Conecta con nosotros

Internacional

EU inicia la carrera presidencial con elecciones intermedias

Publicado

el

EU.- Los estadounidenses acuden a las urnas este 8 de noviembre para decidir la dirección que su Gobierno tendrá en los próximos dos años. Las elecciones intermedias de 2022 se concentran, principalmente, en la selección de candidatos para ocupar escaños en el Senado y la Cámara de Representantes.

En un sistema bipartidista, el resultado impacta en la capacidad de la Administración del presidente en turno para emprender acciones legislativas a través del Congreso en sus dos últimos años de mandato. Este año se eligen también a 36 gobernadores de los 50 Estados y los votantes de esas regiones podrán decidir en diferentes referendos sobre el aborto, el uso de la marihuana, el sistema electoral y el pago de impuestos, entre otros asuntos.

La distribución del Senado y la Cámara de Representantes

Las votaciones de este martes tienen como punto principal de interés la elección de los miembros del Senado y la Cámara de Representantes. Actualmente, los demócratas cuentan con la mayoría en ambas cámaras. Tras las elecciones de 2020, el Senado quedó compuesto por 50 miembros del partido republicano y 50 del demócrata (dos de ellos son independientes), sin embargo, en caso de una votación empatada, la vicepresidenta Kamala Harris tiene el voto decisivo que puede favorecer a su formación política. La Cámara de Representantes cuenta con 435 escaños, cuya distribución actual otorga 220 asientos a los demócratas y 212 para los republicanos, mientras tres puestos están vacantes. Tras las elecciones de 2020, la Cámara tenía 222 miembros demócratas y 213 republicanos.

En estas elecciones los 435 escaños de la Cámara de Representantes serán sometidos a votación y los ganadores ocuparán el cargo hasta 2024. Mientras que en el Senado solo 35 de los 100 escaños serán renovados —para ejercer el puesto durante seis años— en las votaciones de este martes. Una mayoría republicana en una o en las dos cámaras podría complicar la segunda parte del mandato presidencial de Joe Biden. Los sondeos apuntan a que la Cámara de Representantes podría quedar bajo el control de los republicanos, mientras que las estimaciones sobre el Senado todavía no son claras.

La agenda de Biden y el regreso de Trump

El reparto en el Congreso será decisivo para los siguientes dos años del Gobierno de Biden. Si el Senado y la Cámara de Representantes quedan bajo el control de los republicanos, habrá poco margen de maniobra para las iniciativas del demócrata. Además, la toma de decisiones sobre las leyes federales en temas como el aborto, el cambio climático, la migración y los fondos para respaldar a Ucrania en la guerra ante Rusia quedarían en suspenso. Biden tampoco goza de una gran popularidad: apenas un 42,3% de los estadounidenses aprueban la gestión del presidente demócrata, según el promedio de encuestas de la web de estadísticas FiveThirtyEight.

En la otra cara de la moneda está Donald Trump. El magnate y expresidente está cada día más cerca de anunciar que se presentará de nuevo a las presidenciales de 2024. La semana pasada, el republicano dijo en un mitin en Iowa que “muy, muy, muy probablemente” aspirará a una candidatura para intentar recuperar la Casa Blanca. Trump ha respaldado a varios candidatos durante las últimas campañas y si los resultados les favorecen, podría interpretarse como una señal de que el polémico magnate tiene posibilidades de regresar a Washington para completar un segundo periodo en la presidencia.

Los gobernadores de 36 Estados

Además de las elecciones legislativas, 36 Estados de los 50 eligen a sus gobernadores. Los contrapesos entre demócratas y republicanos hacen que en esta ocasión la carrera se presente bastante dividida. Los gobernadores han cobrado una relevancia significativa, dado que algunas leyes se dibujan desde los gobiernos locales, como por ejemplo el derecho al aborto, los derechos LGBT+, y el sistema electoral. Los Estados con las carreras más ajustadas han sido una sorpresa en las campañas de 2022: Nueva York, históricamente demócrata, podría sorprender con un giro una vez que los dos candidatos —Kathy Hochul y Lee Zeldin— se encuentran muy cerca en los sondeos.

Fuente El país

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.