a la baja.
Las acciones de Dell se hundieron hasta un 18% en las operaciones previas al mercado después de que su primer aumento de ingresos desde 2022 no fuera suficiente para impresionar a los inversores con altas expectativas para el negocio de servidores de IA de la compañía.

Las acciones de Dell se han más que triplicado en los últimos 12 meses, ya que los inversores han visto al fabricante de hardware como un beneficiario de la demanda de inteligencia artificial, creando expectativas elevadas que la firma no pudo cumplir.

🇺🇸El PCE de EE.UU.
La medida preferida de la Reserva Federal para medir la inflación subyacente de EE.UU. se moderó en abril, un paso en la dirección correcta para los responsables políticos que buscan garantías de que pueden empezar a bajar las tasas de interés.

El índice de precios del consumo personal subyacente, que excluye los componentes volátiles de los alimentos y la energía, aumentó un 0,2% respecto al mes anterior, según los datos publicados el viernes. Desde hace un año, la medida subió un 2,8%.

🇨🇱Codelco-SQM.
El gigante del cobre Codelco está a punto de convertirse en un importante actor mundial del litio tras firmar una asociación que dará a la empresa estatal una participación mayoritaria en los preciados activos chilenos de salmuera de SQM (SQM/B).

El acuerdo definitivo anunciado el viernes ratifica un acuerdo preliminar forjado entre ambas firmas a finales del año pasado. El acuerdo es un pilar de la agenda del presidente chileno, Gabriel Boric, para tener un mayor control estatal en activos clave de litio, al tiempo que se impulsa la producción del metal para baterías en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles.

🔘Las bolsas ayer (30/05): Dow Jones Industrial (-0,86%), S&P 500 (-0,60%), Nasdaq (-1,08%), Stoxx 600 (0,59%)

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Tipo de cambio retrocede tras la cifra de inflación de EE.UU.

Publicado

el

Por

CDMX — El tipo de cambio de dólar a pesos mexicanos retrocede la mañana de viernes 31 de mayo, tras la publicación de la más reciente cifra de inflación de Estados Unidos.

El dólar cotiza en $16.97 pesos por unidad (Ciudad de México, 6:24) implicando una apreciación de 0.25% del peso mexicano, luego de un par de días de pérdidas. México es la sexta moneda con mayores ganancias frente al dólar esta mañana, entre las mayores divisas del mundo.

El Índice Dólar, que mide el valor de la moneda de EE.UU. frente a una canasta de divisas, caía 0.08% (Ciudad de México, 6:27).

La medida preferida de la Reserva Federal (Fed) sobre la inflación subyacente de Estados Unidos se moderó en abril, lo que de acuerdo con Bloomberg News es un paso en la dirección correcta para las autoridades que buscan seguridad de que pueden comenzar a bajar las tasas de interés.

Las expectativas sobre el rumbo de las tasas de interés, determinadas por los bancos centrales, son clave en el desempeño en el tipo de cambio, debido al carry trade, una estrategia de inversión mediante la compraventa de divisas. Los inversionistas venden una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta.

El dólar cerró el jueves 30 de mayo en $17.02 pesos por unidad, representando una depreciación de 0.22% de la divisa mexicana. Durante la jornada se registraron máximos de $17.13 y mínimos de $16.90.

“Podríamos decir que el comportamiento del peso fue impulsado por el comportamiento del dólar y la modificación a las perspectivas de política monetaria, considerando los recientes repuntes del tipo de cambio”, escribieron analista de Monex en una nota al cierre del jueves.

Este es el precio del dólar en los principales bancos del país la mañana del viernes 31 de mayo (Ciudad de México, 6:40 horas)

Banco Azteca: $17.36 pesos
BBVA México: $17.30 pesos
Citibanamex: $17.45 pesos
Banorte: $17.30 pesos
Mientras que el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala un tipo de cambio para hoy de $16.93 pesos mexicanos por dólar.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.