Conecta con nosotros

Nacional

Intervención de llamadas, sólo si un juez lo ordena

Publicado

el

Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó que militares intercepten comunicaciones sin la  autorización previa de un Juez de Control del Fuero Civil.

Con el voto decisivo de Alberto Pérez Dayán, el pleno de la Corte avaló el proyecto del Luis María Aguilar Morales, el cual considera que los controles para esta técnica de investigación contenidos en el Código Militar de Procedimientos Penales no son suficientes ni claros.

Sólo se menciona la causa por la que puede ejercerse, pero no se especifica ni la materia ni sobre quién o quiénes puede llevarse a cabo, lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial”, indicó.

Los efectos de la resolución serán retroactivos al 17 de mayo de 2016, cuando entró en vigor la reforma al Código Militar, por tratarse de un asunto penal.

A partir de esa fecha, los juicios basados en pruebas obtenidas mediante la intervención de comunicaciones sin autorización judicial serán invalidados.

Corte prohíbe a los militares espiar llamadas

En su proyecto, el ministro Luis María Aguilar cita que esta acción causa incertidumbre sobre cuál es el límite de esta atribución y que puede tener un uso arbitrario

El pleno de la Suprema Corte invalidó la facultad de la Justicia Militar para poder intervenir comunicaciones privadas, sin la autorización previa de un juez de Control del fuero civil.

Con el voto del ministro Alberto Pérez Dayán, que faltaba para alcanzar la mayoría de ocho votos para declarar la invalidez de esta técnica de investigación, contenida en el Código Militar de Procedimientos Penales (CMPP).

En su proyecto, el ministro ponente Luis María Aguilar Morales planteó que, aunque la reglamentación de justicia militar impugnada establecía algunos controles para esta técnica de investigación, se consideró que no eran suficientes ni claras.

Lejos de generar certeza, causa incertidumbre en relación con cuál es el límite de esta atribución, dado que sólo se menciona la causa por la que puede ejercerse, pero no se especifica ni la materia ni sobre quién o quiénes puede llevarse a cabo, lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial al poder realizarla, no sólo respecto de personal militar sujeto a una investigación, sino sobre personas ajenas al fuero castrense”, resolvió Aguilar.

La votación del pleno de la Corte invalidó los artículos 291, 295, 296 y 81 Bis fracción VII, del CMPP, en los que se establecía, entre otros puntos, que durante la práctica de una intervención de comunicaciones privadas se tuviera conocimiento de la comisión de un delito diverso de aquellos que motivan la medida, se hará constar esta circunstancia en el registro para dar inicio a una nueva investigación.

Por tratarse de un asunto penal, en los resolutivos de esta invalidez, el pleno de la SCJN aprobó que los efectos serán retroactivos al 17 de mayo de 2016, cuando entró en vigor la reforma al Código Militar.

De esta forma, los juicios realizados a partir de esa fecha y basados en pruebas obtenidas mediante intervenciones de comunicaciones sin la autorización de un juez del fuero civil, quedan inválidas.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EL DILEMA DIGITAL: ¿LIBERTAD O CONTROL? MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE REGULAR LAS PLATAFORMAS

Publicado

el

La intensa y a menudo polarizada discusión sobre la necesidad y el alcance de la regulación de las plataformas digitales en México ha alcanzado un nuevo punto álgido esta semana. Diversos sectores de la sociedad, desde empresarios tecnológicos hasta defensores de los derechos de los usuarios, han expresado sus opiniones en foros públicos y a través de comunicados, evidenciando la complejidad del tema.

El debate central gira en torno a equilibrar la innovación y el crecimiento económico que impulsan estas plataformas con la protección de los derechos de los consumidores, la competencia justa y la seguridad de los datos. Por un lado, representantes de la industria tecnológica advierten sobre el riesgo de sofocar la creatividad y la inversión si se implementan regulaciones excesivas o mal concebidas. Argumentan que la naturaleza dinámica y transfronteriza de las plataformas digitales requiere un enfoque regulatorio flexible y adaptable.

Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y algunos legisladores enfatizan la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana y la necesidad de establecer reglas claras para evitar prácticas monopólicas, la difusión de desinformación y la vulneración de la privacidad de los usuarios. Casos recientes de controversia en torno al manejo de datos personales y la moderación de contenidos han alimentado la urgencia de una intervención regulatoria.

Esta semana, un panel de expertos convocado por la Comisión de Economía del Senado presentó un informe preliminar que analiza diferentes modelos regulatorios implementados en otras naciones, como la Unión Europea y Estados Unidos. El informe destaca la necesidad de un enfoque integral que considere las particularidades del mercado mexicano y los desafíos específicos que plantean las plataformas digitales en el contexto nacional.

Entre los puntos más controvertidos se encuentran la definición del alcance de la regulación (¿qué tipo de plataformas deberían ser incluidas?), los mecanismos para garantizar la transparencia en los algoritmos, las medidas para fomentar la competencia y evitar el abuso de posición dominante, y los mecanismos de protección para los usuarios en cuanto a sus datos personales y la calidad de los servicios ofrecidos.

Se espera que en las próximas semanas se intensifiquen los debates y se presenten propuestas legislativas concretas. La sociedad mexicana observa con atención este proceso, consciente del impacto significativo que la regulación de las plataformas digitales tendrá en el futuro de la economía, la comunicación y la vida social del país. La búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos sigue siendo el principal desafío en esta crucial discusión.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

GINO SEGURA HONRA A MADRES TRABAJADORAS: MOTOR DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN QUINTANA ROO

Publicado

el

En un emotivo evento con motivo del Día de las Madres, el senador Gino Segura, la diputada Jimena Lasa y el diputado Eric Arcila se reunieron con madres trabajadoras afiliadas a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Cancún, reconociendo su papel esencial en la economía familiar y comunitaria.

Los legisladores destacaron el esfuerzo, compromiso y resiliencia de las madres, quienes no solo sostienen sus hogares, sino que también contribuyen activamente al desarrollo de Quintana Roo. “Cada madre trabajadora es un motor de bienestar para nuestra comunidad. Su dedicación merece reconocimiento y acciones concretas que les garanticen mejores oportunidades”, expresó el senador Gino Segura.

La diputada Jimena Lasa subrayó la importancia de seguir impulsando el empoderamiento femenino y la defensa de los derechos laborales y sociales de las mujeres, asegurando que estos temas continuarán siendo prioritarios en la agenda legislativa.

El diputado Eric Arcila hizo hincapié en la necesidad de crear políticas que protejan y fortalezcan las condiciones laborales de las madres trabajadoras, promoviendo iniciativas que les brinden estabilidad y mayores oportunidades de desarrollo.

El evento no solo celebró la invaluable labor de las madres, sino que reafirmó el compromiso de los legisladores de seguir trabajando por la igualdad, el bienestar y el reconocimiento de las mujeres quintanarroenses como protagonistas de la transformación social.

Fuente: 5to Poder Agencia de noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.