Internacional
#Videos Europeos toman las calles para reclamar bajos salarios y alza en precios de alimentos

Ciudad de México.- En Rumanía, los manifestantes hicieron sonar bocinas y tambores para dejar patente su desencanto por el aumento del costo de la vida. La ciudadanía salió a la calle en Francia para exigir aumentos salariales acordes con la inflación. Los inconformes checos protestaron contra la gestión del Gobierno en la crisis energética. El personal ferroviario británico y pilotos alemanes se declararon en huelga para reclamar sueldos más altos ante la subida de los precios.
En toda Europa, el incremento de la inflación provocó una ola de protestas y huelgas que ponen de manifiesto el creciente descontento con la escalada del costo de la vida y amenazan con desatar la inestabilidad política. Luego de que la Primera Ministra de Gran Bretaña se viese obligada a dimitir tras menos de dos meses en el puesto, después de que sus planes económicos causaran el caos en los mercados financieros y dañaran aún más una economía debilitada, el riesgo para los líderes políticos es evidente mientras la población exige medidas.
Los europeos han visto como las facturas energéticas y el precio de los alimentos se disparaban por la guerra de Rusia en Ucrania. Aunque el precio del gas natural bajó desde los máximos históricos alcanzados en verano y los gobiernos han destinado la nada despreciable cantidad de 576 mil millones de euros (más de 566 mil millones de dólares) a ayudas energéticas para hogares y empresas desde septiembre de 2021, según el centro de estudios Bruegel de Bruselas, esto no es suficiente para algunos manifestantes.
El precio de la energía ha impulsado al alza la inflación en los 19 países que tienen el euro como moneda hasta alcanzar un récord del 9.9 por ciento, lo que complica que la gente pueda adquirir lo que necesita. Algunos no ven más opción que salir a la calle.

“Hoy, la gente se ve obligada a emplear tácticas de presión para lograr un aumento” salarial, dijo Rachid Ouchem, un médico que estaba entre las más de 100 mil personas que esta semana protestaron en múltiples ciudades francesas.
Las consecuencias de la guerra en Ucrania han elevado notablemente el riesgo de disturbios civiles en el continente, de acuerdo con la consultora de riesgo Verisk Maplecroft. Los líderes europeos han respaldado firmemente a Ucrania enviando armas y prometiendo, o viéndose obligados, a dejar el petróleo y el gas natural rusos, más baratos, pero la transición no ha sido fácil y amenaza con erosionar el apoyo público.
“Esta crisis energética no tiene una solución rápida”, dijo Torbjorn Soltvedt, analista de Verisk Maplecroft. “Y, en todo caso, la inflación parece que podría ser peor el año que viene de lo que ha sido este”.

Esto supone que la relación entre la presión económica y la opinión popular acerca de la guerra en Ucrania “se pondrá realmente a prueba”, agregó.
En Francia, que tiene la inflación más baja de la eurozona con un 6.2 por ciento, trabajadores ferroviarios y de transportes, maestros de secundaria y empleados de hospitales acudieron el martes al llamado de un sindicato de trabajadores petroleros para reclamar alzas salariales y protestar por la intervención gubernamental en las huelgas de los trabajadores de refinerías que han causado escasez de gasolina.
Días después, miles de rumanos protestaron en Bucarest contra el precio de la energía, de los alimentos y de otros productos básicos que, según los organizadores, está sumiendo a millones de trabajadores en la pobreza.
En la capital de República Checa, Praga, una multitud demandó el mes pasado la renuncia de la coalición de Gobierno prooccidental, criticando su respaldo a las sanciones de la Unión Europea a Rusia. Además, señalaron al ejecutivo por no hacer lo suficiente para ayudar a los hogares y a las empresas afectados por la subida energética.

Aunque hay otra protesta convocada en Praga para la próxima semana, por el momento las movilizaciones no se han traducido en cambios políticos y la coalición logró un tercios de los escaños en la cámara alta del Parlamento en las elecciones de este mes.
En Gran Bretaña, empleados ferroviarios, enfermeras, trabajadores de puertos y abogados, entre otros colectivos, han protagonizado una serie de paros en los últimos meses para reclamar una subida de los sueldos que los ajuste a una inflación que alcanza el 10.1 por ciento, su peor dato en 40 años.
Los trenes no circularon durante las protestas y las recientes huelgas de pilotos de Lufthansa en Alemania y de trabajadores de otras aerolíneas y aeropuertos en todo el continente en pos de mejoras salariales, han paralizado el tránsito aéreo.
El fallido plan de estímulo económico de Truss, que incluía amplias rebajas fiscales y ayudas multimillonarias a la factura energética de hogares y empresas, sin un plan claro para subvencionarlas, ilustran la complicada situación en la que se encuentran los gobiernos.

“Tienen muy poco margen de maniobra”, indicó Soltvedt.
La suerte ha sido que, hasta ahora, el mes de octubre está siendo más suave de lo habitual, lo que supone una menor demanda de combustible para calentar los hogares, apuntó el analista.
Pero “si este invierno se produce una interrupción inesperada del suministro de gas procedente de Europa, es probable que veamos un mayor incremento de los disturbios civiles, el riesgo y la inestabilidad gubernamental”, dijo.
Fuente El Sol de México

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
QUINTANA ROO AVANZA HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MODERNO Y SUSTENTABLE
-
Isla Mujereshace 21 horas
PARADORES TURÍSTICOS IMPULSAN LA PROSPERIDAD EN ISLA MUJERES
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
VIERNES MUY MEXICANO: QUINTANA ROO IMPULSA EL CONSUMO LOCAL CON FUERZA COMUNITARIA
-
Chetumalhace 3 horas
QUINTANA ROO BAJO LLUVIAS Y CALOR EXTREMO: ALERTA CLIMÁTICA PARA ESTE 23 DE SEPTIEMBRE
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
GOBIERNO DE QUINTANA ROO REFUERZA COMBATE A LA MARCHITEZ DE LA CAÑA CON BIOINSUMOS DE ALTA EFICACIA
-
Viralhace 3 horas
MAYA KA’AN BRILLA COMO MODELO GLOBAL DE TURISMO SOSTENIBLE
-
Cancúnhace 20 horas
BENITO JUÁREZ LANZA PROGRAMA GRATUITO DE PRÓTESIS OCULAR PARA 2025
-
Nacionalhace 3 horas
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO