Nacional
Zonas de México donde es menos probable un terremoto

CIUDAD DE MÉXICO, 10 DE ENERO DE 2018.- México es uno de los países con más probabilidades de que se presente un sismo, debido a que se ubica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, de acuerdo con información dada a conocer por US Geological Survey.
En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90 por ciento de todos los sismos del mundo y el 80 por ciento de los terremotos más grandes”, precisó en septiembre de 2017 a la BBC Mundo el director del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.
El Cinturón de Fuego del Pacífico, que une a América con Asia, es influenciado por la placa norteamericana, la placa de Cocos y la placa del Pacífico, por lo que cada vez que entran en actividad se presenta un sismo o terremoto.
El Servicio Sismológico Nacional contabilizó un total de 26,413 sismos durante 2017, de los cuales 49.7% tuvieron epicentro en Oaxaca.
De acuerdo con el mapa de sismicidad anual, en la página web del organismo www.ssn.unam.mx, se reportaron 26,123 localizaciones preliminares, que tras ser revisadas por los analistas la cifra quedó en 26,413.
Sin embargo, con base en las estadísticas, hay estados donde es menos probable que suceda un terremoto…
Nuevo León
El más reciente terremoto se registró en 1880 causando destrucción en los municipios de Doctor Arroyo y Mier y Noriega, y afectó a Matehuala, en San Luis Potosí.
En Monterrey ya se había sentido temblores en 1795, en 1831 y en 1838, se precisó en el blog de Fermín Téllez.
Por su parte, Santiago Roel Melo en su libro “Nuevo León, Apuntes Históricos” registró un sismo leve en 1911.
Saltillo – Coahuila
En 17 años de medición recientes por parte del Sistema Sismológico Nacional, se han presentado seis sismos que se han sentido en Saltillo y otros seis en Parras, con mediciones de hasta 4.3 grados de intensidad, los cuales están considerados como ligeros.
En el año 2016 se presentaron dos, uno en mayo, de 3.8 grados en Parras; otro en junio, de 3.9 en Saltillo.
Aunque durante el año 1841 no se poseían las metodologías para medir los movimientos telúricos, existen evidencias de que durante ese año un fuerte terremoto sacudió la región. Desde entonces no se han tenido registros de que se hayan producido sismos de gran entidad.
Mitad oriental del territorio de Chihuahua
Uno de los peores temblores se registró en Parral durante el año 1928. Tres sismos despertaron alarma entre los habitantes de Chihuahua el 22 de septiembre de 2013, al alcanzar el de mayor intensidad los 5.4 en la escala de Richter, con epicentro al suroeste de la ciudad de Delicias.
El movimiento del que sólo se tenía memoria era el del año 1928, siendo su epicentro en Hidalgo del Parral y que en su momento dio lugar a un estremecedor dato de referencia, que indicaba que la Falla de San Andrés alcanzó a Chihuahua.
Durango y Zacatecas
Dos zonas también consideradas como de bajo riesgo. Si bien en ambas regiones se han registrado decenas de temblores, ninguno de ellos ha superado los 5 grados de intensidad, indicó Universia México en su portal.
San Luis Potosí y Tamaulipas
A principios de este año, ambas ciudades se vieron afectadas por un temblor, pero en ambos casos apenas rebasaron los 4 grados de intensidad.
Península de Yucatán
Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador en el Servicio Sismológico Nacional, describió que por lo regular la actividad sísmica en la Península de Yucatán es poco numerosa y de baja magnitud; sin embargo, sí se llegan a registrar sismos, pues en la zona hay rocas de todo tipo, lo cual es un indicio de una importante actividad geológica y tectónica.
En 1908 ocurrió un fuerte sismo en esta región, se sintió principalmente en Campeche; en 2002 ocurrió uno más con 4.7 grados de magnitud en la escala de Richter en Quintana Roo.
Campeche
En los últimos 10 a 15 años se tiene registros de por lo menos 10 sismos con epicentro en Campeche, pero la mayor parte de ellos son de 3 hasta 4.5 grados que ha sido el de mayor intensidad.
fuente Excélsior

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg
-
Cancúnhace 11 horas
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez
-
Economía y Finanzashace 12 horas
Encabeza Mara Lezama reunió con el Consejo Consultivo de Turismo en Quintana Roo
-
Zona Mayahace 11 horas
Presentan logotipo para la la Expoferia Ganadera, Agrícola, Artesanal y Cultural en Lázaro Cárdenas
-
Zona Mayahace 11 horas
Promueve Mary Hernández el bienestar de las mujeres en FCP
-
Opiniónhace 11 horas
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad
-
Opiniónhace 11 horas
El jalón de orejas…
-
Puerto Moreloshace 11 horas
Blanca Merari coordina esfuerzos para hacer frente a la temporada de sargazo
-
Nacionalhace 12 horas
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril